Está en la página 1de 15

TEMA 13: DERECHO DE Lic.

Maribel Maldonado Acosta


LAS OBLIGACIONES
1. CONCEPTO DE OBLIGACION
La obligación es un vínculo jurídico que une o ata a un sujeto llamado DEUDOR
frente a otro sujeto llamado ACREEDOR en virtud del cual el deudor se halla
obligado frente a su acreedor a cumplir con una prestación que puede ser de tres
clases: DAR, HACER, NO HACER.

La obligación consiste en un ligamen o vínculo entre el sujeto activo y el sujeto


pasivo, debiendo el sujeto pasivo cumplir una prestación frente al acreedor que es
patrimonialmente valorable.
2. ORIGEN Y EVOLUCION
HISTORICA DE LA
OBLIGACION
La noción de obligación no surgió en el ámbito del derecho civil, sino en materia
delictual y fruto de la comisión de delitos, sucede que en determinado momento histórico
cuando se aplica una de las formas de solución de conflictos que fue la
AUTOCOMPOSICION O COMPOSICION la persona que cometía el delito se convertía
automáticamente en DEUDOR y la víctima se convertía en una especie de ACREEDOR.

LA AUTOCOMPOSICION fue una forma antigua de solución de los conflictos por la


cual el agresor debía entregar a la víctima del delito o a sus familiares ciertos bienes de
valor económico buscando compensar el daño o tratar de repararlo de alguna manera. Es
aquí donde surge la noción de obligación ya que el agresor se convierte en deudor, en
obligado a pagar algo de valor a la víctima y la víctima era el acreedor porque podía
exigir la reparación del daño.
2. ORIGEN Y EVOLUCION
HISTORICA DE LA
OBLIGACION
La idea de obligación en materia contractual y civil surgió mucho tiempo después,
ya que los pueblos de la antigüedad basaban su economía en el TRUEQUE, los
primeros obligados fruto de los contratos fueron los NEXI que eran los plebeyos
empobrecidos que tenían la necesidad de pedir préstamos a ciudadanos de la clase
patricia comprometiendo su persona en garantía para el pago de la deuda, si no
cumplía la obligación el acreedor podía afectar a la persona del deudor esta era
conocida como la FASE PERSONALISTA DE LA OBLIGACION.
2. ORIGEN Y EVOLUCION
HISTORICA DE LA
OBLIGACION
Otro aspecto importante lo constituyó la LEX POETELIA PAPIRIA del año 326 a.C.
esta ley ABOLIO EN NEXUM a partir de esta ley el cumplimiento de la obligación
no recae sobre la persona del deudor sino sobre su patrimonio.
La responsabilidad pasa de ser personal a ser patrimonial, el derecho romano
evoluciono a eso.
3. DISTINTAS ACEPCIONES DE
LA OBLIGACION
¿Qué otras denominaciones tiene la obligación?

DERECHOS DE CREDITO
DERECHOS PERSONALES
DERECHOS OBLIGACIONALES
4. ELEMENTOS DE LAS
OBLIGACIONES
LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION O ELEMENTO SUBJETIVO. - Son el
ACREEDOR que es el titular del derecho de crédito, la persona que puede exigir una
determinada conducta o comportamiento, recibe varios nombres como SUJETO
ACTIVO, PRETENSOR.
Otro de los sujetos de la obligación es el DEUDOR que es aquel que en la relación
obligacional se halla obligado a cumplir una determinada conducta o
comportamiento a favor del acreedor, también recibe varias denominaciones como
SUJETO PASIVO o PROMITENTE.
4. ELEMENTOS DE LAS
OBLIGACIONES
LA PRESTACION O ELEMENTO OBJETIVO. - Que se traduce en el conjunto de
actividades o comportamientos que debe desplegar el deudor a favor del acreedor y
que se reducen a tres categorías Dar, Hacer y No Hacer.

VINCULO JURIDICO. – (LIGAMEN) Es una atadura de orden intelectual que


tiene el acreedor sobre el deudor y que hace que la obligación sea legalmente
exigible pues la misma se halla acompañada de la coercibilidad (posibilidad del uso
de la fuerza legítima que acompaña al derecho y que hace que sus postulados sean
eficaces) si NO existiera esta atadura la obligación del deudor sería solo de carácter
moral o social pero no una obligación jurídica.
5. NATURALEZA JURIDICA DEL
DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
TEORIA SUBJETIVISTA.- Llamada también FASE PERSONALISTA DE LA
OBLIGACIÓN que tuvo su aplicación hace muchos siglos su principal exponente es
Savigny que tituló a su teoría “El crédito como potestad” tiene su origen en los
pueblos macedónicos y se materializa y sistematiza en el Derecho Romano, según
esta teoría la naturaleza jurídica de la obligación está en que la relación
obligacionista es estrictamente PERSONAL, es un vínculo jurídico de persona a
persona de tal forma que la garantía para el cumplimiento de la obligación se halla
en la persona del deudor, de tal forma que si el deudor NO cumple con la prestación
provocará la reacción del acreedor y como la garantía del cumplimiento se halla en
su persona podemos afirmar que el acreedor tenía un poder sobre la persona del
deudor para aprehenderlo, matarlo, descuartizarlo, someterle a la esclavitud.
5. NATURALEZA JURIDICA DEL
DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
TEORIA OBJETIVISTA.- Llamada también TESIS PATRIMONIALISTA o del
PATRIMONIO COMO GARANTIA DEL CREDITO según esta teoría es un absurdo
considerar a la obligación en su naturaleza como un vínculo de persona a persona, ya
que la naturaleza jurídica de la obligación está en que el vínculo jurídico es de
patrimonio a patrimonio, el patrimonio del deudor frente al patrimonio del acreedor,
porque cuando surge la obligación el deudor lo que hace es asegurar el cumplimiento
de la obligación solo con su PATRIMONIO y si el deudor NO cumple pondrá en
peligro su patrimonio, según esta tesis ha desaparecido toda forma de esclavitud y de
servidumbre por obligaciones pecuniarias, el patrimonio del deudor es la garantía
general para el cumplimiento de la obligación.
5. NATURALEZA JURIDICA DEL
DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
TEORÍA ECLÉCTICA. - Llamada también “TEORIA DE LA OBLIGACIÓN
COMO VINCULO JURÍDICO COMPLEJO” esta teoría se origina en Alemania para
esta tesis la naturaleza jurídica de la obligación se desdobla en dos partes, se rompe
con la unidad de la obligación, donde cada parte tiene autonomía y que, si bien
pueden relacionarse, pero están separadas una de la otra. Según esta tesis la
obligación en su naturaleza jurídica se divide en DOS partes o fases: una parte de
naturaleza SUBJETIVA y otra parte de naturaleza OBJETIVA.
5. NATURALEZA JURIDICA DEL
DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
FASES DE LA TEORIA ECLECTICA:
FASE SUBJETIVISTA.- Esta etapa es de persona a persona, es Ínter subjetiva, aquí
hay un deber de prestación de parte del deudor a favor del acreedor, este derecho de
pedir que se cumpla la obligación por parte del acreedor hacia el deudor nace en el
momento en que surge la obligación y termina en el momento en que ella debe ser
válidamente cumplida, en esta primera etapa solo existe un deber de parte del deudor
de cumplir con la prestación u obligación asumida ante el acreedor y ello dependerá
exclusivamente de su VOLUNTARIEDAD, el acreedor aún no puede hacer nada,
solo debe esperar en forma paciente que el deudor cumpla con la prestación, de esta
forma se desarrolla la primera etapa.
5. NATURALEZA JURIDICA DEL
DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
FASES DE LA TEORIA ECLECTICA:
FASE PATRIMONIAL.- La segunda etapa es de naturaleza OBJETIVA y se halla
intrínsecamente ligada a la anterior, se llama también Responsabilidad o Garantía,
esta etapa es esencialmente objetiva y patrimonial, nace en el momento en que el
deudor pudiendo cumplir con la prestación en el tiempo acordado NO lo hace,
incumple y ello da lugar a la reacción del acreedor, que haciendo uso de la acción
acude ante los órganos jurisdiccionales y llega incluso a agredir el patrimonio del
deudor, esta etapa no nace ni se produce si antes no se da la primera etapa, pero cada
fase es autónoma, la primera es estrictamente personal, mientras que la segunda es
patrimonial, se relacionan pero son distintas.
ANALISIS DEL ART. 1335 DEL
CODIGO CIVIL
ARTÍCULO 1335. (DERECHO DE GARANTÍA GENERAL DE LOS
ACREEDORES).- Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del
deudor que se ha obligado personalmente constituyen la garantía común de sus
acreedores. Se exceptúan los bienes inembargables.
Esta norma pone en el patrimonio del deudor la garantía para el acreedor o
acreedores.
La garantía abarca a los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros.
Se exceptúan los bienes inembargables.
6. FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
¿de dónde nacen las obligaciones? Las fuentes de las obligaciones eran las
siguientes en el Derecho Romano:

1. Los contratos
2. Los cuasicontratos
3. Los delitos
4. Los cuasidelitos
5. La ley

También podría gustarte