Está en la página 1de 24

Introducción a la

investigación científica
01
La Educación Física
siglo XIX-XX
Genealogía de la
asignatura escolar
Educación Física.
Siglos XIX-XX
Aisenstein (2006) identifica tres momentos:
a. De indiferenciación de los saberes y prácticas escolares para regular los
cuerpos.
b. De identificación de un conjunto de saberes y prácticas que toman al
cuerpo como tema. Etapa que se denomina de concentración de los saberes
y tematización diferencial en el curriculum.
c. De diferenciación disciplinar y especificación curricular: conformación
de la asignatura
La asignatura escolar seria la
resultante de una relación particular
entre la cultura física y las ciencias
educacion fisica que la analizan. La pedagogía
determina que prácticas de la
cultura física son educativas.
(Caunedo, Ignacio)

cultura fisica
conocimiento
fisico

Fuente: Limachi Calsina, Rodrigo.


asignatura escolar Trabajo de análisis en el marco de
( este seria la suma la asignatura Introducción a la
de la cultura y el
conocimiento) Investigación Científica.
I
D iseño Curric
ntensificación en
Un campo se constituye
definiendo aquello que está en
juego y los intereses específicos.
Cada uno de estos ámbitos, son
espacios de disputa entre
actores.

Fuente: Álvarez, Florencia


(2020). Trabajo de análisis
en el marco de la asignatura
Introducción a la
Investigación Científica.
Fuente: Del Mastro, María Candelaria.
Trabajo de análisis en el marco de la
asignatura Intr. a la Investigación Científica.

EDUCACIÓN FISICA
DISTINTOS DISTINTOS
MOMENTOS ACTORES
CAMPOS DE CONOCIMIENTO

ASIGNATURA ESCOLAR

RELACIÓN ENTRE
CULTURA FISICA CIENCIA

CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS
CORPORALES
PRÁCTICAS TEÓRICOS
DIFERENTES SEGÚN

COMIENZA EN EL S XIX
CLASE ORIGEN SOBRE
SOCIAL ETNICO (MODERNIZACIÓN)

COMUNIDAD
DE FILTRO CULTURA FISICA
PERTENENCIA EDUCACIÓN
DEL CUERPO “LA PEDAGOGIA”
02
La construcción del
objeto de estudio
03
El cuerpo en la
escuela
El modo de organización
de los cuerpos en la
escuela hoy no es el
mismo que a comienzos
del siglo XX
¿Cuál es el tipo de
corporalidad que se
produce hoy en día en la
escuela?
El cuerpo sigue siendo uno de los objetos más preciados y requeridos en la trama escolar.
Permanece como objeto de representación, producto de imaginarios, de fantasías y de fobias.
Especialmente en relación con la identidad de género y con la identidad sexual.

- La obsesión por la higiene y la moral han perdido su lugar de privilegio


sobre la administración y la regulación de los cuerpos.

- Si bien no han desaparecido los procesos de medicalización, otros saberes compiten


por la producción de órdenes corporales en la escuela.
04
El cuerpo, el discurso
médico y el discurso
escolar
Discurso pedagógico

El discurso pedagógico moderno (siglos


XVII a XIX) y, posteriormente, la consolidación
del sistema de instrucción escolar
masivo y obligatorio (desde mediados del
siglo XIX hasta la actualidad) se orientó, en mayor
o menor medida, a la necesidad de controlar
y regular los cuerpos Infantiles
-junto con toda una gama de técnicas
y procedimientos imposibles de separar de la
"existencia corporal“ (Scharagrodsky, 2006).
Existencia corporal

El control del cuerpo en la entrada a la escuela, la


presentación corporal ante la presencia del
maestro, la postura corporal de los niños
ante las diferentes lecciones a aprender, la
posición del cuerpo durante la escritura, el
control del cuerpo a la salida de la escuela,
el uso de cierta vestimenta con determinadas
medidas y colores, entre otros (Scharagrodsky, 2006).
La sexualidad, la emocionalidad, la
higiene, la moral, la dietética, la
alimentación, la vestimenta, las prácticas
vinculadas al cuidado y mantenimiento del
cuerpo son apenas algunos de los
aspectos propios e inseparables de la
"existencia corporal".
El cuerpo es un
fenómeno social,
cultural e histórico
A fines del siglo
XVI y principios
del siglo XVII,
con las primeras
disecciones
anatómicas,
nace la
concepción
biomédica
moderna del
cuerpo

(Scharagrodsky,
2006)

La lección de anatomía. Rembrandt (1632)


Durante años, el
sistema educativo
reservó a las
mujeres el
aprendizaje de
disciplinas
consideradas
epistémica típicamente
"femeninas", como
Vigilancia la costura o la
cocina.

Fuente:
Scharagrodsky, 2006.
A los varones se
destinaba la
enseñanza de las
actividades
epistémica prácticas y los
Vigilancia oficios
considerados
"masculinos".

Fuente:
Scharagrodsky, 2006.
El recreo y los
espacios de juego
en la escuela
también
manifestaron, y
manifiestan,
epistémica divisiones
y jerarquías entre
Vigilancia los usos que de
ellos hacen varones
y mujeres.

Fuente:
Scharagrodsky, 2006.
La regulación y
el control de los
cuerpos
infantiles fueron
objetivos
centrales del
epistémica discurso
Vigilancia pedagógico
moderno.

Fuente: Scharagrodsky,
2006.
El cuerpo
siempre está
involucrado en
una trama
conformada por
el lenguaje, la
cultura y el
poder

Fuente: Scharagrodsky,
2006.
La
escolarización Ciertas disciplinas escolares,
de los cuerpos como la Educación Física representada
por distintos tipos de rondas escolares,
deportes y gimnasias (la gimnasia militar,
la gimnasia sueca, la gimnasia danesa, el
sistema argentino de gimnasia creado por
Romero Brest, la gimnasia metodizada,
etc.) fueron, durante varias décadas,
prácticas fuertemente disciplinadoras
(Aisenstein y Scharagrodsky, 2006).
Disciplinas escolares como
Educación Física son sólo algunas de
las formas en que
la dimensión corporal se pone en
juego en la escuela .

Fuente: Scharagrodsky, 2006


I
D iseño Curric
ntensificación en

05
Video

https://www.youtube.com/watch?v=1wvKs9JTtG8

También podría gustarte