Está en la página 1de 32

Del Dato (Big Data) a la Información (Internet)

Tema 3: Tipos de Contenidos en la Web

Universidad Internacional de La Rioja


Contenido
Semana 6
7/12/2020 - 11/12/2020

Tema 3: Tipos de Contenidos en la Web

3.1 ¿Cómo estudiar este tema?


3.2 Introducción
3.3 Software libre. Aplicaciones educativas
3.4 Movimiento educativo abierto

2
Esquema

3
3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Los REA son simplemente recursos educativos que


incorporan una licencia que facilita su reutilización,
y potencial adaptación, sin tener que solicitar
autorización previa al titular de los derechos de
autor.
Principales características

•Accesibilidad: disponibilidad del recurso a ser localizado y utilizado en cualquier


lugar o momento;
•Reusabilidad: propiedad a ser modificado y utilizado en diferentes contextos de
aprendizaje;
•Interoperabilidad: o facilidad de ser adaptado e interconectado entre diferentes
hardwares, dispositivos o herramientas;
•Sostenibilidad: funcionamiento correcto a pesar de los cambios de versiones, de
software, etc.
•Metadatos, o descripciones que posibilitan su indexación, almacenamiento,
búsqueda y recuperación
De Volder, C. (2016). #REA: Recursos educativos abiertos (parte I) [artículo en línea].
Infotecarios.
4
3.2 Introducción

El objetivo de este tema es conocer el movimiento educativo


abierto en el que estamos inmersos, conocer repositorios de
recursos REA, las ventajas de su uso y tomar consciencia de las
posibilidades de contribución con los mismos.

5
6
3.3 Software libre. Aplicaciones educativas

• El software libre a menudo se identifica como software gratuito


cuando en realidad su característica más destacada es la
libertad y no tanto el precio.

• El propietario de los derechos de un programa de software


libre garantiza a los usuarios, mediante una licencia, una serie
de libertades que no otorga el propietario de un software
privativo.

7
3.3 Software libre. Aplicaciones educativas

•Software Libre. (Video 1)

•Con la información presentada en el video anterior se te invita a


que participes en el muro digital que se encuentra en la siguiente
liga:
Ir a la actividad ->

8
3.3 Software libre. Aplicaciones educativas

Software educativo
Es cualquier programa para computadora que se aplica para facilitar un proceso
de enseñanza y aprendizaje. Existen tres tipos de software educativo:

•Software de soporte: es necesario para que el resto funcione. Ejemplo:


el sistema operativo.
•Software de uso general: su manejo implica el dominio de la
competencia TIC permitiendo la construcción de conocimiento. Ejemplo:
el procesador de textos.
•Software educativo: son aplicaciones multimedia interactivas que se
utilizan para descubrir o reforzar contenidos curriculares.

9
3.4 Movimiento educativo abierto

En el corazón del movimiento educativo abierto (MIT) está la simple y


poderosa idea de que el mundo del conocimiento es un bien común y
que la tecnología en general y la World Wide Web en particular proveen
una extraordinaria oportunidad para cada uno de compartir, usar y reusar
el conocimiento.

Ramírez, M. y García, F. (2015). Movimiento educativo abierto. Revista Vitualis, 6(12).

10
3.4 Movimiento educativo abierto

Características del movimiento educativo abierto

•El acceso a recursos tecnológicos o de conectividad.


•La adquisición de conocimiento en prácticas educativas innovadoras.
•El desarrollo de competencias para el uso de las TIC (tecnologías de la
información y la comunicación).
•La disponibilidad de repositorios especializados o institucionales.
•Las revistas de acceso abierto.
•Las prácticas formativas en cursos masivos (MOOC).
•La disposición y habilidades para participar en comunidades de práctica
e investigación.

Ramírez, M. y García, F. (2015). Movimiento educativo abierto. Revista Vitualis, 6(12).

11
Tarea 2: Diseñar una actividad con recursos
educativos abiertos

12
Contenido
Semana 7
14/12/2020 - 18/12/2020

Tema 3: Tipos de Contenidos en la Web

3.5 ¿Qué son los REA?


3.6 Repositorios de recursos educativos abiertos
3.7 Integrar los datos abiertos (Open Data) y los REA
3.8 Referencias bibliográficas

13
3.5 ¿Qué son los REA?

Declaración de Paris

En el congreso mundial sobre Recursos Educativos Abiertos de 2012, la UNESCO


hace la Declaración de Paris sobre Recursos Educativos Abiertos.

Definición

"la enseñanza, el aprendizaje y los materiales de investigación en cualquier medio,


digital o cualquier otro, que son de dominio público o han sido publicados bajo una
licencia abierta que permite el acceso libre, sin coste económico, su uso, la adaptación
y la redistribución por parte de otros con escasas o nulas restricciones. La concesión de
licencias Abiertas está reconocida dentro del marco existente de derechos de
propiedad intelectual según la definición de los convenios internacionales pertinentes
y respeta la autoría de la obra"

Video: https://www.youtube.com/watch?v=iu-D3PusuSU

14
3.5 ¿Qué son los REA?

Declaración de Paris

Esta declaración recomienda a las naciones que:

a)Fomenten el conocimiento y el uso de los REA.


b)Faciliten un entorno propicio para el uso de Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC).
c)Refuercen el desarrollo de estrategias y políticas sobre REA.
d)Promuevan la comprensión y el uso de marcos de concesión de licencias
abiertas.
e)Apoyen y fomenten las capacidades para el desarrollo sostenible de
materiales de aprendizaje de calidad.
f)Fomenten alianzas estratégicas para REA.
g)Favorezcan el desarrollo y la adaptación de los REA en una variedad de
idiomas y contextos culturales.
h)Impulsen la investigación sobre los REA.
i)Faciliten la búsqueda, recuperación e intercambio de REA.
j)Fomenten la publicación bajo licencias de tipo abierto de los materiales
educativos producidos con fondos públicos.

15
3.5 ¿Qué son los REA?

Los Recursos Educativos Abiertos


(REA) se refieren a cualquier
recurso educativo (incluso mapas
curriculares, materiales de curso,
libros de estudio, streaming de
videos, aplicaciones multimedia,
podcasts y cualquier material que
haya sido diseñado para la
enseñanza y el aprendizaje) que
esté plenamente disponible para ser
usado por educadores y estudiantes,
sin que haya necesidad de pagar
regalías o derechos de licencia.

16
3.5 ¿Qué son los REA?

El término REA es prácticamente sinónimo de otro término: Materiales


de Cursos Abiertos (OpenCourseWare – OCW), aunque este último
puede ser utilizado para referirse a un subconjunto específico y más
estructurado de REA. Los Materiales de Cursos Abiertos son definidos
por el Consorcio OCW (OpenCourseWare Consortium) como ‘la
publicación digital libre y gratuita de materiales de nivel universitario
de alta calidad. Tales materiales son organizados como cursos y
frecuentemente incluyen materiales para la planificación de cursos y
herramientas de evaluación, así como contenido temático.

17
3.5 ¿Qué son los REA?

18
3.5 ¿Qué son los REA? - Tipos

Aplicaciones para Educación

Son programas [y] piezas de software


diseñados y producidos para apoyar el
desarrollo y cumplimiento de un objetivo,
proceso, actividad o situación que implica
una intencionalidad o fin educativo; se
caracterizan por brindar a los usuarios una
gran funcionalidad debido a su versatilidad,
nivel de interacción, portabilidad y
usabilidad.

19
3.5 ¿Qué son los REA? - Tipos

Curso Virtual

Es [...] un recorrido [virtual], donde los


participantes del proceso, [...] interactúan
con información, conocimientos y
actividades con las que se busca que
desarrollen capacidades, competencias y
adquieran conocimientos, que permitan
alcanzar los objetivos formativos
propuestos.

20
3.5 ¿Qué son los REA? - Tipos

Objeto de Aprendizaje

Es una entidad digital con un propósito


educativo, constituida por […] contenidos y
actividades, que se disponen para [que la
entidad pueda ser usada [y] reutilizada.

21
3.6 Repositorios de recursos educativos abiertos

Son espacios en donde están contenidos digital y virtualmente los


recursos educativos existentes en la www y accesibles vía internet y
podemos encontrar:

• Recursos educativos digitalizados


• Objetivos de aprendizaje
• Programas/software
• Otro tipo de aplicaciones

22
3.6 Repositorios de recursos educativos abiertos

• OER Commons
Fue creado para apoyar y construir una base de conocimiento en torno al
uso y aprovechamiento de los los recursos educativos abiertos (REA)
facilitando una red red para la enseñanza y el aprendizaje.
https://www.oercommons.org/

• Merlot (2010)
Busca ser un portal de vanguardia centrado en el usuario, usuario, y opera
a través del registro de materiales de de aprendizaje disponibles en el
Internet, los cuales son son catalogados por los mismos usuarios
registrados en el en el sitio web.
http://www.merlot.org/merlot/index.htm

23
3.6 Repositorios de recursos educativos abiertos

Polígonos:
http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1416349685120

http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1416349677587

Primaria:
http://www.ciudad17.com/Primaria/juegos

https://conteni2.educarex.es/?c=10

http://es.tiching.com/

Revistas digitales

24
3.6 Repositorios de recursos educativos abiertos

Software para la elaboracion de OA

eXeLearning - http://exelearning.org/wiki

ReLoad - http://www.reload.ac.uk/editor.html

EasyProf - http://www.easyprof.com/

Course Lab - http://www.courselab.com/

Hotpotatoes -

GLO maker - http://www.glomaker.org/

25
3.6 Repositorios de recursos educativos abiertos

26
3.7 Integrar los datos abiertos (Open Data) y los REA

27
3.7 Integrar los datos abiertos (Open Data) y los REA

Dublin Core

28
3.7 Integrar los datos abiertos (Open Data) y los REA

Learning Object Metadata (LOM)

29
3.8 Referencias

• Adell, J. y Bernabé, Y. (2007). Software libre en educación. Recuperado de


http://www.researchgate.net/publication/216393192_Software_libre_en_educacin
• Atenas, J. y Ciociola, C. (2016). Desarrollo de un modelo docente en el uso Datos Abiertos
como Recursos Educativos Abiertos para América Latina: La experiencia de la Universidad
de la República, Uruguay. Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5355
• Mortera, F. (2010). Implementación de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través del
portal TEMOA (Knowledge Hub) del Tecnológico de Monterrey, México. Formación
Universitaria, 3(5), 9-20. Doi: 10.4067/S0718-50062010000500003
• Mortera, F. y Ramírez, M. S. (2013). Conexión de repositorios educativos digitales:
educonector.info [e-book]. Tecnológico de Monterrey.
• Ramírez, M. y García, F. (2015). Movimiento educativo abierto. Revista Vitualis, 6(12).
Recuperado de http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/view/
125/160

30
3.8 Referencias

• Rivera, R., López, A. y Ramírez, M. S. (2011). Estrategias de comunicación para el


descubrimiento y uso de recursos educativos abiertos. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 142-157. Recuperado de
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4330/4649
• Sancho, J. (2015). Nuevas Posibilidades de Aprendizaje por Proyectos Colaborativos
Masivos mediante Learning Analytics: un Análisis de Caso. VAEP-RITA, 3(4), 199-209.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/296486166_Nuevas_Posibilidades_de_Apr
endizaje_por_Proyectos_Colaborativos_Masivos_mediante_Learning_Analytics_un_
Analisis_de_Caso
• Stallman, R. M. (1996). La definición de software libre. Recuperado de
https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

31
www.unir.net

También podría gustarte