Está en la página 1de 61

http://www.guiadelnino.com/var/guiadelnino.

com/storage/images/educacion/consejos-de-educacion/10-tests-sencillos-para-evaluar-al-nino/10-test-para-ninos/el-test-de-la-familia/5946185-1-esl-ES/el-test-
de-la-familia.jpg
Ficha Técnica

• Nombre completo de la prueba: El


test de la familia
• Autor/es: Louis Corman (Paris)
• Año de aparición: 1961
• Objetivo de la prueba: Medir la
relación que tiene el niño con los
diferentes miembros de su familia.
Es una prueba proyectivo – gráfico.
• Población a quien está dirigida: de
5 y 16 años.
• Duración de la prueba: 10 minutos
aproximadamente
• Aplicación: Individual

http://libreriasamarkand.cl/wp-content/uploads/
2014/08/9789509238510.jpg
Explora las dinámicas familiares, entornos,
modalidades vinculares, alianzas,
ÁREAS QUE EVALÚA

identificaciones, sentimientos de inclusión o


exclusión respecto a la vida familiar.

Proyección, simbolismo y defensas utilizadas


en los conflictos de rivalidad fraterna y
edípicos.

Proyección de la personalidad.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
FUNDAMENTO TEÓRICO

Fue creado por Decirle al niño que dibuje su familia, permite


Maurice Porot conocerla tal como él se la representa, lo cual
es más importante que saber cómo es en la
(1952) realidad

La proyección se da con mayor facilidad si la


Louis Corman indicación es mas vaga como: “Dibuja una
familia que tú imagines”. Esta consigna
(1961) permite, según este autor, que las tendencias
inconscientes se expresen con mayor facilidad.
• El primer objeto de amor de todos nosotros es nuestra madre. No
obstante, el niño tiene un rival ante estos deseos, personificado en su
padre. El es el enemigo.
• Ya en el momento en que el niño se da cuenta de esta relación, ya se ha
percatado de las diferencias entre niños y niñas, además del pelo largo y
los estilos de vestirse. Desde su punto de vista, la diferencia estriba en que
tiene un pene, cosa que no tiene la niña. En este período de la vida, éste
cree que es mejor tener algo que carecer de ello, por lo que se siente
satisfecho y orgulloso de poseerlo.
• Pero, aparece la pregunta: ¿y dónde está el pene de la niña?. Quizás lo ha
perdido de alguna forma. Quizás se lo cortaron. ¡Quizás lo mismo me
puede pasar a él!. Este es el inicio de la ansiedad de castración.
• Volviendo a la historia anterior, el niño, al reconocer la superioridad de su
padre y temiendo a su pene, empieza a poner en práctica algunas de sus
defensas yoicas. Desplaza sus impulsos sexuales a su madre hacia las chicas
http://www.guiainfantil.com/
y posteriormente a las mujeres. Y se identifica con el agresor, su papá, e images/articulos/
1600/1675/002.jpg
intenta parecerse cada vez más a él; esto es, un hombre. Después de unos
años de latencia, entra en la adolescencia y al mundo de la
heterosexualidad madura.
• La niña también empieza su vida con amor hacia su
madre, por lo que se nos presenta el problema de tener
que redirigir sus afectos hacia su padre antes de que
tenga lugar el proceso edípico. Freud responde a esto
con la envidia al pene. La niña ha notado también que
ante la diferencia de ambos sexos, ella no puede hacer
nada. A ella le gustaría tener un pene también, así como
todo el poder asociado a éste. Mucho más tarde podrá
tener un sustituto, como un bebé. Como todo niño
sabe, se necesita de un papá y una mamá para tener un
bebé, de manera que gira su atención y cariño hacia
papá.
• Pero, papá, por supuesto ya está con mamá. La niña
entonces lo desplaza por los chicos y hombres,
http://www.cronica.cl/cronica_html/site/artic/
identificándose con mamá, la mujer que posee al 20090622/imag/FOTO_0320090622180312.jpg

hombre que ella verdaderamente desea.


• Conjunto organizado  de deseos hostiles y amorosos  que el
niño experimenta respecto a sus hermanos. En este caso el
triangulo de rivalidad está conformado por el niño o la niña,
los padres y el hermano o la hermana. 
• Cuando nace un hermano se observa que el hijo mayor
experimenta una  regresión (necesidad de imitar al recién
nacido) con el fin de que no exista un cambio en la atención de
los padres hacia él. Empiezan a aflorar sentimientos hostiles.
• El rol del padre juega un papel muy importante en la
superación de este complejo, mientras más involucrado se
encuentre con la familia y sea empático, cariñoso y
comprensivo,  el hermano mayor va a poder manejar mejor el
http://www.papasehijos.com/wp-content/
estrés que le genera la llegada del nuevo hermano, y su uploads/2012/06/peleas-de-hermanos.gif

adaptación al cambio será mejor. Los niños usarán al padre


como refugio de sentimientos encontrados, reduciendo los
conflictos que genera la relación de la madre con el recién
nacido.
ADMINISTRACIÓN DEL TEST DE LA
FAMILIA

http://danieltubau.com/wordpress/wp-admin/images/2012/03/dibujoinfantil.gif
Pasos para la aplicación del test…

Paso 1:
- Ubicar una mesa a la altura del niño
- Disponer de un lápiz 2B, con buena punta y borrador de goma.
- Dar una de las siguientes indicaciones: "Dibuja una familia" 
o “Dibuja una familia, la que tú imagines, la que tú quieras”
o “Imagina una familia que tu desees y dibújala”

Paso 2:
- Explicar que NO es una tarea con nota, para disminuir su estres.
- Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un personaje y
otro.
- Registrar la dirección empleada para dibujar a la familia (de izquierda a derecha, inverso,
en desorden), la secuencia en que son dibujados los personajes y la conducta del niño
frente a cada personaje. También con que personaje se demoró más y con quien menos.
OTRAS VARIANTES

• Joseph Lluist Font:


“Dibuja tu familia”
• Robert C. Burns y S. Harvard Kaufman
“Dibuja tu familia haciendo algo” (Familia
Kinética)
• Renata Frank de Verthelyi
“Dibuje a su familia haciendo algo tal
cómo se la imagina dentro de cinco años”
(Familia kinética prospectiva)
CASOS ESPECIALES

Cuando el evaluador emite la consigna, pueden surgir


diferentes maneras de responder a ella:

* Dibujar un estereotipo o una familia hecha con


palotes: En este caso, decir lo siguiente, dándole otra
hoja: “Ahora dibuje una familia, pero en esta ocasión
no se aceptarán... (estereotipos, esbozos, palotes,
personajes de comics)”
Paso 3:

- Felicitarlo por su dibujo. - Pedir al niño que nos explique que dibujó. - Luego
preguntar:

1. Identificación general:
“¿Dónde están?, “¿Qué están haciendo ahí?“, "Nómbrame todas las
personas que están, desde la primera que dibujaste“

2. Preferencias afectivas:

"¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?”, “¿Cuál es el


menos bueno de todos? “¿Cuál es el más feliz?”, “¿Cuál es el menos
feliz?“, “¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?”

3. Dictar nuevas preguntas, según las situaciones puntuales de la


entrevista
- Reconocer en el dibujo:

1. Identificación propia: "Suponiendo que formases parte de esta


familia, ¿quién serías tú?". Preguntar la causa de su elección.

2. Reacciones afectivas: Consignar estados de inhibición,


incomodidad y/o reacciones anímicas particulares al dibujar a un
personaje o al interrogarle.- Finalmente, preguntar si está contento
con su dibujo; y si tuviera que hacerlo de nuevo si lo haría parecido o
cambiaría cosas.

Importante: No olvidar registrar la composición verdadera de la familia


ENCUESTA

• ¿Dónde están?
• ¿Qué hacen ahí?
• Nómbrame todas las personas empezando por la primera que dibujaste
(papel en la familia, nombre, edad, sexo).
• ¿Cuál es el mas bueno de todos en esa familia?, ¿Por qué?
• ¿Cuál es el menos bueno de todos en esa familia?, ¿Por qué?
• ¿Cuál es el mas feliz?, ¿Por qué?
• ¿Cuál es el menos feliz?, ¿Por qué?
• Y tu en esa familia ¿a quién prefieres?, ¿Por qué?
• “El papa propone un paseo en un auto pero no hay lugar para todos
“¿quien se va a quedar en la casa?
• “uno de los chicos se portó mal” ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
• Suponiendo que formases parte de esa familia, ¿Quién serias tu?
• ¿Qué otro personaje desearías ser?
• ¿Estas contento con lo que hiciste?
• ¿Qué harías en caso de que tuvieras que volver a empezar el dibujo?
INTERPRETACIÓN
ASPECTO ESTRUCTURAL
TAMAÑO

• Grande: Si sobrepasa los 14 cm. (horizontal)


Reaccionan a las presiones ambientales con actitud
agresiva. Orgullo o vanidad, el deseo de superar los
sentimientos de inferioridad, necesidad de demostrar
que son fuertes.

• Pequeño: Cuando no rebasa los 7 cm. (horizontal)


Sentimientos de inferioridad, indefensión e
inseguridad, timidez, retraimiento, temor al exterior.
En casos extremos ansiedad y depresión.
Tamaño pequeño

http://psicodiagnosis.es/images/familia2.jpg
LOCALIZACIÓN

• Plano Superior
Representa a la fantasía, a lo intelectual, a la
conciencia y la imaginación. Optimista.
• Plano Inferior
Representa lo instintivo. Depresión y apatía.
Pesimista.
• A la Izquierda
Tendencias regresivas. Introversión.
• A la derecha
Tiene una visión optimista del futuro. Extrovertido.
http://psicodiagnosis.es/images/familia3.jpg
DIRECCIONAMIENTO

• De izquierda a derecha
Sujeto optimista.

• De derecha a izquierda
Regresión. La situación actual es atemorizante.
http://4.bp.blogspot.com/-cWY043aIvvY/T3L7Htw3JLI/AAAAAAAAANk/HlFzLEJC5js/s640/17.-+Test+de+la+familia.jpg
LÍNEA: TIPO

• CURVAS (TIPO SENSORIAL)


Relacionado con la fluidez en las relaciones y la
sensibilidad al medio ambiente. Espontáneos.
Capacidad de adaptación, imaginación, sociabilidad y
extraversión.

• RECTAS (TIPO RACIONAL)


Predomina las reglas, persona detallista, relación fría,
persona racional. Si se acompañan de presión fuerte
indica agresividad.
LÍNEA: PRESIÓN

• El trazo fuerte del dibujo esta relacionado con la


energía y carácter fuerte, también con lo impulsivo.

• El trazo débil esta relacionado con poca energía,


timidez, inhibición de los impulsos o sentimientos
de fracaso.
LÍNEA: LONGITUD LINEAL

• Línea continua:
Relacionada con la estabilidad y extroversión.

• Líneas Discontinuas
Demuestra inseguridad y una fuerte
tendencia a ensimismarse.
COMBINACIÓN: PRESIÓN Y LONGITUD

• Línea amplia con presión fuerte:


Impulsividad, dinamismo, extroversión.
• Línea corta con presión fuerte:
Represión de los impulsos agresivos por temor al
castigo. Concentran la agresividad en el interior.
• Línea amplia con presión débil:
Inseguridad, timidez, inhibición de instintos.
• Línea corta con presión débil:
Tendencia a la depresión, sentimiento de fracaso.
ÉNFASIS
– Sombreado: ansiedad (analizar a que
personaje sombrea más)
– Borraduras: ansiedad y conflictos emocionales.
(analizar a que personaje borronea más)
– Espacios en blanco: Son zonas de prohibición.
Si es la derecha, esta cerrando las puertas al
porvenir. Si es la izquierda, no desea
contactarse con su pasado.
Sombreado y refuerzo excesivo

http://psicodiagnosis.es/images/familia4.jpg
ASPECTOS DE CONTENIDO
VALORIZACIÓN DEL PERSONAJE

Es aquel al cual la persona admira, ama, envidia o teme, con


el cual establece una relación muy especial.

Pautas para identificarlo:


- Es el primero en ser dibujado.
- Es el más grande.
- Es el más detallado.
- Ocupa la posición central y los demás lo miran.
- Destaca en la encuesta.
- Se identifica con él.
¿A quién valoriza?

http://4.bp.blogspot.com/_NU3sjv3wbj8/SvoyfaQahsI/
AAAAAAAAAuU/W5G4TRTENIs/s1600/test-dibujo-familia-
2.jpg
DESVALORIZACIÓN DEL PERSONAJE

Es el personaje que ha causado problemas al evaluado, por ello


recurre al mecanismo de desvalorización.

Pautas para identificarlo:


- Eliminación del personaje (mecanismo de negación).
- Último en ser dibujado.
- Es el más pequeño
- Carece de detalles o esta incompleto.
- No le coloca nombre.
- Lo dibuja lejos de los demás o en otro plano.
- En la encuesta es castigado.
Familia conformada por ambos padres y el
evaluado

http://4.bp.blogspot.com/_NU3sjv3wbj8/SvoyfaQahsI/AAAAAAAAAuU/
W5G4TRTENIs/s1600/test-dibujo-familia-4.jpg
RIVALIDAD FRATERNA

• Los celos fraternos son normales, pero se tornan


patológicos cuando son fuertemente reprimidos por
los padres (ni siquiera le permiten acercarse al rival)
o cuando el nivel de agresividad del niño es elevado.
• Las pautas para detectar la desvalorización del rival
son:
- Indicadores de desvalorización anteriormente
mencionados.
- Dibujo de animales agresivos o en actitud agresiva.
REACCIÓN DEPRESIVA

• Cuando el impulso agresivo es exteriorizado contra


el rival, se instala un sentimiento de culpa, que
proviene del Superyo y del temor a que los padres
le hagan lo mismo, presentándose una reacción
depresiva. Las pautas para detectarlo son:
- Eliminación de sí mismo: Falta de confianza y
seguridad.
- Desvalorización de sí mismo: Sentimiento de
inferioridad, autoagresión
Papá, mamá, evaluado (Felipe) y su
hermana.

http://psicodiagnosis.es/images/familia6.jpg
REACCIÓN REGRESIVA

• Cuando la situación actual resulta incómoda


(problemas familiares, rivalidad fraterna, etc.),
inquietante o angustiante, entonces se recurre
al mecanismo de regresión. Las pautas para
detectarlo son:
- Se dibuja menor, siendo el mayor.
- Tamaño pequeño.
- Identificación con el de menor edad.
- Se dibuja como un bebé.
Niño de 10 años se identifica con el de 6 en
el dibujo

https://i.ytimg.com/vi/bWyLDdkn_Rw/hqdefault.jpg
CONFLICTOS EDÍPICOS BIEN INICIADOS

En el Test de la Familia el Complejo de Edipo se


expresa de la siguiente manera:

- Valorización del padre del sexo opuesto.


- Desvalorización del padre del mismo sexo.
- Animales agresivos al lado del padre rival.
- Dibujarse cerca del padre del sexo opuesto y
lejos del padre del mismo sexo.
CONFLICTOS EDÍPICOS INVERSOS

Se da cuando el niño se siente atraído por el padre y


rechaza a la madre, ello debido a que la madre no es la
fuente de amor que él esperaba. En el Test de la Familia el
Complejo de Edipo se expresa de la siguiente manera:

- Valorización del padre del mismo sexo.


- Desvalorización del padre del sexo opuesto.
- Animales agresivos al lado del padre del sexo opuesto.
- Dibujarse cerca del padre del mismo sexo y lejos del
padre del sexo opuesto.
Ejemplo 1: Es Edipo bien iniciado o inverso (niño de 6
años)

http://psicodiagnosis.es/images/familia11.jpg
Bien iniciado: Se dibuja cerca del padre del sexo
opuesto
Ejemplo 2: Es Edipo bien iniciado o inverso (niño de 8
años)

http://www.fundacioncattellpsicologos.org/system/images/
W1siZiIsIjIwMTQvMDMvMjYvMjIvMDkvMzIvMzYwL2NhcnRlbF9pbnN0YWxhY2lfbl90ZXN0X2RlbF9kaWJ1am9fZGVfbGFf
ZmFtaWxpYS5qcGciXV0/cartel%20instalaci%C3%B3n%20test%20del%20dibujo%20de%20la%20familia.jpg
Inverso: Se dibuja cerca del padre del mismo sexo
CIERRE DEL CONFLICTO EDÍPICO

• Si bien el inicio del complejo edípico puede ser


“normal” o inverso, es importante analizar también
como culmina, es decir, con quien se identifica al final.
• Para ello debemos analizar la pregunta de la encuesta:
Suponiendo que formases parte de esa familia,
¿Quién serias tú?
• Si se identifica con una figura de su mismo sexo, el
Complejo de Edipo fue adecuadamente resuelto.
FONDO

• Animales domésticos: Tendencias pasivas, sumisas.


Dependencia, necesidad de afecto.
• Animales agresivos: Tendencias agresivas, sobretodo hacia el
personaje que está al lado del animal.
• El sol: En especial cuando se muestra sonriente, suele
expresar felicidad, alegría, estado de ánimo positivo,
extraversión, ganas de comunicarse, sociabilidad. Algunos
autores identifican el sol como símbolo o representación del
padre.
• Lluvia: Se relacionan con la expresión inconsciente de ciertos
temores o miedos.  
Elementos del fondo

Está lavando Está lavando Estoy acariciando


los platos la ropa a mi gata

http://psicodiagnosis.es/images/familia17.jpg
TIPOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Identificación de deseo.- el niño se identifica


con una figura a quien admira (padre, hermanos
u otros;) es una persona con la que tiene mayor
vinculo afectivo por eso proyecta un modelo
ideal. Es saludable si es de su mismo sexo.
2. Identificación Real.- El niño se identifica consigo
mismo y se representa a sí mismo en el dibujo.
Saludable.
3. Identificación de defensa.- Se identifica con
aquella figura agresora de quien recibe censuras
y agresiones. Problemas emocionales.
COMUNICACIÓN FAMILIAR

• La comunicación entre los miembros de la


familia se ve reflejada en los lazos que
establecen los personajes. Así tenemos:
- Si se toman de la mano: Comunicación y
contacto estrecho.
- Si se dibujan en planos diferentes o separados:
Relación distante con el personaje.
- Si cada personaje esta en una esquina de la hoja
o realizan actividades por separado: No existe
comunicación adecuada entre los miembros.
¿Qué tipo de comunicación tienen?

http://psicodiagnosis.es/images/familia19.jpg
COMPONENTES JERÁRQUICOS

BLOQUE PARENTAL:

Cuando este bloque no aparece, hay que analizar a quien coloca


en el medio:

Si entre los padres figura un hermano: Siente que los padres


prefieren a alguno de los hermanos, existe favoritismo o una
situación de rivalidad entre los hermanos por el afecto de los
padres.

Si el evaluado se dibuja entre los padres: Deseo de


sobreprotección o dependencia.
Evaluado se dibujo entre sus padres

http://psicodiagnosis.es/images/familia16.jpg
ÓRDEN DE LOS DIBUJOS

• Padre o madre dibujados primero: Personaje valorado,


con el cual se identifica.
• Hermano dibujado primero: Conflictos emocionales.
Indagar si el hermano genera tensiones o es admirado.
• Se dibuja a sí mismo primero: Egocentrismo,
dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo
a la separación (necesita asegurar su proximidad a la
familia). 
• Padre, madre, hermano o él mismo dibujado al final:
Desvalorización.
Orden de los dibujos: Evaluado, hermana,
mamá, papá

https://i.ytimg.com/vi/kmauZ_ghvq8/hqdefault.jpg
OMISIONES

• Omisión del propio niño: Baja autoestima, poca


identificación con el núcleo familiar o sentimientos de
exclusión del mismo. Temor a algunos de los personajes
de la familia.

• Omisión del padre, madre o hermano: Se asocia con el


rechazo a los mismos. Puede tener (según circunstancias
del caso) el significado de celos (hacia un hermano
pequeño) o también de temor o miedo hacia la figura
omitida. El niño expresaría así inconscientemente su
voluntad de alejar al personaje tanto física como
emocionalmente.  
Mamá
Papá
Hermano

http://psicodiagnosis.es/images/familia25.jpg
ESTUDIO DE CASOS
https://i.ytimg.com/vi/_3TpSckNCTI/hqdefault.jpg
ESQUEMA DE INFORME
1. Datos de filiación
2. Motivo de consulta
3. Observación de conductas
4. Resultado
Aspecto Estructural:
• Tamaño
• Localización
• Direccionamiento
• Línea: Tipo, longitud y presión
• Énfasis: Sombreado, borroneo y espacios en blanco.

Aspecto de Contenido:
• Personaje valorado:
• Personaje desvalorizado:
• Rivalidad fraterna:
• Reacción depresiva y Reacción regresiva (solo si esta presente).
• Conflicto edípico:
• Tipos de identificación:
• Comunicación Familiar:
• Orden de los dibujos:

5. Conclusiones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de
biblioteca TEXTO
155.4180287 Corman, L. (2008). El Test del Dibujo de la Familia. Buenos Aires:
C81 Kapelusz
Grassano, E. (2008) Indicadores psicopatológicos en técnicas
155.284 G76
proyectivas. Buenos Aires: Nueva visión.
Hammer, E. (2011) Test proyectivos gráficos. 2 ed. Buenos Aires:
155.284 H22
Paídos.
Siquier, M. & otros (2010) Las técnicas proyectivas y el proceso
155.284 S61
psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva visión.

También podría gustarte