Está en la página 1de 42

Sistema

cardiovascular
“Especialidad de enfermería en cuidados intensivos”

L.E. Melissa Padilla Galván.

Docente: E.E Ana Dalila Ocegueda Castañeda.


Valvulopatías. ¿Qué son?

Son aquellas enfermedades que afectan a una o


más válvulas del corazón, debido a que o no se
abren (estenosis) o cierran (insuficiencia) de
manera correcta, lo que influye en el buen
funcionamiento del corazón.

Las válvulas del corazón son la mitral, la


aórtica, la pulmonar y la tricúspide. 
Las válvulas cardíacas

Válvula tricúspide Válvula mitral


01 Se localiza dentro de la aurícula 02 Entre la aurícula izquierda y el
derecha y el ventrículo derecho
ventrículo izquiero.

Válvula pulmonar Válvula aórtica


03 Se situa entre el ventrículo
04 Está localizada entre el ventrículo
derecho y la arteria pulmonar izquierdo y la aorta
Se dividen en dos grupos:
Insuficiencia valvular
Los velos de las válvulas no se cierran de manera
correcta, haciendo que la sangre circule de
manera contraria al flujo normal, a esto, se le
conoce como regurgitación.

Estenosis valvular
Los velos se vuelven rígidos o gruesos y
estrechan el orificio por donde la sangre circula
dentro de la válvula.

Puede existir la combinación de estenosis e insuficiencia, por lo tanto las valvulopatías serian:
Nota: estenosis o insuficiencia aórtica, estenosis o insuficiencia mitral, estenosis o insuficiencia pulmonar y
estenosis o insuficiencia tricúspidea.
Etiología.
Endocarditis bacteriana

Enf degenerativa, ateromatosa y por


calcificación

Enf cardíaca reumática (E.


Aereus)

Origen congenito
Fisiopatología.
Estenosis o estrechez del lumen, impidiendo el flujo sanguíneo normal.

Insuficiencia valvular o incompetencia que permite el cierre completo de la válvula.

La estenosis y la insuficiencia aumentan el trabajo del miocardio, haciendo que …

Se dilate para compensar aumentando su capacidad.

Se hipertrofia para aumentar la fuerza de contractibilidad


Cuidados de enfermería
Diágnostico
Disminución del gasto cardíaco, relacionado con la
alteración hemodinámica 2ª valvulopatía m/p
disnea, ortopnea, edema, fatiga, ingurgitación
yugula, y ortopne.

a)Si la afección se tolera


Los objetivos del paciente serán los siguientes:
-Mantener el volumen minuto apropiado.
-No desarrollar complicaciones como arritmias, dolor,
infecciones, insuficiencia, cardíaca.

1) Actitud terapéutica.
2) Disminución de la actividad física.
3) Dieta hiposódica.
Valoración:
-Signos vitales incluyendo la frecuencia central.

-Distensión venosa yugular.

-Auscultación cardiaca pulmonar.

Intervenciones
+Relacionadas con las prescripciones de los médicos.
a) Administración de fármacos, diuréticos, inotrópicos, antiarrítmicos y anticoagulantes, vasodilatadores y
profilaxis antibiótica.

+Educación al paciente y a la familia.


a) Con respecto a la patología, cuidados, dietas, líquidos, etc.
b) Procedimientos invasivos (profilaxis antibiótica para evitar infecciones en actividades con riesgo)
c) Si aparecen signos de intolerancia, comprender intervenciones relacionadas con la prescripción médica de la
cirugía.
Intervenciones
enfermería
+Monitorización constantes y hemodinámicas.

+Valorar el estado de consciencia.

+Valorar en extremidades, pulsos, edemas, llenado


capilar, color y temperatura.

+Administración de antiarrítmicos.

+Administración de diuréticos.
Miocardiopatías
Miocardiopatía.

Es una enfermedad del músculo cardíaco que hace que


al corazón le cueste más bombear sangre al resto del
cuerpo.
Puede provocar una insuficiencia cardíaca.

Los principales tipos son: la dilatada, hipertrófica y la


restrictiva.
Tipos de miocardiopatía
Cardiomiopatía dilatada . Causas.
Es una enfermedad que provoca el adelgazamiento y -Exceso de hierro en corazón y órganos.
estiramiento de las cavidades cardíacas, que se van -Diabetes.
haciendo más grandes. Inicia en la cavidad de -Determinadas infecciones.
bombeo principal del corazón y dificulta el bombeo -Arritmias.
de sangre del corazón al resto del cuerpo. -Hipertensión.
-Obesidad.
-Enfermedad de válvulas cardíacas.
-Abuso de alcohol.
-Exposición a plomo, mercurio, cobalto.
Síntomas.
-Uso de medicamentos para tratar el cáncer.
-Fatiga, falta de aire. -Consumo de sustancias como cocaína o anfetaminas.

-Menor capacidad para hacer ejercicio.

-Edema en piernas, tobillos, pies.

-Dolor o molestia en el pecho.

-Latidos cardíacos rápidos o palpitaciones fuertes.


Tipos de miocardiopatía
Cardiomiopatía hipertrófica . Causas.
Es una enfermedad en la que el músculo cardíaco se - Mutaciones genéticas que producen el engrosamiento
engrosa. El engrosamiento del músculo puede del músculo cardíaco.
dificultar que este bombee sangre.
- Afecta generalmente la pared muscular entre las dos
cavidades inferiores del corazón. La pared engrosada
bloquea el flujo sanguíneo, esto es conocido como
Síntomas. miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
-La miocardiopatía hipertrófica no se diagnostica ya
que la mayoría de los pacientes presentan pocos - En dado caso de no existir dicho bloqueo, la
síntomas. afección se llama miocardiopatía hipertrófica no
obstructiva.
Algunos de ellos presentan falta de aire, dolor en
pecho, cambios en el sistema eléctrico del corazón, que
tiene como consecuencia ritmos cardíacos irregulares
arritmias que ponen en riesgo la vida o produce la
muerte repentina.
Miocarditis
Es la inflamación del músculo cardíaco (miocardio), debilitando el corazón y reduciendo así, la
capacidad de bombear sangre. Pueden formarse coágulos en el corazón que podrían provocar
un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco. Una de las causas es la reacción de algún
fármaco o una afección inflamatoria general.
Miocarditis: Síntomas.
Algunas personas que se encuentran en la primera etapa de la
miocarditis no tienen síntomas.
Los síntomas comunes de la miocarditis incluyen los
siguientes:
● Dolor en el pecho
● Fatiga
● Hinchazón en piernas, tobillos y pies.
● Latidos cardíacos rápidos o irregulares (arritmias)
● Falta de aire (en reposo o durante la actividad)
● Mareos o sensación de desmayo.
● Síntomas similares a los de la gripe (cefalea, dolores
corporales, dolor articular, fiebre o dolor de garganta)
● En algunas veces, los síntomas de miocarditis son
similares a los de un ataque cardíaco.
Miocarditis: ¿Qué lo causa?
Puede ser causada por una infección, algún medicamento o sustancia química que cause una
inflamación en todo el cuerpo.
Entre las causas posibles de la miocarditis, se incluyen las siguientes:

● Virus. Virus que causan el resfriado común (adenovirus), COVID-19, hepatitis B y C,


parvovirus, virus del herpes simple y VIH que causa el SIDA.

● Bacterias. Se incluyen los estafilococos, los estreptococos y la bacteria que causa la difteria y la
enfermedad de Lyme.

● Parásitos. Entre estos están el tripanosoma cruzi y el toxoplasma. Algunos parásitos se trasmiten


por insectos y pueden causar la enfermedad de Chagas.

● Hongos. Una infección fúngica puede causar miocarditis, especialmente en personas con el


sistema inmunitario debilitado. Incluyen infecciones producidas por levaduras, como la
candidiasis vaginal, mohos, aspergillus, y por histoplasma, que se encuentra a menudo en el
excremento de las aves.
Miocarditis: ¿Qué lo causa?
Puede ser provocada también por:

● Algunos medicamentos o fármacos ilegales: Estos comprenden fármacos utilizados para


tratar el cáncer, antibióticos (como penicilina y sulfonamida), algunos medicamentos
anticonvulsivos y la cocaína.

● Sustancias químicas o radiación. La exposición al monóxido de carbono y la radiación


en ocasiones pueden causarla.

● Otras enfermedades inflamatorias. Entre las afecciones que pueden causar miocarditis


se incluyen el lupus, la granulomatosis de Wegener, la arteritis de células gigantes y la
arteritis de Takayasu.
Miocarditis: Diagnóstico
Un diagnóstico temprano es importante para prevenir el daño cardíaco permanente. Algunas pruebas para
diagnosticar la miocarditis incluyen las siguientes:

● Análisis de sangre. Para comprobar si existe inflamación e infección. En la prueba de enzimas cardíacas


se busca la presencia de proteínas relacionadas con daños en el músculo cardíaco. Un análisis de sangre de
anticuerpos puede ayudar a determinar si tuviste una infección vinculada con la miocarditis.

● Electrocardiograma / electrocardiografía: Muestra cómo late el corazón, se buscan patrones de señales


para determinar si los latidos cardíacos son irregulares (arritmia).

● Cateterismo cardíaco y biopsia del músculo cardíaco. Se introduce un tubo delgado (catéter) a través de
un vaso sanguíneo hasta una arteria del corazón. El tinte fluye a través del catéter para ayudar a que las
arterias del corazón (coronarias) se vean claramente en las radiografías. Se toma una biopsia del tejido del
músculo cardíaco y se envía a un laboratorio para analizarla en busca de inflamación o infección.
Miocarditis: Tratamiento
Medicamentos y cirugías
Es posible que las personas con miocarditis leve solo necesiten reposo y medicamentos, durante algunos meses y
luego se recuperan por completo. Otras, pueden sufrir daños crónicos e irreversibles que requieren tomar
medicamentos de por vida.

Algunos medicamentos para tratar la miocarditis incluyen los siguientes:

Corticoides Medicamentos para el Medicamentos para tratar


Estos medicamentos corazón
Se administran para reducir el riesgo de que
afecciones crónicas
suprimen el sistema A veces, afecciones médicas,
inmunitario. Se pueden se formen coágulos sanguíneos y eliminar el
exceso de líquido del cuerpo para reducir el como el lupus, provocan
usar para tratar algunos miocarditis. Tratar la afección
tipos poco frecuentes de esfuerzo del corazón. Algunos ejemplos son
diuréticos, betabloqueadores, inhibidores de subyacente puede ayudar a reducir
miocarditis viral como la inflamación del músculo
la miocarditis la enzima convertidora de la angiotensina
(ECA), o antagonistas de los receptores de cardíaco.
eosinofílica y la de
células gigantes. la angiotensina II (ARA-II).
Miocarditis: Tratamiento
Medicamentos y cirugías
Si el paciente tiene miocarditis grave, se necesitará un tratamiento intensivo, que podría incluir lo
siguiente:

Dispositivo de asistencia Globo de contrapulsación aórtica Trasplante de corazón


ventricular
Es posible que se necesite
Ayuda a bombear la Se introduce un catéter en un vaso trasplante.
sangre desde los sanguíneo en la pierna y lo guía
ventrículos al resto del hasta el corazón; un globo que está
cuerpo. Puede ayudar al adherido al extremo del catéter se
corazón mientras se infla y desinfla en la arteria principal
esperan otros (aorta) que sale del corazón y se
tratamientos, como un dirige al resto del cuerpo.
trasplante.
Enfermedad aguda de la
aorta.
La arteria aorta es la encargada de transportar millones
de litros de sangre, su pared está compuesta por 3 capas
(intima, media, adventicia) y se divide anatómicamente
por el diafragma en aorta torácica y abdominal.

Sus principales funciones son, actuar como un conducto


de transporte del torrente sanguíneo, regular la
resistencia y cumplir con la función de bomba arterial.
Aorta torácica.
La aorta torácica está formada por la raíz
aórtica, la porción ascendente, el cayado y la
descendente

Aorta abdominal.
Se divide en suprarrenal e infrarrenal.
Clasificación de enfermedades de la aorta

Aneurisma de aorta
torácica.
Síndromes aórticos agudos
AAT
Aneurisma de aorta SAA
AA
abdominal.

A
Aneurisma de la aorta.

Se define como el aumento localizado ≥50% en el


diámetro de la aorta en comparación con individuos
sanos de la misma edad y sexo.

Se caracteriza por la dilatación de la pared arterial con


compromiso de todas las capas y puede existir
compromiso toracoabdominal.

Se evalúa través de ecocardiograma transtorácico,


transesofágico y tomografía o resonancia magnética.
El aneurisma de la aorta es la decimonovena causa de
muerte a nivel mundial.
Aneurisma de la aorta
torácica.
Es más frecuente en hombres, pero en mujeres tiene
más riesgo de disección y ruptura debido a la
disminución del estrógeno.

El 60% de los AAT comprometen la raíz y la aorta


ascendente y se relacionan con enfermedades del tejido
conectivo, mientras que el 40% la aorta descendente y
están más afines a procesos de ateroesclerosis.

Otras causas incluyen trauma, infecciones, procesos


inflamatorios, uso crónico de esteroides,
inmunosupresión, virus inmunodeficiencia humana,
uso de fluoroquinolonas
Aneurisma de la aorta torácica.
Se caracteriza por un crecimiento silencioso y de largo tiempo.

Los pacientes con aneurismas en territorio cerebral tienen una


alta prevalencia, individuos con historia familiar de muerte
súbita cardiaca, síndrome de Marfan, dolor torácico atípico,
familiares de primer grado de pacientes con válvula aortica
bicúspide, y aortopatías genéticas.

Las indicaciones terapéuticas dependen del tiempo, tipo de


intervención, características clínicas y anatómicas del px, el
riesgo qx; se presentan dos opciones, la cirugía abierta y el
remplazo aórtico endovascular (TEVAR).
Aneurisma de la aorta
adbominal.
Es el aumento localizado de aorta abdominal ≥30 mm
medido a través de ultrasonido o tomografía, están
ubicados c a nivel infrarrenal y obedecen a una
patología degenerativa por el avance de los años.

Tiene mayor incidencia en hombres >55 años y


mujeres >70 años. Los factores de riesgo más
importantes son el sexo masculino, la enfermedad
ateroesclerótica, hipertensión arterial sistémica,
dislipidemia, y obesidad.

Un 20% de los individuos con AAA tienen


predisposición genética.
Aneurisma de la aorta abdominal.
La historia natural de la AAT se caracteriza por una fase asintomática larga
con un crecimiento de 1-6 mm por año. La ruptura del aneurisma causa
entre miles de muertes cada año, se debe sospechar ante la presencia de
dolor persistente o molestias en la zona lumbar o en el hipogastrio. La
mortalidad es del 60-70% por hipotensión y shock.

Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido (2020): la


cx de reparación abierta se prefiere en pacientes jóvenes, con
expectativa de vida mayor a 10 años, con poca comorbilidad,
enfermedades del tejido conectivo o con anatomía no favorable para
EVAR. No se recomienda la reparación en px con cáncer terminal o
insuficiencia cardiaca avanzada.  
En los casos de AAA sintomático se recomienda la reparación urgente por
cirugía abierta o endovascular luego de la evaluación por imagen.
Síndromes aórticos agudos.
Es un grupo de condiciones que afectan a la aorta y que tienen en común ser una situación de peligro
de vida, dentro de los cuales están la disección aórtica (DA), hematoma intramural (HIM), úlcera
aórtica penetrante (UAP), pseudoaneurisma y lesión traumática aórtica.
Síndromes aórticos agudos.
Se clasifican de manera anatómica y temporal, DeBakey y Stanford.

+DeBakey: toma en cuenta el origen del desgarro de la íntima y su extensión

+Stanford: Se divide en dos categorías independiente del sitio de origen del desgarro, Tipo A
que compromete aorta ascendente y Tipo B que no compromete la porción ascendente.
Estrategias preventivas.

Prevención primaria. Prevención secundaria.


La educación en salud, el estilo de vida saludable Los individuos con estas afectaciones deben ser
y el control de los factores de riesgo, mantener valorados por un equipo multidisciplinario con
una dieta saludable, un peso adecuado, actividad vigilancia clínica y de imagen.
física regular, moderar el consumo de alcohol.
La ecocardiografía, la resonancia magnética y la
abandonar el tabaco es la estrategia más eficaz y tomografía computarizada son pilares
efectiva en la prevención de las enfermedades fundamentales en la evaluación integral de la
cardiovasculares. aorta ya permiten tener un control y dar
La utilización de estatinas podría reducir el seguimiento.
crecimiento del AAA, disminuir el riesgo de La resonancia magnética es la técnica de
ruptura y la mortalidad perioperatoria después de preferencia debido a que no necesita contraste
la cirugía electiva. iodado y no emite radiación.
Oclusión arterial aguda.
Oclusión arterial aguda
¿Qué es? Fisiopatología.
Constituye una urgencia médica y quirúrgica cuya Puede ser el resultado de una embolia de origen cardiaco o de
evolución natural es la necrosis isquémica. El una trombosis in situ.
tratamiento esta enfocado a la intención de salvar la
extremidad y no retrasarse ya que la vida del paciente Pacientes con injertos vasculares tienen un riesgo más elevado
puede comprometerse. de presentar isquemia secundaria a trombosis.

+Trombosis: La placa de ateroma empieza a formarse


mediante el depósito de lípidos, células inflamatorias y calcio en
Epidemiología. la íntima vascular, produciendo una capa fibroproliferativa
-Esta enfermedad muestra un incremento secundario al trombógena que ocluye el vaso progresivamente.
mayor número de enf degenerativas.
+Embolia: En el 90% de los casos su origen es cardíaco,
El tabaquismo, la diabetes, la edad avanzada, la se relaciona con fibrilaciones atriales y valvulopatías. También a
hipertensión arterial, la dislipidemia , concentraciones aneurismas distantes al sitio de oclusión, proyectiles de arma de
altas de marcadores inflamatorios como proteína c fuego, tumores, vasculitis y estados procoagulantes.
reactiva, interleucina 6, fibrinógeno y algunos estados
procoagulantes son algunos factores.

..
Oclusión arterial aguda
Tratamiento. Complicaciones
Es importante iniciar anticoagulación sistémica La mortalidad puede alcanzar hasta 30%, en muchos casos
con heparina. La oxigenación tisular debe mantener secundaria a complicaciones cardiopulmonares como infarto
niveles normales de hemoglobina y una función agudo de miocardio, arritmias y neumonías.
cardiaca adecuada. Colocar la extremidad en ligera
elevación, no ejercer presión extrínseca y evitar cambios La hipoperfusión en la extremidad causa alteraciones
de temperatura. electrolíticas y acidobásicas que alteran la función renal.

Los pacientes con isquemia avanzada y revascularizados


Tratamiento quirúrgico. presentan daño por reperfusión con liberación de tromboxano
A2, interleucina 6, ácido láctico y mioglobina.
Los eventos agudos de oclusión arterial se tratan
mediante excisión quirúrgica con catéter de Fogarty o Otras complicaciones del tratamiento endovascular o quirúrgico
por exclusión de la lesión mediante injerto vascular. son hemorragia, disección, perforación y embolia. Tanto la
insuficiencia renal por mioglobinuria como el síndrome
El tx qx es la primera opción en pacientes con un
compartimental son trastornos frecuentes que agregan mayor
émbolo en la arteria femoral común, en los que cursan
morbilidad..
con déficit neuromotor, en oclusiones con >8 h de
evolución o en casos en los que la trombólisis
intraarterial está contraindicadacambios de temperatura.
Emergencias hipertensivas.
● La hipertensión maligna es el tipo de hipertensión más
grave. Califica como una emergencia hipertensiva.

La presión arterial suele superar los 180/120 mm Hg, con


la cifra inferior por encima de 130 o 140 mm Hg.

● Los médicos definieron en su día la hipertensión maligna


como una presión arterial extrema que daña las retinas, de
igual forma, el problema puede presentarse de diversas
maneras, y lo definen de forma más general, señalando que
puede dañar múltiples órganos.
Crisis hipertensiva
Se divide en dos tipos

De urgencia De emergencia
La presión arterial está La presión arterial se encuentra
extremadamente elevada, elevada y ha provocado daño en
pero el médico no algunos órganos. Puede estar
sospecha que tenga daño asociada a complicaciones
en otros órganos. potencialmente mortales.
Emergencias hipertensivas.
Signos y síntomas.
Muchas personas con hipertensión maligna experimentan los
siguientes signos y síntomas:
• Cambios en la vista (visión borrosa, puntos o manchas)
• Ceguera repentina.
• Hemorragia ocular.
• Dolor intenso de pecho.
• Dolor intenso de cabeza acompañado por confusión.
• Náuseas y vómitos.
• Ansiedad.
• Dificultad para respirar.
• Convulsiones.
NOTA: Estos pueden indicar daño a órganos y • Falta de reacción.
pueden parecerse a enfermedades cardíacas y • Pérdida de la conciencia.
renales, por lo tanto, es importante acudir con • Disminución de la micción
el médico inmediatamente.
Emergencias hipertensivas.
Causas.
Pacientes con presión arterial alta tiene mayor riesgo de sufrir
emergencia hipertensiva, como la hipertensión maligna.

Otra causas incluyen:


• Dejar de tomar los antihipertensivos de forma repentina.
• Uso de drogas como anfetaminas.
• Enfermedades que afecten al sistema nervioso central.
• Enfermedades renales.
• Trastornos que afecten el sistema endocrino.
• Disección aórtica.
Emergencias hipertensivas.
Tratamiento.
Bajar la presión arterial demasiado rápido puede dañar el flujo sanguíneo de
los órganos, por lo tanto, los médicos suelen administras
antihipertensivos para reducirla gradualmente en las primeras 24 horas,
mediante medicación intravenosa.

Exceptuando, a pacientes con disección aórtica, es importante bajar su


presión rápidamente.

Algunos medicamentos que se utilizan son:

• Labetalol.
• Nitroprusiato de sodio.
• Nicardipina.
• Esmolol.
• Nitroglicerina.
• Clevidipina.
Bibliografía.
●https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/valvulopatias#:~:text=Las%20valvulopat%C3%ADas%20son%20aquellas%
20enfermedades,la%20pulmonar%20y%20la%20tric%C3%BAspide
.

●https://nanopdf.com/download/cuidados-de-enfermeria-en-valvulopatias_pdf

●https://revistasanitariadeinvestigacion.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria-en-paciente-con-disnea-de-minimos-esfuerzos-a-causa-
de-valvulopatia-aortica-degenerativa-en-contexto-de-neumonitis-radica
/

●https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dilated-cardiomyopathy/symptoms-causes/syc-20353149

●https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hypertrophic-cardiomyopathy/symptoms-causes/syc-20350198

● https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/myocarditis/diagnosis-treatment/drc-20352544

● https://www.siacardio.com/academia/lideresemergentes/editorialesle/epidemiologia-y-manejo-de-las-enfermedades-de-la-aorta

● https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1479&sectionid=99175864#1128960947

También podría gustarte