Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN EX -ANTE Y EX -POST

DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA EN EDUCACIÓN Y SALUD
METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS DE
CASO

Integrantes
Angie Cardenas
Catalina Velandia
Luis Alfonso Pulido
John Fuentes Silva
Desde Identificación
hasta la evolución de
resultados

Ex-antes Impacto Estimadores Con el fin de


resolver

Cantidad ● Ex-antes ex-post Elegir el grupo de


● Costo beneficio ● De sección cruzada control

● Costo efectividad Calidad ● De diferencia Que los beneficios


● Costo utilidad ● Matching sean atribuibles al
Proyecto
Monitoreo y
seguimiento
Operación (evaluación ex-post)

CICLOS DEL
PROYECTO Inversión

Pre inversión
(formulación y
evaluación)

Generación
análisis de la
idea
3. PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y MARCO DE
GASTO DE MEDIANO PLAZO (MGMP)
Problemas asignación Gasto Público en Proyectos de inversión

Construcción de Presupuesto orientado a resultados


1. Incertidumbre (Ingresos)
2. Asimetrías de
información Construcción de un MGMP
Cambio de Presupuesto CP
3. Falta orientación GP a Presupuesto por resultados
Modernización de las instituciones
1. Elementos (Delimitación
de recursos, estimación,
Ranking de proyectos y Información
Enfoque de presupuesto por apropiada
construcción marco)
resultados y MGMP 🡺
2. Procesos (Determinación Integrar instituciones:
política, desarrollo
a. Formulación y evaluación Sin asimetrías tanto para el
estrategias, ordenamiento)
social de proyectos. análisis Ex-ante como para
3. Alcances la evaluación de resultados
b. Fortalecimiento Control
(toma de decisiones y y seguimiento
Interno
asignaciones)
c. Rendición de cuentas
• Para el análisis Costo-Efectividad (ACE) se
• En el Análisis Costo-Beneficio (ACB) pretende minimizar los costos dados unos
pretende expresar los beneficios de los volúmenes de producción específicos,
proyectos en unidades monetarias permitiendo escoger el mejor programa a
partir de la valoración de los recursos
utilizados

Los dos pretenden maximizar el bienestar económico producto de la


ejecución de alternativas de inversión
Costo-Eficiencia; los beneficios son
ACE medidos en unidades no monetarias
PRINCIPALES TÉCNICAS y se tiene una sola meta o
dimensión.
PARA EVALUAR
PROYECTOS Ejemplo, número de vacunas
entregadas

El análisis del ACE parte del supuesto de que un


proyecto busca minimizar los costo sujetos a la El análisis Costo-Eficiencia
restricción de producción (tecnológica) Ponderado; es apropiado cuando los
proyectos o intervenciones apuntan
a lograr metas múltiples que no son
mensurables en términos monetarios

x=cantidad
w=precio de insumos
CARACTERÍSTICAS DE LOS
BENEFICIOS

❖ si los beneficios son iguales se elige la alternativa que


minimice el valor presente de los costos.
❖ Si las diferentes alternativas generan beneficios diferentes y
estas difieren solamente por el “volumen de beneficio” que
generan, es posible utilizar como criterio de selección el costo
por “unidad de beneficio” producida o costo por “unidad de
servicio”. Ejemplo el costo mínimo por beneficiario (C/B).
• En el documento nos muestra un caso práctico donde se pretenda analizar el costo efectividad de
las intervenciones para el diagnóstico de la Leishmaniaisis Tegumentaria Americana (LTA),
enfermedad del trópico, enfermedad que se atienden con prioridad y con limitados recursos para su
diagnóstico

• Examinar el Cálculo de indicadores costo por unidad de producto


• razón costo por unidad de producto óptima=Costo en valor presente ( diagK VPC) sobre usuarios
diagnosticados en cada alternativa (diagK USU ) para un periodo dado de tiempo.
• de la institución, el usuario y el total se encontraron los siguientes resultados;
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES COSTO
EFECTIVIDAD

• Esta nos permite comparar y analizar las alternativas por medio de indicadores costo
efectividad (ICE) con los cuales es posible organizar las mejores opciones en función de
costos y el producto obtenido. Garantizando así que se cumpla el objetivo de las ACE de
asignar eficientemente los recursos logrando el mayor número de resultados posible
EVALUACIÓN DE IMPACTO EX-ANTE
(FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN)
Comparada con la función de Producción Q=f(F,L)
Q ⇒ (producto) Indicador que se desea afectar
(F,L) ⇒ (insumos) diferentes alternativas que se podrían utilizar para conseguir el objetivo
Ej:
Disminución de la mortalidad infantil
Q ⇒ Mortalidad Infantil
(F,L) ⇒ Implementación de programas de vacunación, el mejoramiento de la calidad de los
servicios médicos, con programas nutricionales
Rta/ El proyecto que mayor efecto genere será el más conveniente
EVALUACIÓN EX–POST

● Evalúa los impactos en el ciclo del proyecto, buscando recopilar


experiencias, logros y falencias que se puedan tener en cuenta para
la formulación y evaluación de nuevos proyectos.

● La evaluación ex-post debe cuestionar si el proyecto cumplió o no


con los objetivos propuestos y plantear las razones que llevaron a
su cumplimiento.
Análisis costo
efectividad

Permite realizar evaluaciones ex-


post de proyectos o programas en
salud y educación, mediante la
comparación de los Indicadores Evaluación de
costos Efectividad esperados y impacto ex post
obtenidos.
Consisten en la comparación de los
resultados obtenidos entre un grupo de
tratamiento, compuesto por los
beneficiarios del programa y un grupo de
control, también compuesto por individuos Identificación del grupo de control
no beneficiados, para de esta manera lograr
medir los impactos atribuibles a la política, 1. Son diseños experimentales, basados en la
programa o proyecto de inversión. selección aleatoria de los beneficiarios
2. Son diseños no experimentales en donde los grupos
de control seleccionados deben cumplir con
algunos requerimientos para ser considerados
como comparables con el grupo de tratamiento.
Estimador antes y después Estimador de sección cruzada

● Estas metodologías buscan por lo tanto responder


● Esta metodología asume que la media de la variable
a la pregunta: ¿Cuál hubiera sido el valor de la objetivo (Y) para el grupo de control es igual al
variable objetivo para un individuo beneficiario si resultado medio que presentaría el grupo de tratamiento
bajo la situación hipotética en la cual el programa no se
éste no hubiera participado en el programa? hubiera realizado

● Quiere decir que los individuos beneficiarios no


● Para lograr responder esta pregunta el estimador
hubieran participado en el programa se comportarían de
antes y después asume que el valor de la variable la misma manera que los individuos del grupo de
objetivo antes del programa es una buena control.
aproximación de la situación sin proyecto.
ESTIMADOR MATCHING
Este nos permite comparar

efectos del programa sobre los resultados obtenidos por


los beneficiarios (grupo de los no beneficiarios (grupo de
tratamiento) control)

unos deben ser comparables con los otros y es s necesario evaluar la informacion posterior al programa T 1.
Para lograr medir la similitud de un individuo del grupo de tratamiento y uno del grupo de control es
necesario recurrir a los modelos probabilísticos.
CASO PRÁCTICO
Familias en acción

Al momento de iniciar la evaluación, el programa ya había iniciado actividades, esto


sirvió para que aquellas poblaciones que ya habían recibido los primeros pagos se
trabajaron como grupo de tratamiento y los que aún no habían recibido los subsidios
como grupo de control.
al inicio no se pensó evaluar los grupos por lo que no todos los participantes de cada grupo
servía para el análisis de resultados, por lo que se buscaba en cada grupo un similar en el
otro permitiendo evaluar el impacto, a mayor porcentaje de similitud más representativos
eran los resultados de la estimación y posiblemente los efectos del proyecto se pueden
medir con mayor precisión.
Características del programa Con este estudio se logró determinar;
• hogares con sisben 1,2,o 3 con niños entre 0 a • Se logró un mayor impacto sobre los niños
17 años. mayores de las áreas rurales.
• en salud un subsidio por $46.500 al mes por • El incremento en la asistencia escolar causado
nucleo familiar por el programa pasó del 5% al 12% desde el
• en educacion $14.000 al mes por niño en momento en que se realizó la primera
primaria entre los 7 a 11 años encuesta hasta el primer seguimiento.

• $28.000 al mes por niño en bachillerato entre • El incremento en la asistencia escolar es


pequeño desde la línea de base hasta el primer
los 12 y 17 años
seguimiento sobre los niños más pequeños
IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL
PROYECTO
Despues de seleccionar el grupo de control

Evaluar en el programa

Cual o cuáles son los efectos reales del proyecto sobre


los beneficiarios.

Se hace necesario establecer un modelo econométrico para establecer el efecto de


variables específicas sobre la variable de estudio o dependiente.
• Referencias
• Castro R., Raul. (2008) Evaluación ex -ante y ex -post de proyectos de inversión pública
en educación y salud. Metodologías y estudios de caso. Universidad de los Andes–
Facultad de Economía–Cede

GRACIAS

También podría gustarte