Está en la página 1de 33

Sistema

Respiratorio
Especialidad de enfermería en cuidados intensivos

LE. Melissa Padilla Galván.


Docente: E. E. Ana Dalila Ocegueda Castañeda
Neumonías.
Es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos
pulmones, estos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento),
provocando tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para
respirar. De igual forma, diversos microrganismos, como bacterias,
virus y hongos, pueden provocar neumonía.

Puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal.


Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años,
y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.
Causas. Muchos gérmenes pueden causar neumonía.

Los más comunes son las bacterias y los virus en el


aire que respiramos.

El cuerpo normalmente evita que estos gérmenes


infecten los pulmones. Pero a veces estos gérmenes
pueden dominar tu sistema inmunitario, incluso si tu
salud es generalmente buena.

La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes


que la causan y el lugar donde se contrajo la infección.
Clasificación.
La neumonía se clasifica según los tipos de
gérmenes que la causan y el lugar donde se
contrajo la infección.

1) Neumonía adquirida en la comunidad.


Es el tipo más común de neumonía. Ocurre
fuera de los hospitales u otros centros de atención
de la salud. Puede ser causada por lo siguiente:
Clasificación.
2) Neumonía adquirida en el hospital
Algunas personas contraen
neumonía durante una hospitalización
por otra enfermedad. Puede ser grave
porque la bacteria que la causa puede
ser más resistente a los antibióticos.
Las personas que utilizan ventiladores,
en las unidades de cuidados intensivos,
tienen mayor riesgo de contraerla.
Tratamiento.
El tratamiento implica la cura de
la infección y la prevención de
complicaciones, personas que
presentan neumonía adquirida en
la comunidad pueden recibir
tratamiento en sus hogares con
medicamentos.
Pruebas de función
respiratoria
También conocidas como pruebas de funcionamiento pulmonar, son
un grupo de exámenes que evalúan si los pulmones están funcionando
bien.

Las pruebas examinan:

-La capacidad de los pulmones.

-Qué tan bien se mueve el aire hacia adentro y afuera de los


pulmones.

-Qué tan bien pasa el oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo.


Tipos de pruebas de función respiratoria.
Existen varios tipos de pruebas de función pulmonar, por ejemplo:

1. Espirometría: Es la prueba más común, mide cuánto aire puede mover hacia y desde los
pulmones y la rapidez con la que puede hacerlo.
2. Prueba de volumen pulmonar: También conocida como pletismografía corporal, mide la
capacidad y la cantidad de aire que queda después de respirar hacia afuera (exhalar).
3. Prueba de difusión de gases: Mide qué tan bien el oxígeno y otros gases pasan de los
pulmones al torrente sanguíneo.
4. Gasometría arterial y venosa: Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de
carbono presente en la sangre. y Este examen también determina la acidez (pH) de la
sangre.
5. Prueba de esfuerzo con ejercicio: Analiza el efecto del ejercicio en el funcionamiento
pulmonar.
6. Oximetría de pulso: Mide cuánto oxígeno contiene la sangre, usando un dispositivo
llamado oxímetro es posible medir los niveles de oxígeno en su sangre sin necesidad de
pincharlo con una aguja. El nivel de oxígeno en sangre calculado con un oxímetro se
denomina “nivel de saturación de oxígeno” (abreviado como SatO2).
¿Cómo son estas pruebas?
A continuación se explica lo
que ocurre en los tipos más
comunes de pruebas de
función pulmonar:

 En una espirometría:
-Usted se sienta en una
silla y le colocan una pinza
suave en la nariz. Esto se
¿Cómo son estas pruebas?
 En una prueba de volumen pulmonar (pletismografía
corporal):

-Usted se sienta en una cabina transparente y hermética.

-Se le coloca una pinza suave en la nariz y usted coloca


los labios alrededor de una boquilla que está conectada a una
máquina.

-Se respira hacia adentro y hacia afuera siguiendo las


instrucciones del profesional de la salud
-Los cambios de presión en la cabina permiten medir el
volumen pulmonar.
¿Cómo son estas pruebas?
 En la prueba de difusión de gases:

-Usted usa una boquilla conectada a una máquina.


-Se le pide que inhale una cantidad muy pequeña y no
peligrosa de monóxido de carbono u otro tipo de gas.
-Mientras usted respira normalmente, se toman
mediciones.
-Esta prueba muestra la eficacia con la que los
pulmones envían los gases al torrente sanguíneo
¿Cómo son estas pruebas?
 En una prueba de esfuerzo:

-Usted usa una bicicleta estacionaria o camina en una


cinta rodante.

-Lo conectan a monitores y máquinas que miden el


nivel de oxígeno en la sangre, la presión arterial y los
latidos del corazón.

-La prueba muestra cómo funcionan sus pulmones


mientras hace ejercicio
Oxigenoterapia
Es la utilización terapéutica del oxígeno,
fundamentalmente en patologías respiratorias
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica -
EPOC-, asma, enfisema, etc.) y también como
tratamiento coadyuvante en otros procesos
patológicos (shock, anemia, insuficiencia cardiaca,
procesos neurodegenerativos, etc).
¿Cuándo se indica la oxigenoterapia?
Cuidados de enfermería.
 Si el paciente está consciente, explicarle el procedimiento, responder sus dudas, solicitar su
colaboración en la no manipulación del dispositivo.

 En caso de alteración del nivel de consciencia, comunicarle el procedimiento y las medidas de


seguridad al acompañante.

 Preparar el sistema y el circuito, según el aplicador indicado.

 Abrir el oxígeno al flujo prescrito y asegurarse del correcto funcionamiento del sistema: no hay fugas
en las conexiones, no hay sonidos (pitidos) extraños, el agua del humidificador burbujea y en el
extremo distal de la tubuladura hay flujo.

 Una vez iniciada la oxigenoterapia, explicarle al paciente los efectos que puede notar y los síntomas sobre los que debe informar .

 Asegurar una saturación de oxígeno adecuada y realizar gasometría si está indicada.

 Controlar y monitorizar los signos vitales.

 Vigilar si hay presencia de disnea, taquipnea, taquicardia, cefalea, cianosis, uso de músculos accesorios
en la respiración, agitación, confusión.

 Asegurar la comodidad del paciente, tanto en la posición en la que deba recibir el tratamiento como en el sistema de administración:
Broncodilatación

Aumento del diámetro de


los bronquios. Se produce
al disminuir
Medicamentos
la
contracción (si existía) o
broncodilatadores

ella tonicidad
Los más usados son de dosde los
Estos fármacos actúan dilatando los bronquios y permitiendo
paso del aire. tipos: los agonistas
beta2 adrenérgicos y los anticolinérgicos.
músculos bronquiales, por
la acción del simpático.
Medicamentos broncodilatadores: los agonistas beta2
adrenérgicos.
1. - Los agonistas beta2 adrenérgicos: son fármacos que producen broncodilatación porque
relajan el músculo liso de los bronquios. Existen los de acción corta y los de acción
prolongada.

2. - Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción corta (SABA) o broncodilatadores de


acción corta: Son fármacos que producen la dilatación de los bronquios de 2 - 5 minutos
después de su administración por vía inhalatoria y su efecto desaparece en pocas horas,
ejemplos de ellos son el salbutamol o la terbutalina.

3. - Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción larga (LABA) o broncodilatadores de


acción prolongada: Son fármacos que tienen un efecto de larga duración (aprox 12 hrs. o
más). Por ejemplo: comosalmeterol, formoterol o vilanterol.

4. Se administran por vía inhalatoria mediante diferentes dispositivos. Actualmente, podemos


encontrar la asociación de un glucocorticoide inhalado más un broncodilatador de acción
prolongada en el mismo dispositivo de inhalación, lo que se denomina terapia combinada.
Medicamentos broncodilatadores: los anticolinérgicos
inhalados.
Son fármacos que también se utilizan en el tratamiento del asma como broncodilatadores.

1. - Bromuro de ipratropio: Su efecto broncodilatador dura poco, entre 4 - 6 horas. Se utiliza


como medicación de alivio o rescate sólo en aquellos casos en los que no se toleran los
broncodilatadores de acción corta

2. El bromuro de tiotropio: Tiene un efecto más prolongado (24 horas), lo que permite
administrarlo una vez al día por vía inhalatoria. Es recomendable para pacientes con asma
grave junto con otros fármacos.

3. El principal efecto secundario de los anticolinérgicos inhalados es la sequedad de boca pero


suele ser leve y desaparece al continuar el tratamiento. Es aconsejable enjuagarse la boca
después de cada administración.
Asistencia Respiratoria
mecánica
Es un tratamiento de soporte vital, en el que se utiliza una máquina que
suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio, facilitando el
intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con
insuficiencia respiratoria.
El ventilador mecánico, genera una gradiente de presión entre dos
puntos (boca / vía aérea – alvéolo), produciendo un flujo por un
determinado tiempo, lo que genera una presión que tiene que vencer las
resistencias al flujo y las propiedades elásticas del sistema respiratorio
obteniendo un volumen de gas que entra y luego sale del sistema.

Actualmente está establecido un protocolo de actuación sistematizado


que incluye dos fases: Fase 1, soporte vital básico (SVB) y Fase 2,
soporte vital avanzado (SVA).
FASE I : Soporte vital básico.
 Al sufrir una parada cardiorrespiratoria, el cese del flujo sanguíneo al cerebro
provoca en pocos segundos pérdida de la conciencia.

 En ausencia de conciencia y de tono muscular la lengua y la epiglotis


obstruyen la faringe y laringe, haciéndose prioritario mantener permeable la
vía aérea. Puede conseguirse mediante la extensión del cuello asociado a un
desplazamiento anterior de la barbilla.

 Si con la vía aérea permeable el paciente no respira, la administración boca a


boca del aire espirado es el método más rápido para suministrar oxígeno
suficiente a los tejidos, en espera de establecer lo antes posible otras técnicas
de oxigenación y ventilación más complejas y eficaces.

 Complementariamente deberá hacerse masaje cardíaco externo de asistencia


mecánica circulatoria.
FASE II : Soporte vital avanzado.
 Esta fase tiene como objetivo optimizar el transporte de oxígeno tisular , además
de establecer el diagnóstico y tratamiento específico de la causa etiológica y de
los mecanismos de la parada cardiorrespiratoria.

 La intubación endotraqueal el método definitivo para asegurar la vía aérea y


mantener la independiente del tubo digestivo.

 Se completa el ARC básico (vía aérea, respiración y circulación) de la fase


anterior con la ayuda de equipos auxiliares, continuando con nuevos pasos:
-Dispositivos útiles para mantener permeable la vía aérea: cánula de Guedel
orofaríngeo.
-Ventilación manual con Ambú, es más eficaz y alcanza su máxima eficacia
ajustado a un tubo endotraqueal.
-Carro de parada cardiaca.
-Respiradores: son máquinas utilizadas en anestesia y en UCI, para instaurar y
mantener una ventilación artificial en el paciente. La ventilación pulmonar a través del
respirador puede ser controlada total o parcialmente por la máquina o por una
ventilación asistida.
El adecuado desarrollo de los equipos de ventilación mecánica nos proporciona gran cantidad de
posibilidades para brindar soporte a los pacientes.

Para programarlo cuenta 3 aspectos comunes:


1) Composición de entrega del gas, (FIO2 que proporcionamos).
2) Sensibilidad de la programación. (El paciente tendrá o no la opción de generar un ciclo
respiratorio soportado por el ventilador con su esfuerzo.
3) Forma de entrega del gas que puede ser por volumen o por presión.

Modos ventilatorios
A) Por volumen B) Por presión

Cada ciclo respiratorio es entregado con el mismo Cada ciclo respiratorio es entregado a un nivel de presión
nivel de flujo y tiempo, teniendo un volumen preseleccionado por un tiempo determinado. El volumen y
constante independiente del esfuerzo del px y la el flujo varían dependiendo del sistema respiratorio y la
presión que se genere. La onda de flujo será cuadrada, fuerza del impulso inspiratorio. El flujo será en rampa
algunos equipos permiten cambiarla a descendente o descendente. En este modo los cambios en la
senoidal con la finalidad de disminuir la presión distensibilidad de la pared torácica y la resistencia del
inspiratoria. sistema influirá para determinar el volumen tidal
correspondiente.
Modos ventilatorios
Modos de ventilación mecánica
Volumen constante Presión constante
Controlada (CMV) Controlada por presión (PCV)
Asistida / controlada (A / C ) PCSIMV

SIMV Presión de soporte (PS)

PRVC / Autoflow Bipap / Bilevel

VS APRV
Modo ventilatorio por volumen constante.
Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV) / (IMV)

Es la combinación de la respiración de la máquina y espontánea del


paciente. La respiración mandatoria se entrega cuando se sensa el
esfuerzo del paciente, es decir está sincronizada con el esfuerzo del
paciente.
El paciente determina el volumen tidal y la frecuencia de la
respiración espontánea, con una frecuencia respiratoria base. Puede
ser utilizada en modo CMV, así como en modo PCV.

 Ventajas: Permite proporcionar una cantidad variable de trabajo


respiratorio del paciente, lo que permite ser usado para destete del
ventilador. Sin embargo, puede reducir la alcalosis asociada con
A/C, lo que ayuda a prevenir la atrofia muscular respiratoria.
También produce menor presión en las vías aéreas.
Modo ventilatorio por presión constante.
Ventilación controlada por presión (PVC):

Consiste en la aplicación de una presión inspiratoria, un tiempo


inspiratorio y frecuencia respiratoria, programadas por el médico.
El flujo varía de acuerdo a la demanda del paciente, es desacelerante
o en rampa descendente. Se utiliza para mejorar la sincronía
paciente-ventilador, así como, una estrategia de protección pulmonar,
ya que se limita la presión inspiratoria pico, llegando a presiones
inspiratorias bajas con flujo desacelerante, mejorando así la relación
ventilación – perfusión. Ajustando el tiempo inspiratorio aumenta la
presión media de las vías aéreas y puede mejorar la oxigenación.

Ventajas: Limita el riesgo de barotrauma al limitar la presión pico.


Mejora la distribución de gases en los alvéolos inclusive colapsados.
Modo ventilatorio por presión constante.
Ventilación presión de soporte (PS):

Es la aplicación de una presión positiva programada a un


esfuerzo inspiratorio espontáneo, el flujo entregado es
desacelerante.

En este modo el paciente determina la frecuencia


respiratoria, el tiempo inspiratorio, flujo pico y volumen
tidal.

Su objetivo es superar el trabajo de respirar al mover el


flujo inspiratorio a través de una vía aérea artificial y el
circuito respiratorio; así como mejorar la sincronía
paciente / ventilador y aumentar el volumen tidal
espontáneo.
Modo ventilatorio por presión constante.
Presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP):

 Es la aplicación de una presión positiva constante en las


vías aéreas durante en un ciclo respiratorio espontáneo.

Este modo no proporciona asistencia inspiratoria, por lo


que necesita que el paciente tenga un estímulo respiratorio
espontáneo activo. Tiene los mismos efectos fisiológicos
que la PEEP. El Volumen tidal y la frecuencia son
determinados por el paciente, se utiliza como modo final
de ventilación antes de la extubación.

Ventaja: Reduce las atelactasias, mantiene y promueve el


funcionamiento de los músculos respiratorios y puede
usarse en destete.
¿Cuándo es necesario un ventilador?.
• Insuficiencia respiratoria:

    -Trabajo respiratorio aumentado (Taquipnea-músculos accesorios).


    -Fatiga de los músculos respiratorios.
    -PaO2: ˂60 mmHg
   -SatO2: ˂90 % a pesar del aporte de O2.
   -PaO2/FiO2: ˂200
    -PaCO2 > de 50 mm de Hg (con pH < de 7.25)

• Shock.

• Coma:
-Glasgow menor de 8.

• Estatus convulsivo.

• Cirugía mayor.
¿Cómo se monitoriza un paciente con
ventilador?
Cualquier persona que se encuentre en la UCI con un ventilador estará conectada a un monitor que mide como
mínimo:

• Frecuencia cardíaca.
• Frecuencia respiratoria.
• Presión arterial.
• Saturación de oxígeno.

• se pueden realizar estudios como: Rx de


tórax, análisis de sangre para medir el
oxígeno y el dióxido de carbono.
¿Cuántos tipos de ventiladores hay?
se utilizan en pacientes que precisan de intubación o portan traqueotomía y se encuentran en
-Invasivos: situación más grave

se usan con pacientes a través de una mascarilla que se aplica en la nariz, en la boca o en ambas y
-No invasivos: que presentan una situación clínica más leve.
Complicaciones de la ventilación mecánica.
Toda situación anormal durante la ventilación mecánica es potencialmente una complicación grave, porque al comprometer la
ventilación pueden llevar a la muerte del paciente. Podemos considerar 4 formas de complicaciones asociadas a la ventilación
mecánica:

• Asociadas a los sistemas mecánicos: Cuando se presentan problemas con válvulas, mangueras, fuente de gases, conexiones, etc. Es
la primera causa de complicaciones evitables, ya que con un adecuado sistema de seguimiento y alarmas programadas se pueden
prevenir y corregir.

• Asociadas a la vía aérea artificial: a) durante la intubación: trauma, aspiración de contenido gástrico, arritmias, etc., b) durante la
ventilación mecánica: malposición u obstrucción del tubo, extubación accidental, etc., o c) posterior a la extubación: principalmente
compromiso de los reflejos de la vía aérea y secuelas laringotraqueales.

• Infección pulmonar (neumonía asociada al ventilador NAV): Infección pulmonar que ocurre después de 48 horas de la intubación
o el inicio de la ventilación mecánica. Se basa en signos de sepsis (taquicardia, fiebre, leucocitosis), secreciones purulentas.

• Lesiones inducidas por la ventilación mecánica: +Barotrauma: es una complicación grave que engloba una serie de patologías
que tienen en común la presencia de aire fuera de las vías aéreas
Destete de la ventilación mecánica (Weaning)
Es la desconexión del paciente sometido a ventilación mecánica, se lleva a
cabo sin dificultades en la mayoría de los pacientes. Existen pacientes que
requieren un tratamiento con ejercicios ventilatorios progresivos y apoyo de
broncodilatadores.

Existen diversos métodos de destete siendo los más frecuentes el retiro


gradual del soporte, programando el soporte en un modo determinado según el
equipo con que contemos, hasta lograr una ventilación minuto espontánea que
asegure una buena ventilación.

La otra forma es el destete alterno con tubo en T en la que retiramos al


paciente del ventilador por un tiempo que se incrementa progresivamente,
alternándolo con reconexión al ventilador hasta conseguir autonomía
ventilatoria del paciente.
Bibliografía.
●https://www.neumomadrid.org/wp-content/upl
oads/monogix_1._
neumonias-concepto.pdf

●https://
www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions
/pneumonia/diagnosis-treatment/drc-2035421
0

También podría gustarte