Está en la página 1de 20

PERSONAEN

EL DERECHO
ROMANO
PERSONAS FÍSICAS
Cuando hablamos de personas físicas
nos referimos a los seres humanos en
general. Por un simple razonamiento y
siguiendo la naturaleza, podemos inferir
que la existencia de las personas físicas
se inicia con su nacimiento. Pero para
los romanos era necesario un hecho
fundamental: El haber nacido con vida.
Adicionalmente debía tener forma
humana.
PERSONAS FÍSICAS
 como bien se sabe la esclavitud fue una
constante durante gran parte de la historia
romana. Los esclavos no eran considerados
sujetos de derecho, es decir personas sino mas
bien objetos de derecho es decir cosas.
Fácilmente se puede inferir que en cualquier
ordenamiento jurídico solo los seres humanos
somos capaces de exigir derechos mientras que
todo el resto de la creación constituye el objeto
sobre el cual versan las relaciones jurídicas.
el nacimiento de un ser humano no
significaba que este adquiera la
calidad de persona, para ello debía
reunir una serie de Estados que le
atribuían la libertad, la pertenencia
a una familia y la calidad de
ciudadano
ESTADO DE LIBERTAD
 La división de individuos libres y esclavos
persistió durante toda la historia romana. Esta
división estaba fundada precisamente en el
llamado “ESTADO DE LIBERTAD” es decir la
condición de individuo libre. Esta condición
podía venir desde el nacimiento, cuando alguien
era hijo de padres libres o podía lograrse
mediante la MANUMISION. Por el contrario,
podía carecerse del estado de libertad por ser
hijos de esclavos, por haber sido tomados
prisioneros o por sentencia penal.
ESTADO DE CIUDADANÍA
 - fundamentalmente el estado de ciudadanía
consistía en ser o no ser ciudadano de Roma. El
ciudadano de Roma permitía que alguien se
ampare en sus relaciones jurídicas bajo el
Derecho Civil que, ya se ha mencionado, se
aplicaba exclusivamente a los ciudadanos
romanos.
 - por otro lado el acceso a los honores y a
cargos públicos era exclusivo para los
ciudadanos romanos
ESTADO DE FAMILIA
 La posición que ocupaban los romanos dentro de
su familia era fundamentalmente para determinar
su capacidad jurídica. Se podía ser:
 SUI JURIS, es decir no estar sometido a la patria
potestad de otra persona o
 ALIENI JURIS lo que equivale a estar bajo aquella
potestad. Así el PATER FAMILIAS (padre) era una
persona sui juris mientras que el FILIUS
FAMILIAS (hijo) era alieni juris.
ESTADO DE FAMILIA
 Ahora bien, solo los ciudadanos romanos sui
juris podían comerciar y tener bienes,
mientras que los alieni juris simplemente
podían contraer obligaciones. El patrimonio
de una familia se concentraba en el Pater que
era el único con capacidad jurídica para tener
propiedad, entonces si su hijo o su esposa
adquirían bienes, estos pasaban
automáticamente a ser propiedad del Pater
familias
CAPITIS DIMINUTIO
 Los romanos establecieron la noción de
capacidad jurídica, es decir la actitud para ejercer
derechos y contraer obligaciones. A esta
capacidad jurídica le llamaron CAPUT. La
capacidad jurídica estaba conformada por los
estados de: libertad, ciudadanía y familia que ya
hemos revisado,
 Ahora bien estos estados podían modificarse y
cambiarse de capacidad jurídica de las personas a
través de la CAPITIS DIMINUTIO.
CAPITIS DIMINUTIO
 La capitis diminutio podía operar de tres formas
diferentes:
 COMO CAPITIS DIMINUTIO MÁXIMA:
sucedía cuando se perdía el Estado de Libertad;
cuando alguien dejaba de ser persona libre y
pasaba a ser un esclavo. En esta desgraciada
eventualidad los otros dos Estados(de
Ciudadanía y de Familia) también se perdían de
manera que la capacidad jurídica del sujeto se
extinguía completamente y aun su personalidad
CAPITIS DIMINUTIO
 CAPITIS DIMINUTIO MEDIA O MAGNA:
podía ocurrir que el Estado de Ciudadanía ( con
todas sus ventajas que conllevaba) se perdiese y
el individuo pasase e ser un simple extranjero en
Roma. La pérdida del Estado de Ciudadanía era
consecuencia de la pena del destierro y a su vez
originaba que se perdiese el Estado de Familia, si
bien el sujeto conservaba aún su libertad. Podía
perderse también la ciudadanía cuando alguien se
trasladaba a residir a una colonia.
CAPITIS DIMINUTIO
 CAPITIS DIMINUTIO MÍNIMA: traía efectos
ya no en cuanto al derecho público sino
simplemente en cuanto al derecho privado.
Consistía fundamentalmente en abandonar la
familia a la cual se pertenecía y pasar a
pertenecer a otra familia o formar su propia
familia, por ejemplo la hija contraía nupcias
pasaba a ser parte de la familia de su marido. El
hijo emancipado dejaba de estar bajo la patria
potestad de su padre y abandonaba su familia.
PERSONA JURÍDICA
 La noción de Persona Jurídica tuvo una evolución
gradual en las diversa etapas del Derecho
Romano. En los tiempos primitivos solo se
concebía la existencia de Personas particulares.
 Si bien existían agrupaciones humanas con fines
propios se entendía que el patrimonio de estas
colectividades pudieran que tener, era un
patrimonio que no pertenecía a nadie y que, por
tanto, se encontraba fuera del comercio.
PERSONA JURÍDICA

 Fue en el Imperio cuando se conoció la idea de


Personas Jurídicas entendida en el sentido de una
persona moral o ficticia integrada por varias
personas individuales y cuyo patrimonio, derecho
y obligaciones son diferentes de los de cada uno
de sus miembros.
PERSONA JURÍDICA
 Por ejemplo un gremio de carpinteros se
entiende como una persona diferente de
cada uno de los carpinteros que integran esta
corporación. De igual manera en el Imperio
se conoció la idea de personas jurídicas de
derecho público comenzando por los
municipios y terminando por el fisco que no
era sino el patrimonio del Emperador
destinado para fines públicos.
PERSONA JURÍDICA
 CORPORACIONES:
 El fundamento de la sociedad humana en
todas las épocas ha sido la colaboración. Así
que nada más natural que reunirse para
realizar un fin determinado. Esta reunión de
personas para alcanzar un cierto objetivo
podemos llamarla corporación. Durante la
República existían diversos tipos de
corporaciones, destacándose entre ellas los
gremios y los colegios sacerdotales.
PERSONA JURÍDICA
 FUNDACIONES:
 Si las corporaciones se entendían como la
agrupación de individuos unidos con un objetivo
común en cambio las fundaciones eran personas
jurídicas cuya existencia estaba basada en un
patrimonio que había sido destinado a un fin
determinado por un individuo que actuaba como
fundador de esta entidad.
 El fin al que se destinase esta patrimonio debía
ser, necesariamente, lícito de carácter altruista y
no lucrativo.
Conclusiones
 En roma las personas se clasificaban en
Personas jurídicas, morales o colectivas
 La persona, desde los inicios del derecho
romano, recibió la protección de la sociedad
jurídica y políticamente organizada a la que
perteneció, variando sus limitaciones y
capacidades según el contexto social,
político, histórico y cultural al que
corresponde.
 La situación de las personas esclavizadas en la
Roma antigua les limitaba su accionar, que se
resume en la capacidad de derecho y de ejercicio.
 Estas limitaciones podían ser revocadas cuando el
esclavo alcanzaba su libertad, sea por testamento,
por manumisión o por cualquier otro medio.
 No todas las personas libres gozaban de los
mismos derechos en la antigua Roma, sino que
éstas dependían de la clase social a que
pertenecían, pudiendo ser ciudadanos y no
ciudadanos, y existía entre éstos otras
gradaciones diversas.
Gracias

También podría gustarte