Está en la página 1de 16

Mutismo

Selectivo
Enfermería Psicosocial
Dra. Jesús Adriana Sánchez
Lissete Montserrat García Morales
¿Qué es?
 Trastorno de ansiedad de la etapa infantil
 Ausencia total de un discurso en al menos una situación específica
durante al menos un mes, a pesar de que el niño posea la capacidad
de hablar en otras situaciones (Carbone et al,, 2010; DSM V, 2013)
 En algunos casos los niños hablan solamente con determinadas
personas y en situaciones especificas y selectivas.
Características
 Más frecuente en niñas que en niños
 Situaciones específicas en las que la conducta de
no hablar persiste en el tiempo
 Hablar en voz baja
 Hablar con frecuencia variable en el tiempo
 Correlación con otros trastornos mentales
 Forma primaria y secundaria
 Correlación con trastornos del lenguaje
 Correlación con ansiedad y timidez
 Algunos niños hablan en el contexto
familiar y no hablan en presencia de otras
personas o en entornos específicos
 Para comunicar utilizan gestos,
comunicación no verbal
 Persiste en el tiempo si está correlacionado
con un aislamiento familiar
 Transitorio, duración media de 8 años
(Remschmidt et al., 2001)
 Influye en los resultados académicos
 Limita la interacción con los pares
Causas
 Desconocidas
 Correlación con ansiedad y fobias
 Vulnerabilidad biológica
 Mantenido por factores externos (reforzamiento positivo o negativo)
 No provocado por retraso mental y déficit auditivos
Primeros síntomas
 Edad precoz (de 1 a 3 años) y/o al
empiezo de la escuela primaria
 Juegos solitarios y dificultades a
la hora de compartir las
actividades
 Negación a hablar en situaciones
determinadas
 Comportamiento “reservado”,
solitario e inhibido
Otras características
 El niño habla con uno o más personas de la familia (sobretodo
con la madre)
 De forma esporádica habla con uno o algunos pares
 Pocas veces o nunca habla con personas desconocidas y en el
colegio: en el patio el niño habla con los niños o habla en voz
baja, pero nunca lo hace en clase
 El niño puede poseer una postura característica, con la cabeza
baja o los hombros ligeramente curvados, mirada baja o fijando el
vacío
Intervenciones de
enfermería
TERAPIA CONDUCTUAL
• Modificación de la conducta: habilidades
sociales

TERAPIA COGNITIVA
• Facilitar el aprendizaje
• Llevar un diario

POTENCIACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN
• Arteterapia
• Elaboración de relaciones complejas
• Escucha activa
• Musicoterapia
• Potenciación de la socialización
• Terapia asistida con animales
• Terapia con juegos
AYUDA PARA EL AFRONTAMIENTO
 Apoyo emocional
 Control del estado de animo
 Mejora de la imagen corporal
 Potenciación de la autoestima
 Potenciación de la seguridad
 Potenciación de las aptitudes de la vida diaria

FOMENTO DE LA COMODIDAD
PSICOLÓGICA
 Disminución de la ansiedad
 Técnicas y terapia de relajación
Bibliografía
 Planificupmich. (s.f.). El mutismo selectivo. Recuperado de https://
es.slideshare.net/planificupmich/el-mutismo-selectivo-122940697
 Mutismo selectivo-Textos y videos de ayuda. (2018, 15 mayo).
Criterios para el Trastorno de Ansiedad Social. Recuperado de
https://www.facebook.com/unsupportedbrowser

También podría gustarte