Está en la página 1de 9

La

Ruana
Según ProColombia,
ruana es una palabra
Chibcha que significa
“Tierra de mantas”
Las ruanas que usaban los
Muiscas eran hechas de lana y
eran tejidas para que
cubrieran hasta las rodillas
la ruana en Colombia nace de
la fusión de la interacción de
elementos traídos por los
europeos durante la conquista
con los conocimientos
ancestrales indígenas
Las maestras artesanas
de Sutatausa son
expertas en el tejido de
ruanas, usando lana
virgen que ellas saben
hilar
Las ruanas traen consigo
décadas de tradición,
pasada de diferentes
generaciones, y el amor con
el que cada artesano se
sienta a tejer sus productos
La ruana sirve como cobija,
alfombra, objeto decorativo
para el sofá, accesorio para
la danza, capa para los
“embolados” y hamaca para
mecer niños
El municipio que más se
caracteriza por sus ruanas
es Nobsa, en Boyacá, y es
tal la calidad que se
exportan a Italia, España y
Estados Unidos.
Aunque la ruana es
característica de Boyacá,
también se elabora en
Antioquia, Pasto y Caldas.

También podría gustarte