Está en la página 1de 6

PROTOCOLO DE MONITORIZACION DE

LIQUIDOS
La monitorización de líquidos es la recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de
líquidos, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas.

Se tiene que llevar un adecuado control de líquidos administrados y eliminados teniendo en cuenta las
diferentes vías:

LIQUIDOS ADMINISTRADOS

• VÍA ORAL: Todo lo que el paciente haya ingerido durante un tiempo determinado (6 -12 ó 24 horas)
según el control ordenado, medidos por c.c. como agua, jugos, gelatina, sopas, aromáticas, caldos, entre
otros.
• VÍA ENTERAL: Son los líquidos que se le dan al paciente por sonda naso u orogástrica; gastroclisis y
demás requerimientos nutricionales.

• VÍA PARENTERAL: Es la administración de líquidos directamente al sistema venoso; ya sea por


canalización de venas periféricas o cateterismos (central o subclavio).
LIQUIDOS ELIMINADOS

Pérdidas Insensibles: Las pérdidas por evaporación de manera continua y pasiva a través de la piel y los
pulmones, calculadas así: A través de los pulmones 5 ml/kg/día, a través de la piel 6 ml/kg/día, ambas
aproximadamente. Por cada respiración mayor de 25 en un minuto 0,2 – 0,3 ml/kg/h. Se estima que la
fiebre incrementa estas pérdidas, por cada grado de temperatura mayor de 38° C 0,2 -0,3 ml/kg/h.

Pérdidas Sensibles: La renal es la principal vía de pérdidas hídricas, pero además encontramos otras vías
por las cuales podemos tener pérdidas cuantificables.

• VÍA ORAL: Por medio de emesis, que puede ser: biliar, alimenticia, hemoptisis o hematemesis.

• VÍA URINARIA: La cantidad de orina medida en c.c. durante un determinado tiempo bien sea
recogida en pato, pisingo o por cateterismo vesical permanente o intermitente.

• VÍA RECTAL O ANAL: Cuando las heces son diarreicas, se debe contabilizar cuántas y en qué
cantidad, además tener en cuenta sus características como: Aspecto, color y olor, de acuerdo a
esta información se podría realizar reposición de las mismas por orden del médico tratante.
• SONDAS: Naso u orogástricas, se debe contabilizar el líquido que sale de ella además de sus
características.

• OSTOMÍAS: Las cuales pueden ser: Ileostomía, yeyunostomia, colostomía, cistostomía.

• DRENES: Estos sistemas de drenaje abiertos o cerrados, del tipo pleurovac, hemovac, sump, penrose,
jacson pratt, los cuales están sujetos a bolsas estériles o cubiertos con apósitos o gasas u dispositivos
cerrados los cuales al recibir la cantidad máxima deben ser reemplazados por dispositivos nuevos.

INSUMOS REQUERIDOS

• Registro de enfermería, formato de monitorización de líquidos en sistema 360, formato tipo sabanas para
registro en físico (Unidad de cuidados intensivos, aislamiento).
• Equipos para la administración de líquidos endovenosos, hemoderivados, nutrición enteral y parenteral.
• Guantes limpios.
• Elementos de protección personal.
• Sistemas de recolección de drenajes: Frascos, bolsas, sistemas cerrados de drenaje, patos, pisingos para recoger
orina.
• Recipientes medidores.
VERIFICACION DE RESULTADOS

 Registro exacto y ordenado de los líquidos administrados y eliminados.


 Información continua y oportuna del balance hídrico-electrolítico de la persona hospitalizada con
necesidad de control.

PERSONAL ENCARGADO

* Jefes y auxiliares de enfermería


GRACIAS

También podría gustarte