Está en la página 1de 6

Construcción y prueba de un módulo de

recuperación de energía de las olas para el


estudio de su potencial energético bajo
diferentes condiciones de uso
Estudiante : JOBARD Mathis
Profesor : Andrés Fernando Osorio Arias

Facultad de minas – Maestría en medio ambiente y desarrollo – Seminario 1


Problema de investigación
Las energías renovables se desarrollan mucho y hacen parte de la transición
energética que está teniendo lugar en este momento.
Es posible disfrutar de los movimientos perpetuos e inagotables de las olas de
los océanos y de los mares.
Estas tecnologías son temas de investigación de actualidad. Todavía hay pocos
proyectos industriales a gran escala y funcionales en el mundo. Colombia no
tiene parque de recuperación de energía de las olas pero en el momento en que
un proyecto será montado es necesario que los industriales tienen todos los
conocimientos necesarios para poder realizar de la mejor manera posible este
proyecto.
También hay muchos varios tipos de aprovechamiento de las olas y la eficiencia
de los módulos varia mucho en función de los tipos de olas.
Por eso el problema de investigación es :

¿ Como los diferentes tipos de olas encontrado en Colombia impactan la


eficacidad de un convertidor de energía de olas absorbente de puntos de
tamaño reducido ?
Justificación
• La energía de las olas ofrece la mayor densidad energética en comparación con
otras fuentes importantes de energía renovable, como la eólica y la solar.

• En comparación con otras fuentes de energía renovables, la energía de las olas


tiene un impacto ambiental negativo limitado.

• Las olas pueden viajar grandes distancias con una pérdida de energía menor que
otras energías verdes. Es un carácter único de la energía de las olas.

• Los modulos de recuperacion de energia de las olas son capaces de producir


energía hasta 90% del tiempo que es mucho más alto que el de los dispositivos de
energía eólica y solar (típicamente solo entre 20% y 30%).

• La variabilidad estacional de la energía de las olas coincide con la variación


estacional de la demanda de energía.
Bibliografía
1.Bracco, G., Giorcelli, E., Mattiazzo, G., Pastorelli, M., & Raffero, M. (2012). Testing of a gyroscopic Wave Energy System.
2012 International Conference on Renewable Energy Research and Applications (ICRERA), 1-6.
https://doi.org/10.1109/ICRERA.2012.6477443
2.Foster, J. W., Ghorbani, R., Garambois, P., Jonson, E., & Karlsson, S. (2011). Development of a Low Cost Point Absorber
Wave Energy Converter for Electric Mobility. 2278-2285. https://doi.org/10.3384/ecp110572278
3.Howey, B., Collins, K. M., Hann, M., Iglesias, G., Gomes, R. P. F., Henriques, J. C. C., Gato, L. M. C., & Greaves, D. (2021).
Compact floating wave energy converter arrays: Inter-device mooring connectivity and performance. Applied Ocean
Research, 115, 102820. https://doi.org/10.1016/j.apor.2021.102820
4.Iván, Á. D. C., & Alejandro, H. M. M. (s. f.). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN DISPOSITIVO ABSORBEDOR PUNTUAL TIPO
ON-SHORE PARA ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO UNDIMOTRIZ EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 120.
5.Romero Menco, F., Rubio-Clemente, A., & Chica, E. (2019). Design of a wave energy converter system for the Colombian
Pacific Ocean. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 94, 8-23.
https://doi.org/10.17533/udea.redin.20190406
6.Toro, L. D. D. (s. f.). DISEÑO CONCEPTUAL Y ANÁLISIS DE UNA TURBINA PARA CONVERSIÓN DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ. 19.
7.Czech, B., & Bauer, P. (2012). Wave energy converter concepts: Design challenges and classification. IEEE Industrial
Electronics Magazine, 6(2), 4-16.
8.Pelc, R., & Fujita, R. M. (2002). Renewable energy from the ocean. Marine Policy, 26(6), 471-479.
9.Drew, B., Plummer, A. R., & Sahinkaya, M. N. (2009). A review of wave energy converter technology. In: Sage Publications
Sage UK: London, England.
Gracias

También podría gustarte