Está en la página 1de 13

SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

 “Ley Orgánica para Prevenir y


Erradicar la Violencia contra la
Mujer - LOIPEVM”
Junio - 2020
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

ANTECEDENTES:
ESTÁNDARES INTERNACIONALES

Convención de la CEDAW (1979)  Derecho de las mujeres a vivir una vida libre de
violencia
Convención de Belém do Pará  Violencia y pobreza afecta principalmente a las
(1995)
mujeres
Relatoría Especial de NNUU sobre
 Falta de investigación, sanción y reparación para
violencia contra la mujer
mujeres violentadas
 Se requiere debida diligencia y especialidad en la
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos materia
 Prejuicios y estereotipos de género vulneran
Corte Interamericana de Derechos derechos de las mujeres
Humanos
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:

 Principio de igualdad y no
discriminación
 Derecho a vivir una vida
libre de violencia
2008  Mujeres violentadas forman
parte de los grupos de
atención prioritaria
 Transversalización de los
cinco enfoques de derechos
humanos
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

EJE 1: Derechos para Todos Durante


Toda la Vida

PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO
PLAN TODA UNA VIDA: 6 Misiones
2017 - 2021

MISION MUJER:
Componente 1 - Eliminación de la
violencia contra las mujeres
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS
LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (5 de febrero de 2018, R.O.
Suplemento No. 175)
Sistema Nacional Integral para Rector: Secretaria Fuentes de generación de información:
Prevenir y Erradicar la Violencia de derechos
contra las Mujeres humanos
•Registro Único de Violencia
•Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres.

4 ejes de trabajo: Prevención Atención Protección Reparación

Género Discapacidades
5 enfoques de Derechos Humanos Intercultural
intergeneracional Movilidad Humana

Psicológica Física Sexual


Económica y
7 Tipos de violencia Patrimonial
Política Simbólica Gineco-obstétrica

Público o Mediático y
Educativo Laboral Deportivo
10 Ámbitos donde se desarrolla la comunitario Cibernético
violencia
Estatal e Intrafamiliar/ Centros de
Centros de Salud Emergencias
Institucional doméstico Privación de Lib.

Juntas Cantonales
Medidas administrativas de
protección
Tenencias políticas/comisarias /intendencias
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRAL PREVENIR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES - SNPEVM
La Secretaria de Derechos Humanos
Ente rector de la Ley

Ente rector de Inclusión Económica y Defensoría Pública


Ente rector de Educación Social

Ente rector de Educación Superior Servicio Integrado de Seguridad ECU Defensoría del Pueblo
911
5 Consejos Nacionales para la Un representante elegido por los
Ente rector de Salud Igualdad: CNII, CNIG, CNPN, CNIMH, órganos asociados de cada GAD:
CONADIS CONGOPE, AME, CONAGOPARE

Ente rector de Seguridad Ciudadana y Instituto Nacional de Estadísticas y


Orden Público Consejo de la Judicatura Censos

Ente rector de Trabajo Consejo de Regulación y Desarrollo


Fiscalía General del Estado de la Información y Comunicación

El Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres es:
El conjunto organizado y articulado de instituciones, normas, políticas, planes, programas, mecanismos y actividades
orientados a prevenir y a erradicar la violencia contra las mujeres, a través de la prevención, atención, protección y
reparación integral de los derechos de las víctimas.
Art. 38 Gobiernos Autónomos
Descentralizados
• Diseñar, formular y ejecutar normativas (ordenanzas) y políticas locales para prevenir y erradicar
violencia contra las mujeres.
• Crear y fortalecer juntas cantonales de protección de derechos – capacitación al personal
• Promover creación Centros de Equidad y Justicia para la protección de Derechos y brindar
atención especializada
• Garantizar a mujeres en situación de violencia servicios integrales de casas de acogida
• Promover campañas de prevención
• Diseñar e implementar sistemas de recolección de información
• Desarrollar mecanismos comunitarios o barriales de prevención como alarmas, rondas de
vigilancia, adecentamiento de espacios públicos en conjunto con otras instituciones.
• Promover mesas intersectoriales de violencia, organizaciones de la sociedad civil vinculadas a las
temáticas.
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS
Una Ley con acciones integrales contra la
violencia
2. Eje de Atención
1. Eje de Prevención
Servicios especializados para las víctimas de violencia contra
Sensibilización y concientización para eliminar las mujeres que brindan las entidades del Sistema en el ámbito
progresivamente patrones socioculturales y de sus competencias.
estereotipos que justifican o naturalizan la violencia
contra las mujeres. Atención integral: psicosocial, médica y jurídica.

Prevención: mujeres víctimas de violencia, potenciales


víctimas y mujeres en general.

INTEGRAL

3. Eje de Protección 4. Eje de Reparación


Acciones inmediata y sin necesidad de denuncia Medidas tomadas para reparar integralmente a las víctimas de
Acciones Urgentes y Medidas Administrativas otorgadas a violencia contra las mujeres por los daños inmateriales y material
favor de las víctimas de violencia contra las mujeres (directas e sufridos, es decir, pretende devolver la situación de la víctima al
indirectas) para evitar o cesar cualquier conducta que ponga en estado anterior a la vulneración de sus derechos.
riesgo o haya afectado su integridad, seguridad, autonomía,
dignidad, bienestar o cualquier otro derecho afectado por la
violencia machista.
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

Medidas
Administrativas
de Protección
Inmediata
Medidas Administrativas de Protección: Art. 51
• Emitir la boleta de auxilio y la orden de restricción de acercamiento a la víctima.

• Ordenar la restitución de la víctima al domicilio habitual.

• A solicitud de la víctima, se ordenará la inserción, con sus dependientes en un programa de protección con el fin de resguardar su seguridad
e integridad.

• Prohibir a la persona agresora esconder, trasladar, cambiar la residencia o lugar de domicilio, a sus hijas o hijos o personas dependientes
de la misma

• Prohibir al agresor por sí o por terceros, acciones de intimidación, amenazas o coacción.

• Ordenar al agresor la salida del domicilio.

• Disponer la instalación de dispositivos de alerta en la vivienda de la mujer víctima de violencia.

• Prohibir a la persona agresora el ocultamiento o retención de bienes o documentos de propiedad de la víctima de violencia ; y en caso de
haberlos ocultado o retenido, ordenar a la persona agresora la devolución inmediata.

• Disponer, cuando sea necesario, la flexibilidad o reducción del horario de trabajo de las mujeres víctimas de violencia, sin que se vean
afectados sus derechos laborales o salariales.

• Ordenar la suspensión temporal de actividades que desarrolle el presunto agresor en instituciones deportivas, artísticas, de cuidado o de
educación formal e informal.

• Todas las que garanticen la integridad de las mujeres en situación de violencia.


SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS
Agradezco la Atención

También podría gustarte