Está en la página 1de 28

JURISDICCION Y COMPETENCIA

MARCO ANTONIO VALDEZ HIRENE


JURISDICCION
 “Jurisdictio” significa decir el derecho.
  “el Poder del Estado de resolver un 
conflicto entre derechos subjetivos, de
conformidad con el derecho objetivo”
(Giovanni Leone).
 Para Davis Echeandía, la jurisdicción se
entiende como “función pública de
administrar justicia, amanada de la
soberanía del Estado y ejercida por un
órgano especial.
JURISDICCION
ELEMENTOS:

 LA NOTIO- Es el derecho de la autoridad jurisdiccional a conocer de un asunto concreto.


 LA VOCATIO.- Facultad de que está investida la autoridad para obligar a las partes (sujetos
procesales) a comparecer al proceso.
 LA COERTIO.- Connota la potestad del juez de recurrir a que se utilice la fuerza pública para
que se cumplan con las medidas adoptadas por su Despacho en el curso del proceso; que se
compele coactivamente al cumplimiento de las decisiones jurisdiccionales.
 EL JUDICIUM.- Es la facultad de proferir sentencia, previa recepción y valoración de los medios
probatorios, concluyendo con el proceso de carácter definitivo.
 LA EXEQUTIO.- Atribución para hacer cumplir los fallos judiciales recurriendo de ser el caso a
la fuerza pública, de manera que las resoluciones emitidas no queden al libre albedrío de los otros
sujetos procesales y la función jurisdiccional se torne inócua.
POTESTAD JURISDICCIONAL
Es ejercida por:

 Sala Penal de la Corte Suprema.


 Las Salas Penales de las Cortes Superiores.
 Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados
o unipersonales.
 Los juzgados de la Investigación Preparatoria.
 Los Juzgados de Paz Letrados, con las excepciones
previstas por la ley para los Juzgados de Paz.
IMPRORROGABILIDAD DE LA
JURISDICCION PENAL (17)

 La jurisdicción penal ordinaria es improrrogable. Se


extiende a los delitos y las faltas.
 Tiene lugar según los criterios de aplicación establecidos
en el Código Penal y los Tratados Internacionales
celebrados por el Estado, debidamente aprobados y
ratificados conforme a la Constitución.
LIMITES DE LAS JURISDICCIÓN PENAL
ORDINARIA (18)

La jurisdicción penal ordinaria no es competente para


conocer:

 Delos delitos previstos en el artículo 173° de la


Constitución.
 De los hechos punibles cometidos por adolescentes.
 De los hechos punibles en los casos previstos en el artículo
149° de la Constitución.
COMPETENCIA
COMPETENCIA.
 Significa porción donde el Juez ejerce su
jurisdicción. Por la competencia se precisa e
identifica a los órganos jurisdiccionales que deben
conocer un proceso, o la dirección de una etapa
procesal del mismo (investigación preparatoria e
intermedia o juzgamiento).
COMPETENCIA (19)

DETERMINACION DE LA COMETENCIA:
 OBJETIVA
 FUNCIONAL
 TERRITORIAL.
 POR CONEXION
EFECTOS DE LAS CUESTIONES DE
COMPETENCIA (20)
 Las cuestiones de competencia no suspenderán el
procedimiento.
 Si se producen antes de dictarse el auto de citación
de juicio, se suspenderá la audiencia hasta la
decisión del conflicto.
LA COMPETENCIA POR EL TERRITORIO
(21)
 Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó
el último acto en caso de tentativa, o cesó la continuidad o la
permanencia del delito.
 Por el lugar donde se produjeron los efectos de delito.
 Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del
delito.
 Por el lugar donde fue detenido el imputado.
 Por el lugar donde domicilia el imputado.
DELITOS COMETIDOS EN UN MEDIO DE
TRANSPORTE (22)

 La competencia corresponde al juez del lugar de llegada más


próximo.

DELITO COMETIDO EN EL EXTRANJERO. (23) Si debe ser


juzgado en el Perú conforme al CP, la competencia se establece en el
siguiente orden:
 Por el lugar donde el imputado tuvo su último domicilio en el país;
 Por el lugar de llegada del extranjero;
 Por el lugar donde se encuentra el imputado al momento de
promoverse la acción penal.
DELITOS GRAVES Y DE
TRASCENDENCIA NACIONAL (24)
 Los delitos especialmente graves o los que produzcan repercusión
nacional cuyos efectos superen el ámbito de un Distrito Judicial, o los
cometidos por organizaciones delictivas, que la Ley establezca, podrán
ser conocidos por determinados jueces de la jurisdicción penal
ordinaria, bajo un sistema específico de organización territorial y
funcional, que determine el Órgano de Gobierno del Poder Judicial.
 Los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos; y, los de
secuestro y extorsión que afecten a funcionarios del Estado, podrán ser
de conocimiento de los Jueces de la Capital de la República, con
prescindencia del lugar en que hayan sido perpetrados.
VALOR DE LOS ACTOS PROCESALES YA
REALIZADOS (25)

 Laincompetencia territorial no acarrea la nulidad de los


actos procesales ya realizados
LA COMPETENCIA OBJETIVA Y
FUNCIONAL

 Sala Penal de la Corte Suprema (26)


 Salas Penales de las Cortes Superiores (27)
 Juzgados Penales (28)
 Juzgados de la Investigación Preparatoria (29)
 Juzgados de Paz Letrados (30)
COMPETENCIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE
SUPREMA (26)
 Recurso de Casación.
 Recurso de queja por denegatoria de apelación.
 Transferir la competencia en los casos previstos por la ley.
 Acción de Revisión.
 Cuestiones de competencia: jurisdicción ordinaria y la militar.
 Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa y emitir
resolución consultiva respecto a la procedencia o improcedencia de la
extradición pasiva.
 Resolver la recusación planteada contra sus magistrados.
 Juzgar en los casos de delitos de función que señala la Constitución.
 Demás casos que este código y las leyes determinen.
COMPETENCIA DE LAS SALAS PENALES DE
LAS CORTES SUPERIORES (27)
 Recurso de apelación contra los autos y sentencias, expedidos por los jueces de la
investigación preparatoria y jueces penales.
 Dirimir contiendas de las contiendas de competencia: de JIP y JUP-JUC, del
mismo o distinto distrito judicial (juez que previno).
 Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
 Dictar, a pedido del Fiscal Superior, las medidas limitativas de derechos a que
hubiere lugar.
 Conocer de recurso de queja en los casos previstos por la ley.
 Designar al Vocal menos antiguo de la Sala para que actúe como Juez de
Investigación Preparatoria en los casos previstos por la ley, y realizar el
juzgamiento en dichos casos.
 Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
 Los demás casos previstos por este código y las leyes determinen.
COMPETENCIA MATERIAL Y FUNCIONAL DE
LOS JUZGADOS PENALES (28)
 Los juzgados Penales Colegiados (JUC): tres jueces. Pena mayor de seis años.
 Juzgados Penales Unipersonales (JUP).- Los que no conocen los juzgados colegiados.
COMPETE A LOS JUC Y JUP
 Dirigir la etapa de juzgamiento.
 Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento.
 Los JUC, conocen las solicitudes de refundición o acumulación de penas.
 Los JUP, conocen de los incidentes sobre beneficios penitenciarios, recurso de
apelación interpuesto contra sentencias de los jueces de Paz; de los recursos de quejas
en casos previstos por ley; de la dirimencia de las cuestiones de competencia, entre
jueces de Paz Letrados.
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA (29)
 Cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la
Investigación Preparatoria.
 Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos
durante la investigación preparatoria.
 Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
 Conducir la etapa intermedia y Ejecución de la Sentencia.
 Ejercer los actos de control que estipula este código.
 Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera
inscrito la defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver,
la correspondiente inscripción en el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil.
 Los demás casos que este código y las leyes determinen.
COMPETENCIA DE LOS JUECES DE PAZ
LETRADOS (31)

 Compete a los juzgados de Paz Letrados conocer los


procesos por faltas.
LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN
CONEXIÓN PROCESAL (31)
 Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo hecho punible.
 Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan cometido diversos hechos punibles en tiempo
y lugar diferentes.
 Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para asegurar la impunidad.
 Cuando se trate de imputaciones reciprocas.

COMPETENCIA POR CONEXIÓN (32)


En los supuestos de conexión previstos en el artículo 31, la competencia se determinará:
 En el numeral 1) le corresponde al juez que primero recibió la comunicación prevista en el artículo 3.
 En el numeral 2) la competencia se determinará subsidiariamente por la fecha de la comisión del delito, por el turno en el
momento de la comunicación prevista en el numeral 3) o por quien tuviera el proceso avanzado. En caso de procesos
incoados en distintos distritos judiciales la competencia se establece por razón del territorio.
 En los numerales 3) y 5), corresponde al que conoce el delito con pena más grave. A igual gravedad compete al juez penal
que primero hubiera recibido la comunicación en el artículo 3.
 En el numeral 4) corresponderá al que conoce del delito con pena más grave.
CONCURSO PROCESAL DE DELITOS
(33)
 En caso de concurso de delitos sujetos a distintos trámites procesales, el trámite se
seguirá de acuerdo al que corresponde el delito con pena más grave.
 Los procesos por delitos de acción privada seguirán las mismas reglas, pero la
acumulación solo procederá entre ellas.
CUESTIONES DE COMPETENCIA
LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA (34)
 Durante la investigación preparatoria el imputado, el actor civil o el tercero civil podrán pedir la declinatoria de competencia.
 La petición procede cuando el juez se avoca al conocimiento de un delito que no le corresponde por razón de la materia, de
jerarquía o de territorio. El juez resolverá, de conformidad con el trámite previsto en lo pertinente- en el artículo 8° in fine,
mediante resolución fundamentada.

OPORTUNIDAD PARA LA PETICIÓN DE DECLINATORIA (35)


 La petición de declinatoria de competencia se interpondrá dentro delos diez días de formalizada la investigación.

REMISIÓN DEL PROCESO (36)


 Consentida la resolución que la declara fundada, el proceso será remitido a quien corresponda, con conocimiento de las
partes.

VALOR DE LOS ACTOS PROCESALES (38)


 Los actos procesales válidamente realizados antes de la declinatoria conservan su eficacia.
TRANFERENCIA DE COMPETENCIA (39)
 La transferencia de competencia se dispone únicamente cuando circunstancias insalvables impidan o perturben
gravemente el normal desarrollo de la investigación o del juzgamiento, o cuando sea real o inminente el peligro
incontrolable contra la seguridad del procesado o su salud, o cuando sea afectado gravemente el orden público.

TRAMITE (40)
 La transferencia podrá solicitarla el fiscal , el imputado, y las demás partes puntualizando los fundamentos y adjuntando la
prueba. Formado el incidente se pondrá en conocimiento de los demás sujetos procesales, quienes en el término de cinco
días, expondrán lo conveniente. Vencido el plazo será elevado el incidente.
 La Sala resolverá en el plazo de tres días.

RESOLUCIÓN (41)
 La transferencia de competencia del juez dentro del mismo Distrito Judicial, será resuelta por la Sala Penal de la Corte
Superior.
 Cuando se trate del Juez de distinto Distrito Judicial, o de la Sala Penal Superior, la resolverá la Sala Penal Suprema.
CONTIENDA DE COMPETENCIA
POR REQUERIMIENTO (42)
 Cuando el juez toma conocimiento que otro de igual jerarquía también conoce del mismo caso sin que le corresponda, de
oficio o a petición de las partes, solicitará la remisión del proceso. Además de la copia de la resolución, adjuntará los
elementos de juicio pertinentes.
POR INHIBICIÓN (43)
 El juez requerido resolverá en el término de dos días hábiles. Si acepta, remitirá lo actuado, con conocimiento de las
partes. Si declara improcedente la remisión formará el cuaderno respectivo y lo elevará en el término de tres días a la
Sala Superior, para que resuelva en última instancia dentro del quinto día de recibidos los autos.
CONSULTA AL JUEZ (44)
 Cuando el juez tome conocimiento que su superior jerárquico conoce el mismo hecho punible o uno conexo consultará
mediante oficio si debe remitir lo actuado.
 Cuando el superior tenga conocimiento que ante un juez inferior en grado se sigue un proceso que le corresponde, ya sea
por razón del delito o por delitos conexos, pedirá de oficio o a petición de las partes la remisión de los actuados.
 Las personas que no tienen la condición exigida por el artículo 99° de la Constitución, a quienes se les imputa haber
intervenido en los delitos cometido en el ejercicio de sus funciones por los Altos Funcionarios Públicos, serán procesados
ante la Corte Suprema de Justicia, conjuntamente con aquellos.
 La misma disposición se aplicará a los casos que deben ser de conocimiento de la Corte Superior de Justicia.
CONTIENDA DE COMPETENCIA
INHIBICION DEL JUEZ (45)

 Cuando el Juzgado Penal que ha recibido la acusación conoce que otro de igual jerarquía
tiene otro proceso para audiencia sobre el mismo caso, podrá solicitarle se inhiba, para lo
cual le enviará copias de las piezas pertinentes. Si el juzgado penal requerido acepta
expedirá resolución y remitirá los actuado, con conocimiento de la Sala Penal Superior y
de las partes. Si por el contrario, afirma su competencia, elevará el cuaderno respectivo a
la Sala Penal Superior.
 La Sala resolverá, en última instancia, dentro del quinto día de recibidos los autos, previa
audiencia con la intervención de las partes.
 La contienda de competencia entre Salas Penales Superiores será resuelta por la Sala Penal
Suprema.
LA ACUMULACION
 ACUMULACION DE PROCESOS INDEPENDIENTES (46)
 ACUMULACION OBLIGATORIA Y FACULTATIVA (47)
 ACUMULACION DE OFICIO O A PEDIDO DE PARTE (48)
 ACUMULACION PARA EL JUZGAMIENTO (49)
 IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN (50)
 SEPARACIÓN DE PROCESOS ACUMULADOS E
IMPUTACIONES CONEXAS (51)
 RESOLUCION Y DILIGENCIAS URGENTES (52)
LA INHIBICION Y RECUSACION
 INHIBICIÓN (53)
 RECUSACIÓN – REQUSITOS (54)
 REEMPLAZO DEL INHIBIDO O RECUSADO (55)
 TRAMITE CUANDO EL JUEZ NO CONVIENE EN LA
RECUSACIÓN
 TRAMITES ESPECIALES (57)
GRACIAS

También podría gustarte