Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA

XV SIMPOSIO PERUANO DE ENERGIA SOLAR


“DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO
EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA
CIUDAD DE AYACUCHO”

AUTORES:
Mg. JANAMPA QUISPE, Kléber kleber_jq@yahoo.es
Mg. CERÒN BALBOA, Octavio ocb4567@hotmail.com
Ing. CORTEZ LEDESMA, Nicolás E. nicortele@hotmail.com
Bach. ORÉ GARCÍA, Julio julioore@yahoo.com
Introducción

 Las edificaciones en nuestra ciudad son


construidas sin tener en cuenta diseños que
optimicen el uso de la energía, diseños que se
adecuen al clima y aprovechen el potencial
energético en energías renovables de nuestra
zona y menos aún toma en cuenta el impacto
del cambio ambiental que genera.

 En general, las edificaciones de viviendas no


corresponden a construcciones bioclimáticas ni
son sostenibles
Introducción
 El desarrollo de los materiales ligeros
(ladrillos con huecos, ventanas acristaladas)
hace que las construcciones pesadas, sean
sustituidas por construcciones ligeras; lo que
disminuye considerable su inercia térmica.
 La envolvente de la vivienda así como sus
elementos interiores, influyen sobre las
diferencias entre el clima interior y exterior.
Entre ambos se producen numerosos
fenómenos de intercambio de flujos
energéticos que definen el comportamiento
térmico y ambiental de la vivienda.
Introducción
 Morillón, D., sostiene que arquitectura
bioclimática es “acción de proyectar o
construir considerando la interacción de los
elementos del ambiente energético como el
clima, a fin de que sea el edificio mismo el
que regule los intercambio de materia y
energía”
 Gonzalo V. Ch. “La buena arquitectura
siempre ha sido y debe ser bioclimática, y una
arquitectura no bioclimática carece de calidad”
Objetivo

Diseño y estudio energético de una


casa ecológica de adobe de 60m2,
concebida para ser construida aislada
de la urbe y que relacione los
conceptos de arquitectura
bioclimática, solar activa, sostenible y
automatizada.
Metodología

 Criterios de Evaluación Bioclimática:


– Parte del análisis del clima del lugar
– Define las condiciones de confort térmico
– El tipo de uso de la casa y su ubicación

 Requerimiento energético y automatización


de las componentes de suministro
Morillón,D.
Evaluación Bioclimática
 El diseño toma en cuenta un edificio que
capte la energía solar, según la época del año,
a fin de regularla de acuerdo a las
necesidades de calefacción, ventilación,
iluminación, etc.
 El aprovechamiento de la radiación que llega
al edificio se basa en la optimización de la
orientación; la definición de volúmenes y
aberturas de los edificios; la selección de
materiales apropiados, etc.
ORIENTACIÓN Y UBICACIÓN

 La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en un


amplio valle en la Sierra Sur Central Andina del Perú a
una altitud de 2761 m.s.n.m. aproximadamente. El
clima de Ayacucho es templado y seco, con una
temperatura media anual de 17,5º C. Se encuentra a
una latitud sur de 13º 09´26” y longitud oeste de 74º
13´22”.
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DE LA
CIUDAD DE AYACUCHO

Temperatura

Temperatura media anual de 17,5º C


Isoterma de temperaturas para la ciudad de
Ayacucho
Movimiento aparente del sol
Radiación solar

Radiación Global sobre una superficie horizontal 4,8 kWh/m²-día


UNSCH-CM
Velocidad de viento

 El viento casi todo el día tiene dirección N, NE y E.


 Las noches, sobre todo después de las 24h, son muy
calmas.
 Entre las 12 y 20hr se presentan mayores variaciones de
la velocidad del viento.
Humedad

 Valor medio anual: 56%.


 La humedad relativa máxima es de 97% en enero y
febrero (época de lluvias) mientras que la humedad
mínima es de sólo un 22% en el mes de agosto
Horas de Sol

 Puede brillar todo el año entre la 08 y 16 horas.


 El promedio de brillo solar anual es de 67%
CONDICIONES DE CONFORT TÉRMICO

 Confort térmico: La sensación mental que expresa la


satisfacción con el ambiente térmico. (ASHRAE,1971)

 Método de Fanger - norma ISO 7730


– humedad (40-60%),
– velocidad de viento interior menor a 0,1m/s,
– Metabolismo M=1,2 met.
– Ropa 1 clo (invierno) y 0,5 clo (verano)

Define la temperatura operativa de 23ºC, variando


según el arropamiento entre una temperatura óptima
en torno a los 21,5ºC (invierno) y a 24,5ºC (verano).
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

a) Orientación: la facha principal hacia el Norte, las


paredes de frente al norte dispondrán de mayor área
que las paredes orientadas al este y oeste.
Durante los meses de marzo a septiembre (otoño e
invierno) la pared vertical de la fachada principal,
recibe la mayor radiación solar (altura solar : 50 a
70º)
Los meses de octubre a febrero (primavera y verano)
la fachada posterior recibe también una importante
pero menor radiación solar, la altura solar : 70 a 90º.
b) Sombras: para proteger la casa, frente a las
ganancias solares de verano, se dispone de aleros o
persianas, diseñados de tal manera que permitan la
captación de la radiación solar en invierno e impidan
su acceso en verano.
c) Aislamiento: dos paredes de adobe con espacio de
aire entre ellas. Las ventanas son de carpintería de
madera y están dotadas de doble cristal.
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

d) Almacenamiento de calor: para aumentar la inercia


térmica, se usará materiales de alta densidad. La
capacidad de almacenamiento térmico se aumenta
mediante un muro Trombe de cara al norte.
e) Ventilación natural: el muro Trombe funciona con
sistema de calefacción en invierno y como sistema de
ventilación en verano, para la ventilación cruzada E-W y
N-S se dispone de pequeñas ventadas en las paredes
respectivas.
f) Iluminación: en el día a través de las ventanas de
mayor área en la pared principal y en el tejado superior.
Durante la noche, mediante sistema fotovoltaico de
iluminación.
g) Agua caliente sanitaria: a través de paneles solares
térmicos colocados en el tejado de la casa.
h) Requerimiento energético: mediante sistemas
fotovoltaicos, colectores solares térmicos y biomasa
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO
CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DE LA CASA
Análisis térmico de los cerramientos
Caracterización de los cerramientos y determinación de la transmitancia
global de la vivienda (U)
Gradiente de temperatura en una pared
Propiedades térmicas de los cerramientos
Propiedades térmicas de los cerramientos
Pérdida de calor por unidad de área y por diferencia de
temperatura de un grado centígrado a través de los
cerramientos de la casa ecológica
Carga térmica mensual
Temperatura para el cual la casa se encuentra en equilibrio
con el medio exterior, para la carga térmica disponible
mensualmente

Temperatura de equilibrio

30.0

25.0

20.0 Temperatura de
equilibrio
Temperatura
T(oC)

15.0 máxima
Temperatura
mínima
10.0 Temperatura
media
5.0

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14
Meses
Características térmicas

Coeficiente de transmisión de calor U (W/m2 K)


 Tejado y suelo : 0, 604 y 0,511
 Paredes exteriores : 0,816
 Ventanas y puerta : 2,87 y 1,21
 Muro trombe : 1,83

 Coeficiente global medio del edificio : 7,84 W/m2 K


 Coeficiente global de pérdidas : 158,09 W/K
 Tasa de infiltración : 0,5 a 0,9
 Superficie del muro trombe : 4 m2
Consumo de energía eléctrica de la
Casa Ecológica
IIuminación:
Ambiente Número de Potencia teórica Tiempo Consumo
puntos (W) (h)
(Wh)

Dormitorio 2 15 4 120
Baño 1 20 1 20
Cocina 1 20 4 80
Sala comedor 2 20 5 200
Sala de estudio 2 20 3 120
Almacén 1 15 3 45
Exterior 2 15 5 150

TOTAL: 735
Electrodomésticos:

Artefacto Puntos Potencia Tiempo Consumo


(W) (h) (Wh)

Computadora 1 75 4 300
Impresora 1 30 1/3 10
TV colores 1 60 3 180
Equipo de sonido 1 20 4 80
Plancha 1 750 1/3 250
Frigorífico 1 6,7 24 160
Licuadora 1 30 1/6 5
Módulo portátil de 1 5 24 120
sensoriamiento
Inversor CC/CA  2 100  4  800
Dimensionamiento Fotovoltaico

Consideraciones:
 mínima radiación solar (enero)
 5 días de autonomía
 electrodomésticos de alta eficiencia.
 autosostenible eléctricamente a
2,64 KWh/día
Se requiere:
 14 paneles de 50W
 6 baterías solares de 100Ah (80%)
 2 inversores de 1000W (90% de eficiencia)
 Eficiencia global del sistema de 67,8%.
Dimensionamiento Solar térmico

Calentamiento de agua: dos paneles de 1,20m x


1,69m los cuales proporcionan 250 l de agua
caliente a 40`C por día.
Cocción de los alimentos: cocinas solares tipo caja
de dimensiones: 50 x 50 x 25 cm, área de apertura
de 0,53 m2 y área de la cocina 0,25 m2.
Alternativamente: una cocina tipo parábola de acero
galvanizado y aluminio con un diámetro de 1,5 m.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE
UN AEROGENERADOR
-Un aerogenerador obtiene su
potencia de entrada convirtiendo
la fuerza del viento en un par
(fuerza de giro) que actúa sobre
las palas del rotor.
-La potencia extraíble del viento
por unidad de área viene dada
por la ecuación:
P
Potencia del viento para  k . .v 3
A
Huamanga
k=16/27 :Coeficiente de pérdidas
P
 7, 35W / m 2 v=2,16m/s: velocidad de viento promedio anual
A ρ = 1,23kg/m3:Densidad del aire en Huamanga
Velocidad mínima de arranque
de los aerogneradores 3 a 4 m/s

NO RECOMENDABLE COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA DE ELECTRICIDAD EN HUAMANGA


BIODIGESTOR UNA ALTENATIVA
ENERGÉTICA DE COCCIÓN
1.Válvula de salida de biogás
2.Almacenamiento de biogás
5,8m 3

10m 3. Nivel del agua con materia


orgánica

ANIMAL ESTIÉRCOL BIOGAS


(kg) lit/kg

Cerdo 2,25 78

Gallina 0,18 62

La obtención de biogás está en relación al tipo


de biomasa
biomasa de aves de corral y cerdos.
Biodigestor de estructura flexible anaeróbico
de polietileno de 5.8 m3 con dos quemadores
Permite cocinar por lo menos 6 horas diarias
cocción de alimentos durante el día.
PANEL DE DISTRIBCIÓN Y
PROTECCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
INSTRUMENTACIÓN: MÓDULO DE
ADQUISICIÓN DE DATOS
BIBLIOGRAFIA

GALLOWAY, T. La Casa Solar: Guía de Diseño, Construcción y Mantenimiento.


Nº Edición:1ª Año de edición: 2006. Plaza edición: MADRID

CELIS D'AMICO, F. Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama


actual.
Seminario de Arquitectura Integrada en su Medio Ambiente
(SAIMA) de la Universidad Politécnica de Madrid. 2000.

BAÑO, A. La construcción sostenible: criterios para una actuación


arquitectónica acorde con el medio ambiente. Dpto. de
Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid

AMBROSETTI, P. Radiación Solar en Ayacucho. UNSCH – 1978

APES (Asociación Peruana de Energía Solar). Memorias de los Simposios


Peruanos de Energía Solar. 2001 al 2005

ESPINOZA, R. Energía Solar. Centro de Energías Renovables de la Universidad


Nacional de Ingeniería. Lima 2005
BIBLIOGRAFIA

HORN, M.. Energía Solar. Centro de Energías Renovables de la Universidad


Nacional de Ingeniería. Lima 2005

AALFS, M.. Solar Cookers Internacional. SCI Board Menber.

ZANABRIA, P. Radiación Solar en el Cusco. Universidad Nacional San Antonio


Abad del Cusco. 2004

JANAMPA, K. Caracterización térmica de dos cocinas solares (tipo Nandwani)


de diferente altura interior . Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga

MORILLON, D. Comportamiento Bioclimático en la Arquitectura. Instituto de


Energía – UNAM 2003
GRACIAS
Cualquier consulta a
kleber_jq@yahoo.es

También podría gustarte