Está en la página 1de 36

Análisis Instrumental Grupo C

UNIDAD 1. GENERALIDADES
DEL ANÁLISIS INSTRUMENTAL
• J O N AT H A N J A R E D C E RVA N T E S G A R C ÍA • 21130437
• BENJAMIN RANGEL ROBLEDO • 21130027
• J O S É A LF R E D O N IAV E A GU IL A R
• 21130028
• 21130479
• JORGE LUIS RODRIGUEZ LUNA
• 21130533
• ANETH SAMANTHA RUELAS RAMIREZ • 20131309
• JUAN JAVIE R SÁNCHE Z ROME RO • 21130544
• FERNANDA ESTEFANÍA ANDRADE GARCÍA

02/09/2022.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS
INSTRUMENTALES
La instrumentación analítica juega un papel importante en la producción y
evaluación de nuevos productos, y en la protección de los consumidores y del
medio ambiente.

• Esta instrumentación proporciona los limites de detección mas bajos requeridos


para asegurar que se disponga de alimentos, medicinas, agua y aire no
contaminados.
Términos asociados al análisis químico

• Una técnica es un proceso científico fundamental que proporciona información


acerca de la composición de las sustancias.
• Un método es un aplicación especifica de una técnica para resolver un
problema analítico.
Otros dos términos relacionados con el análisis químico son el de procedimiento
y el de protocolo.
Las instrucciones escritas para aplicar un método son un procedimiento, por otra
parte, la descripción mas especifica de un método se conoce como protocolo.
Clasificación de las técnicas instrumentales
La mayoría de las técnicas instrumentales queda en una de las tres áreas
principales: espectroscopia, electroquímica y cromatografía. Las tres
proporcionan la base de un estudio sistemático de la instrumentación química.

Algunas de las técnicas existentes se han combinado para extender la utilidad de


los métodos componentes. La aplicación de la capacidad de las computadoras a
los instrumentos analíticos ha llevado al uso de métodos como la transformada de
Fourier para producir nuevas técnicas.
Consideraciones importantes en los Métodos
Analíticos
Antes de enfocar el papel de la instrumentación en un método analítico, el
analista debe considerar otras etapas importantes para la determinación.

Definir problema Seleccionar método Obtener muestra

Comparar resultados Realizar mediciones Tratar muestra

Métodos estadísticos Presentar resultados Resultados al cliente


A menudo es necesario realizar algunas operaciones sobre la muestra, físicas o
químicas, previas al análisis final. Estás operaciones pueden reducir o eliminar
interferencias, llevar la concentración del analito al intervalo de análisis deseado,
o producir a partir del analito especies con propiedades cuantitativamente
medibles.
Tales operaciones incluyen la disolución, la fusión, la separación, la dilución, la
concentración, y la formación de derivados químicos.
Funciones Básicas En La Instrumentación

• El propósito de la instrumentación química es obtener información de la


sustancia que se está analizando. Al pasar de la muestra a la salida del
instrumento, la información se transforma.
• El número y la cantidad de las transformaciones están determinados por la
calidad y la cantidad de los datos que se obtienen en la muestra bajo análisis.
Componentes básicos de un instrumento analítico:

• Generadores de señales: La señal empleada para transferir información del


analito a los módulos eléctricos del instrumento se originan en el generador de
señales.
• Transductores de entrada: La mayoría de los transductores de entrada son
dispositivos analógicos: esto es, miden propiedades físicas y químicas en forma
continua. En muchos casos estos dispositivos producen señales eléctricas
analógicas de diferencia de potencial, corriente o resistencia.
• Módulos de transformación de señal: Recibe la información del detector, la
convierte eléctricamente a una forma más significativa y luego la envía al
transductor de salida. El detector utilizado y la forma final de la información
deseada determinan la composición electrónica de éste módulo.
• Transductores de salida: El componente final del instrumento, el transductor
de salida, convierte la señal eléctrica modificada en información útil para el
analista. Está información puede mostrarse o registrarse por medio de
diferentes dispositivos en forma analógica o digital.
Consideraciones importantes para evaluar un
método instrumental

• Los métodos instrumentales actuales se agrupan en tres divisiones principales


espectroscopia, electroquímica y cromatografía.
• Todos los textos actuales que describen métodos instrumentales específicos
deberán contener información como la siguiente.

Como Contenido de textos aplicaciones


Contenido de textos
funciona sobre métodos
sobre métodos
instrumental Ventajas y instrumental
Problemas
limitaciones

Instrumentación bibliografía
ilustrativa
Señal en equipos instrumentales
• Por señal se entiende como la salida de un traductor que esta respondiendo al
sistema químico de interés, estas señales pueden ser provocadas por el analito o
por la instrumentación utilizada este ultimo es un inconveniente para el analista
ya que si el análisis tiene poco margen de error esto se convertirá en un
problema relevante sin embargo se puede reducir el nivel de ruido mediante:
Filtros y
algoritmos
métodos principales
de acentuación de
señal Tratamiento
matemático
de los datos
Relación señal ruido

• Usualmente mientras mas pequeño sea el analito mas débil es la señal que
emite y esto da una mayor fuente de error o una disminución de precisión
grande del resultado, esto debido a que se llega a confundir la señal con el
ruido
• Por esto no se puede simplemente aumentar el nivel de la señal por medio de
amplificación ya que a medida que aumente la señal a su ves lo hará el ruido
por eso se deben emplear: filtros, amplificadores de cerrojo, algoritmos o
programas etc., y otro método necesario es el de realizar la medición en
distintas ocasiones.
Sensibilidad y límite de detección

• La sensibilidad es definida como la razón de cambio en la respuesta del


instrumento (I°, señal de salida) al cambio correspondiente en el estimulo (C,
concentración del analito)
• Ciertos parámetros afectan la sensibilidad de cada método instrumental en
particular pero los mas comunes son:

Las propiedades física y químicas del analito

Parámetros que afectan


la sensibilidad La respuesta del traductor del entrada al analito

Componentes de muestra
Concentración

• La sensibilidad también puede expresarse como la concentración del analito


necesaria para causar una respuesta dada en el instrumento.
• Conforme la concentración del analito se aproxima a 0 la señal desaparece
dentro del ruido y se rebasa el limite de detección.
• El limite citado generalmente se define como la concentración del analito que
da una señal x, significativamente diferente de la señal de “blanco” o de
“fondo”.
Fuentes de ruido
Ruido fundamental
• Ruido térmico: el ruido que se origina por movimientos térmicamente
inducidos en los portadores de cargas se conoce como ruido térmico, en donde
existe incluso una ausencia de paso de corriente.
Como el ruido térmico es independiente de los valores absolutos de las
frecuencias, también se le conoce como ruido blanco.
• Ruido de golpeteo: la magnitud de ruido es mucho menor que la del ruido
térmico y puede, por tanto, no ser considerada. Este tipo de ruido tiene su origen
cuando los potadores de carga atraviesan las uniones o juntas n-p, o llegan a las
superficies de los electrodos. Ya que estos fenómenos involucran los
movimientos de los portadores de carga, las variaciones de corriente debidas al
ruido de golpeteo son aleatorias.
• Ruido fluctuación: este tipo de ruido se observa e n señales de baja frecuencia.
Aunque todavía no se comprende bien cuales son los orígenes físicos de este
ruido.
El ruido de fluctuacion puede eliminarse evitando el uso de bajas frecuencias
(incluyendo la CD).
• Ruido ambiental: este ruido implica la transferencia de energía desde el alrededor
hasta el sistema de medición, y ocurre a ciertas frecuencias típicas, o cuando los anchos
de banda de frecuencia son relativamente estrechos.
Dos de la fuentes mas son los campos eléctricos y magnéticos producidos por las líneas
de transmisión de potencia eléctrica de 60 Hz. Otras fuentes de ruido ambiental son la
energía radiante reflejada, las vibraciones mecánicas y las interacciones eléctricas entre
los diferentes instrumentos.
La reducción o eliminación de este ruido implica la protección de los equipos y de los
conductores usados en la transmisión de señales desde las fuentes externas de energía.
Técnicas para acentuación a la radiación señal-
ruido con equipo electrónico

• Filtrado: Existen tres tipos de filtros electrónicos que sirven para seleccionar la
banda de frecuencia media:
1. Filtro de paso bajo, que admite todas las señales con valor por debajo de una
frecuencia de corte predeterminada.
2. Filtro de paso alto, que transmiten todas las frecuancias con valor encima de
un punto de corte dado.
3. Filtros con paso de banda, que combinan las propiedades de los otros dos
filtros para admitir solo una banda estrecha de frecuencias.
• Integración: la integración de las señales de CD; para periodos limitados con
precisión, es un medio poderoso de reducir el ruido blanco. La señal coherente
( no aleatoria ) se suma directamente con respecto al tiempo de integración,
mientras que el ruido (aleatorio) se suma según la raíz cuadrada del tiempo de
integración.
• Modulación/Desmodulación: las técnicas de modulación/desmodulación
pueden usarse para procesar una señal en una región de ruido mínimo: y
también para discriminar entre señal y ruido con base en la configuración de la
modulación propia de la señal, respecto del patron de aleatoriedad del ruido.
Por ejemplo, esta técnica se aplica para reubicar señales lejos de la CD, en donde
el ruido de fluctuación esta en su máximo.
• Filtrado activado (amplificadores sintonizados): Aun cuando la señal se procesa
en un ambiente relativamente libre de ruido, siempre puede infiltrarse algo de
este debido a la anchura de banda necesaria para transmitir la señal y a la
dificultad para obtener y mantener una igualación (o equiparación) entre las
frecuencias de la señal y del filtro con paso de banda.
el amplificador de cerrojo o sensible a la fase ofrece una solución para estos
problemas, mediante una combinación de relaciones entre la frecuencia de la
señal y su fase, se distingue el ruido de fluctuación y el ruido blanco.
Integradores por grupos:
• Constituye un método relativamente sencillo de acentuar la señal, mediante
señales repetitivas.
• Es un dispositivo de medición muy flexible.
• Se emplea para reducir la relación S/N en señales repetitivas, también para
ondas de entrada más complicadas y variables.
Técnicas para acentuación de relación señal-ruido
con programas computacionales
Operaciones como filtrado, linealización y atenuación, inicialmente ejecutadas con
dispositivos electrónicos, ahora son realizadas por programas de computación.
Técnica de filtrado digital.
1. Promediado por grupos.
2. Promediado de conjunto.
3. Alisado (filtrado digital ponderado).
4. Transformaciones de Fourier.
Promediado de grupos
Promediado de conjunto
sobre un espectro ruidoso
Promediado sobre un
espectro ruidoso (o
sucio) simulado.
Evaluación de resultados
El control total de las variables experimentales es usualmente difícil, y a menudo
imposible.
Tipos de Errores:
Para obtener resultados confiables a partir de un método analítico, deben identificarse las
fuentes de error y cada una de ellas debe eliminarse o minimizarse.
• Errores aleatorios (indeterminados): está en la
naturaleza intrínsecamente incierta de las
técnicas de medición, este tipo de error se
presenta en cada análisis.
• Errores sistematizados (determinados): hace
que los resultados se desvíen de manera
constante con respecto de los valores esperados.
Expresión de Error:
El error puede expresarse, en términos absolutos, como la diferencia entre un
resultado analítico (x), el valor verdadero conocido (µ).
o Error relativo:
El error relativo, sirve para determinar la
exactitud de las mediciones y se expresa
típicamente como porcentaje del valor
verdadero conocido.
o Error absoluto:
El error absoluto de una medida es la
diferencia entre el valor real de la medida y el
valor que se ha obtenido en la medición.
Precisión y exactitud
•La exactitud puede definirse como la concordancia de una medición con el valor verdadero conocido, para la
cantidad que se está midiendo.
•La precisión tiene que ver con la capacidad para reproducir los mismos valores en un conjunto de
observaciones paralelas.
Precisión y Cifras Significativas:
Las cifras significativas son el número de dígitos en un valor, a menudo una
medición, que contribuyen al grado de exactitud del valor.
Los datos iniciales deben ser registrados con precisión que se indica por medio
del numero de cifras significativas, las operaciones y los cálculos subsecuentes,
que involucran esos datos, deben preservar el número correcto de cifras
significativas para que los resultados den una buena indicación tanto de la
exactitud como de la precisión del análisis.
Métodos Estadísticos y sus Aplicaciones:
Puede decirse que el análisis de datos concierne al estudio de poblaciones y variación.
Si cada medición se considera como un valor individual, entonces su repetición
produce un grupo de valores agregados conocidos como la población.
Las tres funciones principales de la ciencia Métodos estadísticos utilizados rutinariamente
estadística son: son los siguientes:
1) Determinar las propiedades de la población 1) Prueba Q, para valores de mediciones aberrantes
total. (detecta errores grandes).
2) Estudiar las variaciones entre las mediciones
2) La prueba t, para comparar resultados de diferentes
individuales y las variaciones entre los valores de
instrumentos, métodos o muestras supuestas de igual
dichas mediciones y los valores promedio del
concentración.
conjunto.
3) La prueba t, para la exactitud de los resultados.
3) Reducir una gran cantidad de datos a una
forma más fácilmente comprensible.
Exactitud y calibración de los instrumentos
Una calibración (estandarización) adecuada de los instrumentos es esencial para
obtener análisis exactos. La elección de una técnica de calibración depende del
método instrumental, de la respuesta del instrumento, de las interferencias presentes
en la matriz de la muestra y del número de muestras por analizar.
Curva o Gráfica Analítica:
En la técnica de la curva analítica (o de
trabajo), se preparan varias soluciones
estándares que contienen concentraciones
conocidas del analito. Dichas soluciones
deben cubrir el intervalo de concentraciones
de interés, así como tener una composición
de matricial tan parecida como se pueda a la
de las soluciones de la muestra.
Métodos de adiciones estándares
Este método se aplica generalmente cuando solo van analizarse pocas muestras
en una matriz compleja o cuando es imposible suprimir interferencias físicas o
químicas en la matriz de la muestra.
* Los resultados de las adiciones estándar
proporcionan un medio sistemático de
identificar fuentes de error en los análisis,
tales como la degradación de los reactivos
de prueba, un instrumento defectuoso o
soluciones estándares inexactas.
Método del estándar interno
• Se usa este método, si la composición de la matriz de la muestra es compleja y el
análisis incluye varias muestras.
Se emplea un estándar interno para minimizar las diferencias en las propiedades físicas
de un conjunto de soluciones muestras que contiene el mismo analito.
Es estándar interno debe ser una sustancia , similar al analito, con una señal fácilmente
medible que no interfiere con la respuesta del analito ya que debe responder similar a él,
para cualquiera de las variables que pudieran afectar la respuesta del detector.

Este método se usa ampliamente en los análisis por cromatografía de gases y por
absorción atómica y, en menor grado, en las determinaciones espectroscópicas de
infrarrojo y de emisión.
Dilución Isotópica
Se usa en la determinaciones cuantitativas de análisis radioquímico y de espectrometría
de masas.
Tal técnica mide el rendimiento de procesos no cuantitativos, o hace posible los análisis
que se realizan cuando se desconocen los procedimientos de separación o aislamiento
cuantitativos.
A la muestra problema, que contiene un compuesto con un
elemento inactivo P, se añade un peso un peso conocido W1 del
mismo compuesto marcado con el elemento radiactivo P*. La
actividad específica de A1 del compuesto marcado de peso W1
también se conoce. Una pequeña cantidad de un compuesto puro
se aísla de la mezcla y se mide su actividad específica A.
Quimiometría
Es la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos para el análisis de datos
procedentes de medidas de sistemas químicos.
• La quimiometría tiene subdivisiones que son: estadística, resolución, calibración,
procesamiento de señal, reconocimiento de patrones, análisis de imágenes, etc.
• La quimiometría puede combinar principios de las matemáticas
aplicadas con la tecnología de las computadoras y la
instrumentación con el objetivo final de disponer de información
útil, que fue elaborada a partir del análisis de los datos
instrumentales, y que está información permita la toma de
decisiones.

También podría gustarte