Está en la página 1de 24

CONTRATOS

ADMINISTRATIVOS
NEGOCIO JURÍDICO

Juan Iglesias “El negocio jurídico, es una manifestación de voluntad, encaminada a la consecución
de un fin práctico permitido y protegido por la ley. Consecuencia del negocio jurídico es la
adquisición, la modificación o la pérdida de un derecho subjetivo, según y de conformidad con el
fin práctico”.

De lo anterior, se pueden diferenciar los aspectos siguientes:

1) Es una manifestación de voluntad,


2) Tiene como finalidad un fin práctico permitido por la ley,
3) Tiene por objeto crear, modificar o extinguir una relación jurídica.

Nery Muñoz, “El negocio es la manifestación de voluntad dirigida a producir efectos jurídicos“, es
decir que el individuo no viene a declarar que quiere algo, sino que expresa directamente el objeto
de su querer y este es una regulación vinculante de sus intereses en las relaciones con otros.

Diego Espín Cánovas “el negocio jurídico es la declaración o declaraciones de voluntad,


encaminados a producir un fin práctico jurídico, a las que el ordenamiento jurídico, bien por sí
solas o en unión de otros requisitos, reconoce como base para producir determinadas
consecuencias jurídicas”.
NEGOCIO JURÍDICO
El negocio jurídico requiere para su validez: Art. 1251 c.c.
A) capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,
B) consentimiento que no adolezca de vicio y
C) objeto licito.

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita y resultar también de la


presunción de la ley en los casos en que ésta lo disponga expresamente. Art. 1252

El silencio no se considerará como manifestación tacita de voluntad sino en los casos


en que existe, para la parte a quien afecta, la obligación de explicarse. Art. 1253

Toda persona es legalmente capaz para hacer declaración de voluntad en un negocio


jurídico, salvo aquéllas a quienes la ley declare específicamente incapaces. Art. 1254

Cuando la ley no declare una forma específica para un negocio jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente. Art. 1256
EL CONTRATO
Diez Picazo, “El Contrato es todo acuerdo de voluntades por medio del
cual los interesados se obligan”

Colín y Capitant, “El contrato es el acuerdo de dos o más voluntades,


dirigidas a producir efectos jurídicos”.

Hay contrato cuando dos o mas personas convienen en crear,


modificar o extinguir una obligación. Art. 1517 c.c.

Se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto


cuando la ley establece determinadas formalidades como requisito
esencial para su validez. Art. 1518 c.c.
EL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL
FORMA DE LOS CONTRATOS Art. 1574 c.c.

Toda persona puede contratar y obligarse:


1o. Por escritura pública;
2o. Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar;
3o. Por correspondencia;
4o. Verbalmente.
5°. Por teléfono Artículo 1524.

Artículo 1575. El contrato cuyo valor exceda de trescientos quetzales, debe constar por
escrito. Si el contrato fuere mercantil puede hacerse verbalmente si no pasa de mil quetzales.

Artículo 1576. Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera
que sea su valor, deberán constar en escritura pública. Arts. 1125 , 1126, 1808, y 1885.

Artículo 1577. Deberán constar en escritura pública los contratos calificados expresamente
como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán validez.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CONTRATOS
Los contratos pueden ser: Arts. 1587 al 1592

Unilaterales: Cuando la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes.

Bilaterales: Conocidos también sinalagmáticos, cuando ambas partes de obligan


recíprocamente.

Consensuales: Cuando basta el consentimiento de las partes para su perfeccionamiento.

Reales: Cuando se requiere para su perfeccionamiento la entrega de la cosa.

Principales: Cuando subsisten por si solos.

Accesorios: Cuando dependen o tiene por objeto del cumplimiento de otra obligación o
contrato.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CONTRATOS
Onerosos: Cuando se estipulan provechos o gravámenes recíprocos.

Gratuitos: En los que el provecho es solamente a una de las partes.

Conmutativo: Cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que
se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente
el beneficio o la pérdida que les causa éste

Aleatorio: Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que


determina la ganancia o la pérdida desde el momento en que ese
acontecimiento se realice.

Condicionales: Cuando cuya realización o existencia depende de un acontecimiento


futuro e incierto o ignorado por las partes.

Absolutos: Son aquellos cuya realización es independiente de toda condición”.


CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
El contrato Administrativo es un acuerdo de voluntades, para lo cual el Estado
hace uso de su personalidad jurídica, obteniendo así la capacidad legal para
poder contraer derechos y obligaciones.

Godínez Bolaños, el contrato administrativo es “una declaración de voluntad del


Estado, a través de sus órganos centralizados y entidades autónomas y
descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pública,
nacional o internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o
un precio por la actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo las
condiciones establecidas en las leyes de orden público y sometidos en caso de
conflicto o incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo contencioso
administrativo”.

Cabanellas el contrato administrativo es “el celebrado entre la administración,


por una parte, y un particular o empresa, por la otra, para realizar una obra
pública, explotar un servicio público u obtener la concesión de alguna fuente de
riqueza dependiente de la entidad de derecho público”.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
El contrato en general es una relación jurídico bilateral, en donde se pone
de manifiesto la libertad de voluntades, tanto del Estado como de los
particulares.

Son aquellos contratos celebrados por la administración pública, que en


razón de que las prestaciones a cargo del contratista, satisfacen un fin
público. Que su ejecución potencialmente afecta la satisfacción de una
necesidad colectiva, la administración pública puede, por una parte,
conferir al contratista derechos y obligaciones respecto de terceros y, por
otra, sujetarlos a un régimen jurídico exorbitante del derecho privado
que coloca al contratista en una situación de subordinación jurídica
frente a la administración pública.
CARACTERÍSTICA ESPECIAL DE LOS
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
(DISTINCIÓN)

Se puede decir que los contratos administrativos tiene una característica


especial y es que ellos una de las partes es la administración pública y que
la competencia de los órganos, se regula por el derecho administrativo y
dentro de la misma ley administrativa se regulan requisitos de forma y
solemnidades especiales en su creación, las que son distintas a las que
exige la ley civil, las leyes administrativas imponen especiales
procedimientos para llegar a la contratación administrativa, Ejemplo: La
licitación, mientras que el derecho civil o mercantil lo que importa es
únicamente la voluntad de las partes, una condición para suscribirlos.
DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS CIVILES
Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

1. Acto civil - acto administrativo


2. Dominio privado - dominio público
3. Es entre particulares – el Estado figura como una parte
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
a) Preferencia del Estado: La administración pública, investida de poder público, impone
sus condiciones para contratar y en su caso, para obligar al cumplimiento coactivo del
contrato.

b) Exorbitación de sus cláusulas: El contrato administrativo tiene cláusulas exorbitantes del


derecho privado. Esto significa que algunas de sus condiciones contenidas en las cláusulas
serían invalidas en un contrato civil o mercantil, pero no en lo administrativo, debido al
bien jurídico que se tutela y que es el interés social.

c) Principios especiales: Dentro del contrato administrativo se aplica el principio que el


derecho público prevalece sobre el derecho privado, los principios jurídicos que orientan
la interpretación de su contenido, así como a la suscripción del contrato son especiales y
pertenecen al derecho administrativo

d) Jurisdicción especial: los conflictos derivados del cumplimiento o interpretación de los


contratos administrativos, son sometidos a una jurisdicción especial privativa, que es el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Art. 4 LCA
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
a) Sujetos: Dentro del contrato administrativo necesariamente
existen dos partes, porque es bilateral, donde interviene el
Estado y sus entidades y una persona privada individual o
jurídica.
b) La manifestación de voluntad de los sujetos: tanto el Estado
y sus entidades como la persona individual o jurídica deben
expresar libremente su voluntad.
c) Contenido: Deber referirse hechos lícitos, ciertos y
determinados, relacionados con la gestión patrimonial del
Estado (compra de bienes, suministro de utensilios,
alimentos, prestación de servicios públicos)
d) La forma: Debe constar por escrito con o sin intervención
notarial, según lo establezca la ley.
PRINCIPIOS DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
a) Igualdad del Estado frente a particulares: El Estado debe
ponerse en igualdad de los particulares para poder contratar.
b) Manifestación de Voluntad: Tanto el Estado como las personas
individuales o jurídicas deben manifestar su voluntad, pues un
contrato no puede ser impuesto por la soberanía del Estado,
aquí es donde se pone de manifiesto la voluntad de derecho
privado del Estado.
c) No alterar el orden público: Dentro del contrato administrativo
debe cuidarse que en el mismo no sea alterado el orden público
d) Cumplimiento de Formalidades: Para la suscripción de los
contratos administrativos debe cuidarse de cumplir con los
procedimientos previos contenidos en la ley. Ej. Licitación,
cotización.
e) Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado:
Todo contrato administrativo debe llevar implícita la finalidad
que pretende la administración pública, creación de obras
públicas, suministros, servicios, consultorías, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS

a) Contrato de Obra Pública: van dirigidos para la construcción, modificación,


reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna obra de utilidad
pública. Ej. Construcción de un hospital.
b) Contrato de Suministro: El Estado obtiene bienes, muebles, materiales de
oficina, etc. con los cuales la administración desarrolla su actividad.
c) Concesión de Servicios Públicos: Por medio de este contrato el Estado
encomienda a particulares la prestación de servicios Públicos.
d) Contrato de Servicios al Estado: Contrato en el cual un particular presta algún
servicio al Estado. Ej. Mantenimiento de maquinaria y equipo.
e) Contrato de Consultoría Profesional: Por medio de este contrato, empresas
especializadas en consultoría, profesionales y técnicos prestan al Estado un
servicio especial. Ej. Estudios de factibilidad, estudios jurídicos, estudios
técnicos, etc.
f) Explotación y Exploración de Recursos no Renovables: Este contrato tiene como
objetivo primordial otorgar a persona individuales o jurídicas la explotación y la
exploración de hidrocarburos, que por mandato constitucional son propiedad
del Estado
LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Esta significa que cuando ocurren acontecimientos excepcionales y
anormales, imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a hacer
más onerosa la situación del contratante, con el peligro de llegar a la
quiebra, se produce un estado extracontractual, lo que significa que ya
no es la situación prevista dentro del contrato.
Obliga al contratante a seguir cumpliendo, con el contrato y la
administración le otorga una compensación, no por la ganancia
omitida, sino por las pérdidas sufridas por el contratante a
consecuencia de los acontecimientos excepcionales

Esta teoría puede darse normalmente en el contrato de concesión de


prestación de servicios públicos y la administración pública asume parte
de las perdida que sufre el concesionario a cambio que se siga
prestando el servicio público. Lo que normalmente se le denomina
SUBSIDIOS.
Ej. El servicio de Transporte Urbano.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN LA
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

Decreto 57-92 y sus reformas, Ley de Contrataciones del Estado


Acuerdo Gubernativo No. 1056-92, promulgado el 22 de diciembre de
1992, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El principal objeto de la Ley de Contrataciones del Estado, es regular lo


relativo a la compra, venta y contratación de bienes, suministros,
obras y servicios que requieran los organismos del Estado, sus
entidades autónomas y descentralizadas, unidades ejecutoras,
municipalidades, empresas públicas estatales o municipales, y las
que quedan sujetas a esa ley. Art. 1 LCE
SISTEMAS DE COMPRA

Dentro de la Ley de Contrataciones del Estado encontramos cuatro sistemas de


compra entre ellos:
1. Sistema de cotización: Cuando el precio de los bienes, de las obras, suministros
o remuneración de los servicios exceda de noventa mil Quetzales (Q.90,000.00) y
no sobrepase los siguientes montos:

a) Para las municipalidades, que no exceda de novecientos mil Quetzales


(Q.900,000.00);
b) Para el Estado y otras entidades, que no exceda de novecientos mil Quetzales
(Q.900,000.00). Art. 38 LCE

2. Régimen de Licitación: Cuando el precio de los bienes, de las obras, suministros


o remuneración de los servicios exceda de novecientos mil Quetzales con un
centavo (Q.900,000.01) Art. 17 LCE
SISTEMAS DE COMPRA

3. Contrato Abierto: Es un sistema de compra y contratación coordinado por el


Ministerio de Finanzas Públicas a través de la Dirección Normativa de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, con el objeto de seleccionar
proveedores de bienes, suministros y servicios de uso general y constante, o
de considerable demanda, previa calificación y adjudicación de los distintos
rubros que se hubieren convocado a concurso público, a solicitud de dos o más
instituciones de las contempladas en el artículo 1 de la Ley, para el
cumplimiento de sus programas de trabajo. Art. 46 LCE

4. Compra de Baja Cuantía: La contratación de bienes suministros, obras o


servicios cuando el monto no excede de 25,000 quetzales

5. Compra Directa: La contratación que se efectúe en un solo acto, con una


misma persona y por un precio de Q25,000 hasta noventa mil Quetzales
(Q.90,000.00) Art. 43 LCE
SISTEMAS DE COMPRA

6. Adquisiciòn con proveedor único Contrato: Es un sistema de compra y contratación en la


que el bien, servicio, producto o insumos a adquirir, por su naturaleza y condiciones,
solamente puede ser adquirido de un solo proveedor, estableciéndose dicho extremo con las
disposiciones establecidas en esa ley. Art. 43 LCE

7. Arrendamientos: de bienes muebles o equipo se sujetarán a la modalidad que corresponda


según el monto a contratar, determinándose éste precio mediante a la referencia del valor
anual del arrendamiento o el valor total del mismo si fuere por un plazo menor.

8. Arrendamiento y adquisición de bienes inmuebles: ésta podrá efectuarse cuando el


organismo, la dependencia o entidad interesada carece de ellos, los tuviese en cantidad
insuficiente o en condiciones inadecuadas, debiendo justificar la necesidad y conveniencia
de la contrataciones a precios razonables.

9. Dragado: La limpieza del fondo de los ríos, puertos y zonas navegables que requieran ,
únicamente podrá realizarse por administración, salvo se hubiese declarado algún estado
de excepción.
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
Los contratos administrativos pueden ser extinguidos por dos formas,
una normal y otra por extinción anormal
A) EXTINCIÓN NORMAL: Este modo de extinción se presenta cuando
en la finalización del contrato se han observado el cumplimiento de
todas las prestaciones a que quedaron sujetas las estipulaciones entre la
administración pública y el contratista, dando fiel cumplimiento al
objeto del mismo.
Se le denomina normal porque las partes han alcanzado sus respectivos
intereses y a su vez han cumplido con sus respectivas obligaciones
establecidas en el contrato administrativo, dentro del plazo de duración
estipulado.

B) EXTINCIÓN ANORMAL: El modo anormal constituye una serie de


causas extintivas del contrato administrativo, una extinción anticipada
del mismo, es decir antes de que la obra sea concluida o de que los
bienes sean provistos integralmente o de que expire el plazo estipulado.
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
B) EXTINCIÓN ANORMAL:
• Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual
• Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo
• Por incumplimiento del contratante
• Por rescisión bilateral del contratista
• Por rescisión bilateral del contrato
• Por rescisión unilateral del contrato
• Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o entrega del
bien
• Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra, servicios o
bienes por parta del Estado
Así mismo, los contratos se pueden suspender temporal o
definitivamente, siendo una de sus causas principales la de
interpretación del contrato, lo cual es sometido a la jurisdicción
Contencioso Administrativo
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
• REVOCACIÓN: cuando el Estado, que por razones de ilegitimidad, mérito, oportunidad o conveniencia,
por sí mismo extingue el vínculo contractual sin necesidad de recurrir a una decisión jurisdiccional.
Por razones de ilegitimidad, cuando el contrato es nulo, por contener vicios que afectan la competencia,
forma u objeto del contrato administrativo.
Y por razones de oportunidad, mérito o conveniencia; opera a favor del contratista para ser indemnizado
por daños y perjuicios irrogados por la extinción anticipada del contrato administrativo.

• RESCISIÓN: por hechos y actos. Hechos que son relativos al contratista, como por ejemplo la muerte,
inhabilidad, quiebra, disolución de la persona jurídica.

Por hechos imputables al contratista, como por ejemplo en el incumplimiento de la prestación a que
tiene obligación. En las concesiones administrativas se le denomina caducidad. En los contratos de
empleo público, se encuentran la cesantía, la exoneración o la destitución.

Por caso fortuito o fuerza mayor, que son causales de rescisión unilateral por parte del Estado, sin
necesidad de una declaración jurisdiccional.

Por mutuo acuerdo, así como nace un contrato, también con el consentimiento de ambas partes se
puede dejar sin efectos el mismo.

Por renuncia, este derecho no puede ejercerse por sí mismo, ya que previamente se deberá solicitar a la
administración pública. En caso de denegatoria del Estado, el contratista podrá accionar para que se le
declare su derecho.
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS

Otras causas por las que se puede rescindir un contrato son: ‚

Por hechos de la administración pública graves e imprevisibles posteriores a la celebración


del contrato, que hagan imposible su cumplimiento ‚

Por incumplimiento del Estado. ‚

Por vicios que afecten la validez jurídica del contrato.

En estos tres supuestos se requiere que el contratista esté en la imposibilidad de cumplir


con sus respectivas obligaciones contractuales, ya que si su cumplimiento es más oneroso
tiene derecho a solicitar una compensación.

• Anulación: cuando el contrato está viciado. Para lo cual se requiere del


pronunciamiento jurisdiccional que declare el vicio y proceder a su anulación. Ya que la
administración pública no puede proceder de oficio a anular el contrato es necesaria la
previa declaración jurisdiccional.

También podría gustarte