Está en la página 1de 17

EL SUICIDIO

Dr. Adolfo Ortiz


Viceministro de Salud
SUICIDIO

El suicidio constituye un problema de


salud pública muy importante pero en
gran medida prevenible, que provoca
casi la mitad de todas las muertes
violentas y se traduce en casi un millón
de víctimas al año, además de unos
costos económicos cifrados en miles de
millones de dólares, según ha señalado la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Suicidio en la Región de las Américas
 

Según la OMS, a nivel mundial las tasas de suicidio en


los últimos 45 años crecieron en un 60%, siendo una
de las tres principales causas evitables de muerte en
ambos sexos.
Los hombres tienen una tasa significativamente más
alta que las mujeres, con una razón de 3,5:1 (tres
hombres por una mujer), aunque los intentos de
suicidios son más probables en las mujeres. Lo
anterior se explica porque los hombres utilizan
métodos más violentos y letales.
Situación en las Américas
 
 

• En la Región de las Américas se estima que ocurren 63 mil


suicidios anuales. Es la tercera causa de muerte entre las
personas de 10 a 24 años. Representa el 12% de las causas
externas de muerte, lo que varía según la subregión: América
del Norte 19% y 7,8% en Centroamérica.

• En la Región de las Américas, al igual que en otras partes del


mundo, se suicidan más hombres (79% del total de suicidios)
que mujeres.

• Respecto a la edad, el 38,4% de los suicidios ocurren en el


grupo entre los 25 y 44 años y 23,4% entre los 45 y 59 años.
Entre las personas mayores de 60 años ocurren el 18,6% de
los suicidios.
Situación en Costa Rica

• En Costa Rica, el panorama de los suicidios es muy


similar al contexto mundial, regional y de
Centroamérica.  

• De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas


y Censos en 2012 de los 297 suicidios, 256
correspondieron a hombres y 41 fueron mujeres.

• Las 3 formas de lesión más utilizadas son ahorcamiento,


seguido de envenenamiento y de tercero el uso de armas
de fuego. Dentro de envenenamiento, lo más utilizado
Observatorio para la Prevención
del Suicidio en Centroamérica,
Panamá y República Dominicana
Ante el panorama, y con la finalidad de estandarizar las variables
y la calidad del registro de datos que a su vez permitan mejorar el
análisis de la problemática y la toma de decisiones basados en
datos epidemiológicos confiables, es que nace la propuesta de
establecer un Observatorio Subregional del suicidio.

Esto permitiría establecer estrategias de prevención basados en


información de calidad, y también el aunar esfuerzos ante la
realidad de los pocos recursos con que se cuenta para la
detección temprana y el manejo de la población en riesgo, así
como el trabajar en el establecimiento de factores protectores y
de programas de intervención con evidencia de resultados
positivos.
Observatorio para la Prevención del Suicidio en Centroamérica,
Panamá y República Dominicana

Para este propósito se requeriría invertir en capacitación del


recurso humano en salud para la detección temprana de casos y
elaboración de estrategias de promoción de estilos de vida
saludable con énfasis en salud mental, elaboración de guías y
protocolos, estructuración de programas de intervención
basados en evidencia pero contextualizados a la realidad local,
socioeconómica, cultural y étnica de las comunidades meta, etc.

El contar con sistemas de vigilancia y datos reales facilitará la


justificación de luchar por la obtención de mayor inversión en
Salud Mental.
Propósito del Observatorio:
 

Monitorear los siguientes aspectos:


a. Indicadores de conducta e intento suicida
b. Métodos como plaguicidas, fármacos y otros,
c. Servicios atención de salud en crisis y preventivos.
d. Contar con un equipo multidisciplinario que realice
seguimiento a este problema de salud mental y social
que afectan a la sociedad de la Región
Centroamericana y República Dominicana.
Datos estadísticos y análisis de suicidio e intento de suicidio según notificación obligatoria
Agosto, 2013
Gráfico N°1
Mortalidad por suicidio según grupo de edad
período 2006 – 2010. Costa Rica 2013

Fuente: Unidad de Seguimiento de Indicadores en Salud. Dirección Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud Costa Rica
Gráfico N°2
Mortalidad por suicidio según sexo y grupo de
edad, período 2006 – 2010. Costa Rica 2013.

Fuente: Unidad de Seguimiento de Indicadores en Salud. Dirección Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud Costa Rica
Gráfico N° 3
Intento de suicidio según grupo de edad por
sexo (*). Costa Rica 2013

Fuente: Unidad de Seguimiento de Indicadores en Salud. Dirección Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud Costa Rica
(*) Datos preliminares a julio, 2013
 
Provincia Total
y  
Cantón

 
531
Casos registrados de Total del País
Intento de Suicidio San José
221
según semana y Alajuela 105
cantón  
Costa Rica 2013   Cartago 118
(cifras Heredia 14
preliminares*)  
    Guanacaste 36

Puntarenas 24

Limón 13

Datos al 31 de agosto de 2013


Fuente: M.Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud, USIS
Mortalidad por suicidios según grupos de edad por sexo  
Costa Rica - 2012
(cifras absolutas)
    2012  

Grupos de
edad Total Masc. Fem.
 

Costa Rica 278 241 37


0a4 0 0 0
5a9 0 0 0
10 a 14 6 4 2
15 a 19 25 21 4
20 a 24 40 34 6
25 a 29 27 23 4
30 a 34 29 27 2
35 a 39 29 23 6
40 a 44 25 21 4
45 a 49 32 29 3
50 a 54 16 15 1
55 a 59 16 12 4
60 a 64 13 13 0
65 a 69 7 6 1
70 a 74 5 5 0
75 y más 8 8 0
Fuente:INEC.M.Salud.Dirección de Vigilancia de la Salud.USIS  
Propuesta de acuerdo
Costa Rica propone para su aprobación:

Crear una Comisión Regional de Salud Mental enfocado en las Drogas, el Suicidio y Demencias dirigido al Alzheimer, para el desarrollo de un proyecto de fortalecimiento de las capacidades técnicas de los
países, a fin de abordar la promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de las adicciones, incluyendo una estrategia para fortalecer las capacidades del recurso humano en salud y de la
población, en especial de los niños y jóvenes.
 
Como ente Rector tenemos claro que el derecho a una
la atención integral al suicidio es un derecho
fundamental en salud que debe ser garantizado ….
Y va más allá de la atención de la lesión o de
intervención cuando se dio la muerte

…es nuestro deber convocar voluntades que lleven a la


definición de respuestas sociales organizadas en forma
integral que se relacionen con el desarrollo personal,
cultural, económico y político.
"El secreto de la existencia humana
consiste no sólo en vivir, sino en
hallar el motivo de vivir”.
Dostoievski.

GRACIAS

También podría gustarte