Está en la página 1de 19

Tema 3.

El cambio y la
evolución social
Sociedad tradicional versus soc. moderna
Economía y sistema productivo
Sistema social
Mundo de las ideas y formas de pensar
Tipologías clásicas de las sociedades
Marx: la sociedad capitalista
Durkheim: la sociedad orgánica
Weber: la sociedad racional
Las sociedades del siglo XXI
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Economía COMPLEJA.
Economía SIMPLE
CAPITALISMO INDUSTRIAL
- Consumo de bienes sin
transformar: sector 1ario. - Sectores 2º y 3º
- Sin división del trabajo - División del trabajo
- Tecnología arcaica: energía - Medio técnico
animal, herramientas y
armas prolongación de Aumento de la producción
miembros Acumulación de riqueza
  Capital: Ec. Monetarista
Economía de SUBSISTENCIA
- Ruptura productor/consumidor
- Soc. reducida/Mercado local
-Mercado cosmopolita. Urbanismo
- Importancia del presente -Importancia del futuro
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La PARENTELA COMPLEJA, multiplicidad de roles
Personalidad social en torno a la PRODUCCIÓN:
EMPRESA
Interdependencia y ayuda
mutua
Complejidad
Lugar de trabajo
STATUS ADSCRITO STATUS ADQUIRIDO
Grupos de edad: adscripción de Soc. BUROCRATIZADA:
dchos. y obligaciones organización racional del
trabajo
Dispersión de la población
Soc. de CLASES
Aislamiento
Autoabastecimiento
Multiplicidad de élites.
Control Social: Directo e inmediato
Asociaciones intermedias
Normas concretas y claras
Poder político centralizado y
Dispersión del poder político omnipresente: el ESTADO
MENTALIDAD
COMO SE PIENSA

EMPIRISMO
RACIONALIDAD
Falta de marco teórico
Valoración de la instrucción
Observación: tradición
Conservadurismo: legitimidad de
la tradición
DESMITIFICACIÓN DEL
PENSAMIENTO MÍTICO CONOCIMIENTO
Unificador de los conocimientos
dispersos.
Narra la razón de las cosas SECULARIZACIÓN
RELACIÓN DE LO SAGRADO Y Religión: fenómeno individual.
LO PROFANO
Religión: cohesión y unidad del
grupo
Mejora personal, Libertad,
  Igualdad, Participación
QUÉ SE PIENSA democrática
Marx: la sociedad capitalista
MATERIALISMO HISTÓRICO:
 El modo de producción es la infraestructura “sobre
el cual se eleva el edificio jurídico y político”
 La Historia es el paso de un modo de producción a
otro superior
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA (ver
Wikipedia)
 Se produce para el mercado (de mercancía ->
dinero -> mercancía a d->m->d )
 Dos clases sociales: propietarios versus proletarios.
Tesis de la desaparición de las clases medias
 Crisis cíclicas del capitalismo -> Tesis de la
pauperización del proletariado
1. Ley de la tendencia decreciente de la cuota de
ganancia
   equilibrio:precio materias primas
Mecanización - tecnología  productividad del trabajo
composición orgánica del capital
cuota media de ganancia
  
CRISIS  producción cuota de ganancia
 venta inversiones
 
Mecanismo regulador del sistema - despidos
capacidad adquisitiva del comprador
2. Tesis de la pauperización del proletariado
 diferencia entre salarios e ingresos del capitalista
(origen de la renta: el capital o el trabajo)
 El desarrollo del capitalismo produce EJERCITO DE RESERVA
LOS CAMBIO OBJETIVOS MÁS LA CONCIENCIA DE CLASE
PRODUCIRÁ LA REVOLUCIÓN
Durkheim: la sociedad orgánica
SOCIEDAD MECÁNICA (TRADICIONAL)
- Poca división del trabajo
- Cerradas
- Poco complejas
- Conciencia colectiva semejante- Derecho PUNITIVO
(Solidaridad mecánica)  
De sociedades mecánicas a sociedades orgánicas:
 Aumento de volumen (nº de individuos)
Aumenta la densidad: Material y Moral (nº de interacciones)
Aumenta la competencia
Mayor especialización
Aumenta la división del trabajo
SOCIEDAD ORGÁNICA (MODERNA)
- Aumento de la división del trabajo: tareas diferentes, grupos secundarios
- Conciencia colectiva basada en la diferencia y en la individualidad,
reflejada en el sistema normativo.
(Solidaridad orgánica)
Weber: la sociedad racional
Proceso imparable de racionalización, en:
- el sistema económico: CAPITALISMO
- el sistema político: DEMOCRACIA
- las formas de organización: BUROCRACIA

Consecuencias de la racionalidad:
- Instituciones sociales específicas
- Nuevas organizaciones
- Profesiones y ocupaciones cada vez más especializadas
- Impersonalidad
- Competencia técnica
- Autodisciplina
- Mayor conciencia del tiempo

RACIONALIDAD = BUROCRACIA = JAULA DE HIERRO


Las sociedades del siglo XXI
CONFIANZA EN LA MODERNIDAD
La convergencia
La sociedad post-materialista
La Tercera Revolución Industrial y la sociedad post-industrial
Globalización (Macdonalización) Sociedad de la información
CRÍTICA A LA PROMESA DE LA MODERNIDAD
Post-modernidad
LA MODERNIDAD AVANZADA o Segunda modernidad
Sociedad reflexiva
Sociedad del riesgo
La convergencia
1. Sistemas modernos de producción
conocimiento técnico (Uniformidad tecnológica)
división del trabajo
pautas regulares y disciplinadas.
2. Similar método científico. Importancia del sistema
educativo (posicionador social).
3. Administración tecnoburocrática de los conflictos
sociales
4. Acuerdo general sobre valores culturales.
5. Disminuyen los riesgos de guerra al ser cada vez más
interdependientes e iguales.
La sociedad post-materialista
Cambio en los valores: de materialistas a post-materialistas
Valores materialistas: satisfacción de las necesidades fisiológicas
(necesidades económicas –de sustento-, y búsqueda de la seguridad)
Valores post-materialistas: satisfacción de las necesidades sociales
(ecologismo, ampliación de la participación ciudadana) y de
autorrealización (pertenencia y estima, intelectuales y estéticas)
Relacionado con:
      Sociedades con largo periodo de prosperidad económica (efecto cohorte)
        Grupos sociales más privilegiados (efecto clase social) 
En España:
       La edad
       Posición social (más la exposición a la información que el estatus
socioeconómico)
       Auto-ubicación ideológica 
TEORÍA DEL CENTRO-PERIFERIA EN EL CAMBIO DE VALORES
La Tercera Revolución Industrial
1ª Revolución 2ª Revolución 3ª Revolución
Industrial Industrial Industrial
Europa
Dónde Inglaterra EE.UU. Japón
Japón

Cuándo Finales del s.XVIII XIX y XX Fin de siglo XX

Qué De manufactura a Gran industria, Empresas dinámicas:


fábrica “trust” FLEXIBILIDAD
Se agudiza, control y
Cómo Aumento extensivo Aumento intensivo manipulación
de la producción de la producción automática
- S.A.
Quién Gran burguesía sobre - Millonarios de la - Managers,
aristocracia y industria. propietarios
artesanos - Grandes managers - Tecnoestructura
La sociedad post-industrial
1. Pensamiento teórico como fuente de innovación y
formulación política de la sociedad. Planificación.
Importancia de la información. Producción y control
del “conocimiento codificado”.
2. Sector servicios (frente a agricultura e industria).
Servicios avanzados: finanzas, seguros, inmobiliaria, consultoría, servicios
legales, publicidad, diseño, mercadotecnia, relaciones públicas,
seguridad, reunión de información, gestión de los sistemas de
información, I+D e innovación científica. Se encuentran en el centro de
todos los procesos económicos (fabricación, agricultura, energía,…)
3. Clases profesionales y técnicas
4. Futuro: control de la tecnología
5. Toma de decisiones: creación de una nueva
“tecnología intelectual”.
La globalización
Economía global
Transnacionales, División internacional del trabajo. Redes comerciales (CEE,
OPEP, NAFTA)
 Economía excluyente e incluyente a la vez
 El aumento de la productividad depende de la aplicación de la
información en todas las fases de la productividad
“Lo característico de la nueva economía no es tanto la transición de la agricultura
a la industria y de ésta a los servicios, sino la estrecha interacción entre
agricultura, industria y servicios, en base a procesos de información (tanto en
la tecnología como en la gestión y la comercialización), verdaderos
determinantes de la productividad y la rentabilidad” Castells (1990): Las
grandes ciudades en la década de los noventa. Madrid, Síntesis p: 18

Cultura global
 La uniformidad de las pautas culturales (la “McDonalización”)
 Internet?
La post-modernidad
La gran promesa (el gran relato) de la modernidad no se
ha cumplido
 Emancipación progresiva de la razón y la libertad
 Emancipación del trabajo (de forma progresiva o revolucionaria)
 Enriquecimiento gracias al progreso tecnológico -> CIENCIA
Crítica postmoderna al metarrelato tecnocientífico
 Ha creado más problemas que los que ha resuelto (Ecología)
 Está al servicio de los sectores más poderosos, que la utilizan en
beneficio propio
 Su control no aumenta ni la libertad humana, ni la igualdad, ni
asegura unas mínimas condiciones de vida (3er. Mundo)
 El ÉXITO no puede ser un fin en sí mismo, se necesita responder a
valores como BUENO, JUSTO, VERDADERO,... Y sobre eso no hay
acuerdo universal.

APARICIÓN DE LOS PEQUEÑOS RELATOS


REFLEXIVIDAD
La sociedad reflexiva (Lamo de Espinosa)
Sociedad basada en la ciencia. La forma de pensar
racional se generaliza
 Los actores conocen la reflexión científica sobre la

sociedad (profecías autocumplidas y autonegadas)


 Etnociencia: uso de los conceptos científicos en la

vida cotidiana
La modernidad reflexiva (Ulrich Beck) Dos pasos:
 Reflexión sobre la autoamenaza de los fundamentos

de la modernidad “Síndrome del aprendiz de brujo”


 Autorreflexión sobre estas consecuencias y toma de

conciencia. -> Sociedad del riesgo


Sociedad del riesgo
Riesgo: los daños se producen como efecto de la propia
decisión, y afecta al que decide
Peligro: los daños se atribuyen a causas fuera del
propio control y afectan a otros.
“Cuanto más se sabe, más se sabe que no se sabe, y por
tanto, se forma una conciencia del riesgo”
Tres áreas de referencia principales:
 Problemas ecológicos
 Recursos culturales y de la estructura social
 La intimidad
Bibliografía
Clark Kerr, Raymon Aaron (años 60)
BECK, Ulrich, Anthony GIDDENS y Scott LASH (1997): Modernización reflexiva. Política,
tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, Alianza Universidad.
BECK, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona,
Paidós.
BELL, Daniel (1977): Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza
Universidad.
(1991): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social .
Madrid, Alianza Universidad
INGLEHART, Ronald (1977): The silent revolution. Changing values and political styles
among Western public. Princeton (New Jersey), Princeton University Press.
- (2000): Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político
en 43 sociedades. Madrid, CIS
RITZER, George (1996): La Mcdonalización de la sociedad. Un análisis de la
racionalización en la vida cotidiana. Barcelona, Ariel.
LAMO DE ESPINOSA, Emilio (1990): La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del
conocimiento sociológico. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
LYOTARD, Jean-François (1994): La condición postmoderna. Madrid, Cátedra.
- (1995): La posmodernidad. (Explicada a los niños). Barcelona, Gedisa.
Bibliografía
 MACIONIS, Jonh J. y Ken PLUMMER (1999): Sociología. Madrid,
Prentice Hall.

RITZER, George (1993): Teoría Sociológica Clásica. Madrid,


McGraw Hill.

GIDDENS, Anthony (1988): El capitalismo y la moderna teoría


social. Barcelona, Labor.

BERIAIN, Josetxo y José Luis ITURRATE (Ed.) (1998): Para


comprender la Teoría Sociológica. Navarra, EVD.

LAMO DE ESPINOSA, Emilio (1996): Sociedades de cultura,


sociedades de ciencia. Oviedo, Nobel.

También podría gustarte