Está en la página 1de 45

ENTREVISTA

CLINICA
Mag. Ma.Jesús Huguet
• Una forma de encuentro, comunicación e
interacción humana de carácter interpersonal e
intergrupal (esto es, dos o más de dos
personas).
• Se establece con la finalidad, muchas veces
implícita, de intercambiar experiencias e
información mediante el diálogo, la expresión
de puntos de vista basados en la experiencia , el
razonamiento, y el planteamiento de preguntas.
• Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el
entrevistador.

• La asignación de roles, el control de la situación o


entrevista lo tiene el entrevistador.

• Implica la manifestación de toda la gama de canales de


comunicación humanos:
humanos verbal (oral), auditivo, cinestésico,
táctil, olfativo, no verbal (gestual y postural) y
paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del
silencio).”
• LA ENTREVISTA ES EL INSTRUMENTO
O TÉCNICA FUNDAMENTAL DEL
MÉTODO CLÍNICO Y ES –POR LO
TANTO- UN PROCEDIMIENTO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA
PSICOLOGÍA, ASÍ COMO TAMBIÉN DE
OTROS PROFESIONALES. José Bleger
• La entrevista se caracteriza por ser una
técnica previa al diagnóstico e incluso previa
a cualquier modalidad de intervención,
imprescindible en el proceso de evaluación
por la cantidad de información y
conocimiento personal que aporta del sujeto
en un breve espacio de tiempo.
• . Manejo adecuado de las habilidades de escucha.
• Atención especial a la postura física que
adoptamos.
• Análisis de nuestra actitud interna.
• Suspensión del enjuiciamiento a los padres y
atención a lo no explícito.
• Reflexión sobre el discurso de los
padres (discurso evasivo, incompleto, o
de contenido implícito).

• Prestar atención a las emociones y


pensamientos que experimentemos
mientras transcurre la entrevista.

• Cuidado con los componentes de la


comunicación no verbal.
• Permiten al profesional facilitar el acceso al discurso de los
padres.
• La actitud del entrevistador facilita o dificulta la
comunicación durante la entrevista, tal actitud supone una
disposición a recibir la comunicación y se traduce en
manifestaciones físicas, en forma de posturas, gestos,
movimientos, miradas, expresiones faciales, tono, volumen o
ritmo de la voz, ritmo de la respiración…
respiración
• Permiten crear un clima de confianza, seguridad para que los
padres puedan ir relatando la historia y por lo tanto poder
recoger todos o casi todos los datos necesarios.
• ACTITUD CORPORAL

• MIRADA

• VOZ

• GESTOS

• MANEJO DE SILENCIOS / ESPERA


• La transferencia es un concepto que designa el proceso
psicológico a través del cual una persona inconscientemente
transfiere y reactiva, en sus relaciones interpersonales y sociales
nuevas, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos
infantiles reprimidos o no resueltos.
• Se trata de afectos que pueden haber estado orientados
originariamente hacia los padres, los hermanos, maestros u
otras personas significativas en la infancia y que en la vida
adulta mantienen su presencia y su efectividad psíquica, siendo
por tanto posible transferirlos a relaciones actuales.
• Durante la relación interpersonal de la entrevista no sólo el
entrevistado tiene sentimientos o afectos producto de su
desarrollo emocional y que pudieran no estar resueltos,
también el entrevistador está expuesto al desarrollo de tales
sentimientos.
• A estas emociones y afectos que se establecen
transferencialmente en el entrevistador y orientados al
entrevistado se les llama contratransferencia.
contratransferencia
• La contratransferencia sería el conjunto de
actitudes, sentimientos y pensamientos que
experimenta el terapeuta en relación con el
paciente (en nuestro caso con los padres).
• Estos sentimientos del propio entrevistador
que pueden ser inquietantes para él, deben ser
analizados para que no interfieran con los
objetivos de la entrevista. R. Greenson
• En esta modalidad, si bien el entrevistador
lleva un guion de preguntas básicas, tiene la
libertad de cuestionar al entrevistado sobre
aquellos temas que le interesen, o bien
omitir algunos temas de acuerdo a su
criterio.
• La primera etapa es la fase inicial, el objetivo principal es
lograr que los padres se sientan cómodos en presencia del
entrevistador, así como dispuestos a hablar lo más posible
fuera de cualquier tipo de inhibiciones.

• Iniciar la entrevista con un frase amable y una clara


explicación de la finalidad perseguida con la entrevista,
ayuda a reducir notablemente las tensiones provocadas por
la situación de la entrevista.
• La segunda etapa es la fase de desarrollo y constituye el núcleo de
la entrevista.

• Varios autores coinciden que en ella se recaba la mayor parte


de la información, y se profundiza en los aspectos identificados
en la fase anterior, se intercambia información, se analiza la
información y se confronta, se clarifican los problemas, se
toman algunas decisiones sobre posibles soluciones y líneas de
acción.

• Esta es la etapa más larga y profunda en cada entrevista.


• La actuación del entrevistador en este tiempo es la
de observar, escuchar y vivenciar la modalidad en
que los padres se refieren al problema, atendiendo
a sus verbalizaciones, a la comunicación no verbal,
elaborando hipótesis y tratando de confirmarlas
progresivamente.

• Además utilizará de modo profesional y técnico


estrategias comunicacionales a fin de conseguir los
objetivos que se plantea.
•La tercera fase o fase final es el cierre de la entrevista, siendo
casi tan importante como la de inicio.
• Su objetivo fundamental consiste en consolidar los logros
alcanzados durante las etapas de cima y cierre. Inicia con la
indicación del entrevistador que se acerca el final, indicación que
puede ser seguida por un resumen de los contenidos tratados y
futuros pasos a seguir en el proceso diagnóstico del niño.
•Se busca ofrecer a los padres la oportunidad de aclarar posibles
contradicciones, brindando la posibilidad de comunicar cualquier
información que hubiera quedado retenida por diversos motivos.
• Por concebir al niño como unidad somática,
afectiva y cognitiva, con una historia y una
situación actual, la entrevista pasa a ser una
herramienta fundamental en el diagnóstico y
proceso terapéutico.
• En la entrevista clínica no buscamos un dato, sino
información, ya que un dato aislado no representa mucho.
• Buscamos información como conjunto de datos situados en
su contexto y en un transcurrir temporal.
• CONTEXTUALIZAR E HISTORIZAR
Es importante aclarar que esta ficha no es ni
debe ser aplicada como un cuestionario a llenar,
es simplemente un guion básico.
Los datos se irán recogiendo a lo largo de los
diferentes encuentros.
No debemos olvidar que particularmente en los
bebes, la historia muchas veces dolorosa se está
dando, construyendo, armando en ese momento.
1) Identificación del niño
Nombres...................................
Apellidos...........................
Fecha de
nacimiento..................................
Edad....................
C.I...........................
Dirección.........................................
............
2)Motivo de consulta:
............................................................
.......................
............................................................
............................................................
..
Derivado............................................
............................................................
• ¿COMO DESCRIBIRÍAN AL NIÑO ?

• ¿QUÉ LES PREOCUPA DEL NIÑO, MÁS ALLÁ DE LA


PERSPECTIVA DE LOS DERIVANTES?

• ¿SE LES PLANTEAN DIFICULTADES EN LA CRIANZA ?


• IDENTIFICARLAS

• EXPECTATIVAS EN RELACIÓN A NUESTRA


INTERVENCIÓN / ¿EN QUÉ CREEN ELLOS QUE LOS
PODEMOS AYUDAR ?
3) Historia de consultas
• médicas
•paramédicas
•otros tratamientos
•Internaciones, intervenciones
quirúrgicas
4) Núcleo familiar
Padre................................................
........
Edad.........ocupación.......................
........
Madre...............................................
..........
Edad.........ocupación.......................
........
5)Antecedentes personales:
a) Embarazo: factores físicos y
emocionales:
Planificado- aceptado-rechazado
actitud frente al mismo
controles y rutinas médicas
sexo esperado
movimientos fetales
b) Parto

a término o no
duración
natural o cesárea
cómo lo vivió
Datos Perinatales:
peso........talla.......apgar....perímet
ro craneano...........
(llanto inmediato, asfixia, maniobras de reanimación).
c) Primeros contactos con la madre:

qué sintió cuando lo vio por


primera vez
incubadora o no
alojamiento conjunto
amamantamiento como y
hasta cuando
tipo de sostén y manipulación.
d) Desarrollo psicomotor.
Aspectos relacionales
mirada
sonrisa
comunicación: preverbal y
gestual, juegos vocálicos, primeras
palabras.
imitación
actividades lúdicas: a qué juega,
dónde y con quién.
Aspectos posturales

sostén cefálico
prensión
posición sedente
gateo
posición de pie
marcha
Posibilidades de movimiento
dadas por:
Actitud y oferta desde los adultos
(posicionamiento-posibilidades de
exploración y ejercitación motriz-
tolerancia al movimiento del niño)
Ambiente físico- espacio
e) En las diferentes etapas del
desarrollo

características personales del


niño
relación e interés por objetos y
personas
juegos y juegos corporales
SUEÑO
Estructuración de ritmos diurnos y
nocturnos
Entrada al sueño
Dormir
Despertar
Colecho o no
Cohabitación o no
ALIMENTACIÓN
Aceptación y disponibilidad par
recibir e incorporar
Pasaje de líquidos a sólidos
Construcción de las primeras
praxias:
utilización de vaso, cuchara
Ritmos de alimentación
INVESTIGAR SI ESTA
INSTANCIA ES UTILIZADA
COMO MOMENTO
PRIVILEGIADO DE
INTERACCION Y APRENDIZAJE
HIGIENE
Baño (lo disfruta,
quién lo
hace)
Interacciones con
el adulto
durante los
momento de
higiene. INVESTIGAR SI ESTA
INSTANCIA ES UTILIZADA
COMO MOMENTO
PRIVILEGIADO DE
INTERACCION Y
APRENDIZAJE
• POSIBILIDAD DE REALIZAR VISITAS
DOMICILIARIAS/INSTANCIAS DE
OBSERVACIÓN EN EL HOGAR DONDE SE
PUEDA CONTRASTAR EL DISCURSO
(ENTREVISTA) CON LA PRÁCTICA
OBSERVADA.

• PARA LOS APEGUISTAS: “Observación mata


discurso”
• Bleger, J. La entrevista psicológica
• De León y otros: Cuerpo y representación

• Greenson, R. Técnica y práctica del psicoanálisis.

• Morga Rodriguez, Luis Enrique : Teoría y técnica de la


entrevista
• Ravera, C.: Clínica psicomotriz del bebè

También podría gustarte