Está en la página 1de 1

COCINA SOLAR: APUNTANDO A

LAS ENERGÍAS LIMPIAS


Introducción
Los problemas de salud a nivel nacional, regional y municipal donde nos enfocaremos en la zonas aledañas al municipio de Cali; y por
consiguiente en el agotamiento de recurso naturales (fuentes convencionales) y el difícil acceso de estos a zonas de escasos recursos,
especialmente en las zonas rurales como lo son las aledañas a la ciudad de Cali y que cuentan con recursos limitados o no tienen las
prestaciones de servicios para satisfacer sus necesidades, como la cocción de sus alimentos; recurren a prácticas ancestrales como lo es,
cocinar sus alimentos con leña, lo cual, causa afectaciones de salud, debido al dióxido de carbono que se produce y que con el tiempo deriva
en problemas anteriormente mencionados; los problemas ambientales, que en ocasiones pueden terminar causando incendios forestales y
que participa de una manera activa en el deterioro de la capa de ozono.
Como consecuencia de la inhalación de dióxido de carbono (humo proveniente de la quema de leña) y debido a los riesgos de la
contaminación atmosférica que son mayores a lo que se pensaba. Se tiene de manera explícita que le impacto ambiental causado por el uso
excesivo de fuentes convencionales y el difícil acceso de herramientas, lo que esta impidiendo el desarrollo de un estilo de vida propicio; se da
la tarea de rediseñar una cocina solar, ergonómica, eco-amigable, el cual, les permita a las personas de dicha zona realizar la cocción de sus
alimentos por medio de los rayos del sol y así se da uso a las fuentes de energía no convencional o renovables.

Tenemos como objetivo los siguientes ítems:

• Suministrar una herramienta funcional no convencional y de fácil acceso, a las personas que no cuentan con fuentes convencionales como
lo es el gas natural o sus recursos son demasiados limitados.
• Disminuir la contaminación donde se ubique el prototipo, degradación e impacto ambiental que causan las fuentes convencionales.
• Estimular la importancia de la luz o energía solar en nuestro diario vivir en donde implementemos el prototipo.

Metodología
Para el proceso de construcción de la cocina solar, realizamos los siguientes pasos; en
donde obtuvimos con finalidad la cocina de la imagen.
Procesos
1. Rediseñamos y construimos una parábola con una altura de 45 cm y línea base
trazada a los 22.5 cm. El diámetro de 90 cm.
2. Dividimos el cartón en 16 partes curvadas, anteriormente a esto calculamos sus
medidas, con el fin de componer la base de la parábola.
3. A un tubo de PVC, adherimos las 16 láminas; no obstante, de manera previa tuvimos
que calcular el perímetro del tubo, para así saber a que distancia se pega cada una
de las 16 láminas.
4. Una vez hecho los pasos inmediatamente anteriores, rellenamos los huecos con
láminas de cartón.
5. Y por último, la parte interior fue forrada por aluminio, además se le instalo una llanta
como soporte.

Resultados Conclusiones
Como resultado, tenemos una cocina solar eco-amigable con el medio Cabe resaltar que Colombia y sobre todo su parte rural se está enfrentando a
ambiente. Esta cocina cuenta con un diámetro de 90 cm, que no problemas ambientales, sociales, de salud pública y todo esto producto de alguna
permitirá abarcar gran cantidad de la luz solar. contaminación, ya sea del aire por el excesivo uso de la leña, entre otros; al llegar
a comunidades desfavorecidas vemos como los problemas se agudizan por los
• Brindar una alternativa de mejora a los problemas ambientales a efectos que causan dicho problema. Además, es muy común que personas de
través del aprovechamiento térmico de la energía solar. esas zonas por la inhalación de humos causen en su organismo problemas
respiratorios, así como cegueras debido a los productos tóxicos que forman parte
• Demostrar que el prototipo tiene la capacidad de alcanzar del humo.
temperaturas superiores a los 100 ° C. que permitan la cocción de
• Inicio de una transición hacia un mundo que respete el medio ambiente.
alimentos de manera segura.
• Contribución a la eliminación de practicas ancestrales y culturales que traen
• Ofrecer una opción económica y amigable que contribuya a mejorar consigo afectaciones a la salud.
las condiciones de las personas con dificultades económicas o • Elusión de concentraciones de CO2 ; y el consiguiente aumento del efecto
poblaciones de difícil acceso de electricidad. invernadero

Referencias
• OMS. (25 de Marzo de 2014). OMS. Obtenido de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9406:2014-7-million-deaths-annually-linked-air-
pollution&Itemid=135&lang=es

• IDEAM. (2012). IDEAM. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023422/Primer_Informe_Bienal.pdf

• Gómez, C. (2010). Revista Eureka. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/920/92013012006.pdf

• Pardo Ibarra, T. (2015). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/contaminacion-del-aire-un-problema-para-la-salud-en-colombia-292226

INTEGRANTES:
• ALEXANDRA PERDOMO
• RUBY ERAZO
• DIEGO MURILLO
• JOSÉ GARCÍA
• STEVEN QUINTERO

También podría gustarte