Está en la página 1de 42

Intervención

Psicoeducativa para
fortalecer el Sistema
Familiar

Shirley Arias-Rivera, PsyD

1
Bienvenidas y
Bienvenidos

2
¿Qué es la Intervención
Familiar?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

3
¿Qué es la Intervención Familiar?
ES UN PROCESO
1 La intervención familiar es un proceso diseñado para mejorar y fortalecer las relaciones
familiares.
OBJETIVO
Se trata de ayudar a los miembros de la familia a darse cuenta de cómo su conducta
2 contribuye a un problema, fortalecer las habilidades de comunicación, cambio de
conductas o gestión de las emociones.
¿POR QUÉ SE INTERVENIEN EN LA FAMILIA?
3 La familia constituye el espacio de las más profundas experiencias humanas. Construimos
nuestra identidad, incorporamos nuestros valores y cultura, adquirimos patrones de
relación. Es la clave para el tratamiento de muchos trastornos psicológicos
4 APOYO SOBRE TODO AL SUBSISTEMA PARENTAL-PAREJA
Subsistema constituido por la realidad de ser padres/madres. En el ejercicio de su rol
pondrán las bases de la dinámica familiar
https://www.euroinnova.do/blog/que-es-la-intervencion-familiar
Diferentes
Diferentesmodelos
modelosque
quesiguen
siguenlos
los programas de
programas de intervención
intervenciónfamiliar
familiar

Basados en el déficit
Rol de expertos
Modelo Académico Modelo Técnico Modelo Sistémico
Psicoeducativo

Basado en la
promoción
Rol de Co-constructor
Conocimientos Procedimientos Experiencias

Objetivo: padres preparados Objetivo: padres que reelaboran sus conocimientos,


Objetivo: padres eficaces
Procedimiento: métodos creencias y actitudes
Procedimiento: métodos
académicos y formales Procedimiento: métodos inductivos, experienciales y de
terapéuticos
elaboración conjunta en grupo
5
Riesgos de un enfoque inadecuado en la
Intervención Familiar
Las iniciativas de apoyo familiar pueden adoptar formas
muy diversas, desde ayudas económicas a servicios de
intervención psicosocial (Daly et al., 2015).

Las ayudas económicas que no formen parte de un


proceso de intervención múltiple en diferentes contextos,
podrían generar o reforzar comportamientos dependientes

Son muchos los programas de ayudas económicas que


lejos de conseguir los objetivos para los que fueron
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY diseñados, han incrementado las problemáticas que
pretendían erradicar.

6
¿Qué es la Intervención Psicoeducativa Familiar?
Enfoque basado en acciones de enseñanza-
Proceso formativo centrado en aprendizaje intencionales.
cambios personales, familiares,
interpersonales, colectivos y/o
sociales que pretenden
Actuaciones encaminadas a la adquisición
reestructuraciones con efectos
o al fortalecimiento de competencias
duraderos y significativos en el
cognitivas, conductuales y emocionales.
desarrollo de los y las participantes y
sus comunidades (Carrasco, 2015;
Fadden, 1998; Sanz et al., 1991).

Tienen diseños de intervención sistemáticos


y habitualmente estructurados con unos
objetivos y una metodología previamente
Aspectos éticos: Voluntariedad, Respeto por definidos.
los derechos humanos, Demostrar los
efectos positivos de la intervención
mediante evaluaciones rigurosas de Deben ser implementados por profesionales
efectividad (Jiménez e Hidalgo, 2016). especializados/as.

Jiménez, L. Hidalgo, V, Lorence, B. y Maya, J. (2020). Intervenciones psicoeducativas para la promoción de parentalidad positiva. Guía para facilitar su incorporación en las actuaciones de apoyo
familiar de Cruz Roja (pp. 11-72) 7
Cuando intervenimos a nivel familiar,
intervenimos en las figuras parentales

8
¿Por qué son necesarias las intervenciones
con los padres y las madres?

1
TAREA DESAFIANTE
La actuación de padres y madres en las tareas de
crianza y educación de los hijos e hijas es tan
importante como complicada

2
LAS COMPLICACIONES ACTUALES
Nos enfrentamos a retos y complicaciones
sociales más difíciles que en otros tiempos.

3 NECESIDAD DE RECURSOS PERSONALES


No todas las personas cuentan con los recursos
adecuados debido a diferentes causas.

9
Esta foto de Autor
desconocido está bajo
Centrado únicamente en la licencia CC BY-NC

necesidad de lograr metas de


obediencia y disciplina en los hijos
e hijas El modo en que se concibe el
Autoridad
ejercicio de la parentalidad ha parental
Autoridad cambiado sustancialmente en
nuestra sociedad.
Parental
Gran variedad de estructuras
familiares Esta foto de Autor
desconocido está bajo licencia
CC BY-NC

Responsabilidad Diversidad de culturas


Parental
Ejercicio de la autoridad Cambio conceptual en la
responsable, preserva derechos, tarea de ser padres
fomenta capacidades críticas y de
participación promueve autonomía
y contribución a la vida comunitaria

Rodrigo, M. et al., (2015) Guia de Buenas


Prácticas en Parentalidad Positiva 10
Se define como:
Parentalidad Positiva
“Comportamiento de los padres fundamentado por el

interés superior del NNA que cuida, potencializa sus

capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y

orientación que incluyen el establecimiento de límites que

permitan el pleno desarrollo”

(Recomendación Rec. (2006)19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros
sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio positivo de la Parentalidad)
.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

11
Intervención desde el enfoque de
la PP implica promover las
Competencias Parentales

Definidas como el conjunto de habilidades,


sentimientos, actitudes, conocimientos y
estrategias que permiten a los padres afrontar
su rol de forma flexible y adaptativa según las
necesidades evolutivas y educativas de sus
hijos y ajustadas al contexto sociocultural.

(Hidalgo et al., 2018; Rodrigo et al., 2009).


12
Programa de Formación y Apoyo Familiar
• Es un programa de intervención psicoeducativa
• Objetivo principal es el desarrollo de las competencias
parentales y personales de las y los participantes
• Permite afrontar adecuadamente los retos propios del
ciclo vital familiar
• Según los principios del enfoque sistémico y la
parentalidad positiva.

13
Es un programa También es
importante
dinámico y entretenido
Discusión
Diversidad de
Exposición
Videos-foros dirigida técnicas
oral
Manipulación
Diálogos de materiales Juego de roles
simultáneos Es un programa entretenido

Estudios de Trabajo en Relatos y


casos grupo cuentos

Juegos Experimentación
Lluvia de ideas
corporal

presenta suficientes pruebas empíricas


PROGRAMA BASADO EN LA EVIDENCIA de calidad que respaldan sus
resultados. 14
Fundamentos para
la intervención
familiar

Escudero, V (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades-
Gerencia de Servicios Sociales. Segunda edición ampliada
15
Fundamentos para la
intervención familiar

Entender el sistema
complejo de la
intervención familiar

Escudero, V (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades-
Gerencia de Servicios Sociales. Segunda edición ampliada
16
Mapa integral del sistema de intervención

17
Entender el sistema complejo de la intervención
familiar
El sistema de intervención se focaliza en el sistema familiar pero está altamente influenciado
1 por el entorno comunitario y cultural de la familia, así como por las características el sistema
profesional.

La persona del profesional tiene características y circunstancias que, más allá de su rol
2 profesional, influyen en la creación del contexto de intervención con la familia

El análisis de características como éstas puede y debe hacerse tanto para la familia como para el
3 sistema profesional y la persona del trabajador: (a) fortalezas y debilidades, (b) ciclo evolutivo,
(c) influencias del entorno y de procedencia –origen–, (d) acontecimientos vitales y (e) modos
de organización interno
Entre las características del profesional que afronta el trabajo con familias con crisis y múltiples y
4 dificultades cronificadas se encuentran: (a) optimismo y convicción sobre el cambio, (b) una
visión flexible y tolerante de la realidad, (c) resistencia a las crisis y lo imprevisto, y (d) no
sentirse emocionalmente vulnerable con facilidad.
Fundamentos para la
intervención familiar

¿Apoyo a la familia o
control?

Escudero, V (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades-
Gerencia de Servicios Sociales. Segunda edición ampliada
19
¿Apoyo a la familia o control?
La misión de los programas de intervención familiar es ayudar al sistema familiar para que sus
parámetros de vida cotidiana permitan una convivencia sin daños y sin riesgos, de forma que
1 los menores puedan vivir en un ambiente de seguridad y afecto.

El control y el apoyo no deben contaminarse, deben complementarse: para que funcione la ayuda
educativa y psicosocial tiene que funcionar bien todo lo relacionado con condiciones de control para
2 la protección.

Una forma de complementar adecuadamente las condiciones coercitivas y de ayuda es diferenciar los
ámbitos de intervención cuando esto es posible: no responsabilizar al equipo de intervención de la
3 ejecución de una medida de separación, o repartir funciones dentro de los miembros de un equipo
para diferenciar roles –de control y de ayuda– en un caso particular.

El profesional con funciones de intervención directa no debe sentirse responsable de todo, ni cuando
4 la intervención es eficaz ni cuando es insatisfactoria; todos los ámbitos (legal-administrativo de
protección, educativo, sanitario, etc.) comparten responsabilidad.
Fundamentos para la
intervención familiar

Valorar el sistema
familiar. Los recursos y los
riesgos

Escudero, V (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades-
Gerencia de Servicios Sociales. Segunda edición ampliada
21
El sistema familiar es algo dinámico
y todos los factores que podemos
estudiar y valorar están
interrelacionados de una forma
peculiar y particular en cada familia.

Los factores de protección propios


de cada familia y la actitud
idiosincrásica de la familia en el
afrontamiento de una crisis hacen
muy diferente el equilibrio de un
sistema familiar particular con
respecto a otras familias afectadas
por una crisis o problema similar.

22
Estructura que mantiene el problema(EMP) Estructura de recursos para el cambio(ERC)
• Los condicionantes Biológicos (enfermedad, limitaciones, • Todos los Recursos Biológicos constituyentes de los
adicciones, etc.) recursos humanos del sistema familiar.
• Los condicionantes Psicológicos (apego actual, historia de • Recursos Psicológicos de todos los miembros de la familia,
apego infantil de los padres, experiencias traumáticas, menores y adultos ( apego entre los padres y los menores,
sobre todo las relacionadas con abusos sexuales y expresiones de afecto, implicación emocional y de manera
violencia. especial a la motivación genuina para generar cambio.
• Los condicionantes Relacionales (relaciones conflictivas, • Recursos Relacionales (conductas de cuidado de los
escaladas de violencia, o conductas de evitación menores, todas las pautas en la familia nuclear y extensa
interpersonal que tiene la negligencia como consecuencia, que puedan favorecer el desarrollo afectivo y la
falta de límites intergeneracionales, coaliciones negativas, maduración de los niños, interacciones entre hermanos
falta de adaptación de los roles familiares a circunstancias que favorezcan la protección y el adecuado cuidado).
especiales, intentos de solución que no funcionan) • Recursos en el nivel Social (red de apoyo social –familia
• Los condicionantes Sociales (contexto de pobreza, extensa, amigos, asociaciones, etc.–, que puede ayudar a
contexto de aislamiento de la familia con respecto a su la familia en su tarea de producir cambios).
comunidad, marginación cultural, social o discriminación) • Alianza de Trabajo con la familia (valoración de la
• la Respuesta a la intervención inicial (la respuesta de colaboración que podamos establecer con la familia para
colaboración y alianza ante la situación inicial de la intervención, puede generar un recurso de cambio
intervención, puede ser determinante para generar fortalecido por la seguridad que ofrece el equipo
cambios o viceversa). profesional).
23
Podemos convertir tanto la ERC
como la EMP en puntuaciones
Puntuar en una escala de estimación
dentro de una escala de estimación

❑ Así puntuaremos la Estructura de recursos para el cambio(ERC) en un valor


determinado en una escala entre 1 y 10, considerando que el valor 1 significa en
nuestra estimación que la familia no tiene apenas ningún recurso que podamos usar
para propiciar un cambio hacía condiciones de protección y solución de los problemas.

❑ En el otro extremo, valor máximo de 10, tendríamos una familia en la que hay una
absoluta plenitud de recursos y no hace falta intervención.

❑ Lógicamente ambos extremos serían casos muy excepcionales, difícilmente una familia
con plenitud de recursos propios se verá necesitada de este tipo de intervención, y por
otro lado una familia con nulos recursos para el cambio, accederá por lo general a la
intervención después haberse tomado algún tipo de medida previo para compensar
ese gran nivel de desamparo.

24
Puntuar en una escala de estimación ❑ Igualmente podemos valorar entre 1 y 10 el nivel de riesgo que entraña la Estructura que
mantiene el problema (EMP), siendo 1 el valor para un riesgo nulo y 10 el valor que
representa un riego muy grave que requiere una intervención inmediata.
❑ Si aplicamos la división expresada en la ecuación (por ejemplo, dividimos la ERC valorada
como 6 en la escala de 1 a 10, entre la EMP valorada como 7 en su escala: 6/7 = 0,8)
tenemos una idea aproximativa del equilibrio o desajuste que estamos estimando en una
familia.
❑ Si el resultado es igual o superior a 1 (o se acerca) tendríamos una familia con un buen
pronóstico. Si el resultado de nuestra ecuación es muy inferior a la unidad, nos encontramos
ante un pronóstico de resultado menos optimista, y hemos de planificar la intervención bajo
esta consideración de severidad o cronicidad.
❑ En estos casos es probable que se hagan necesarias medidas de protección para evitar el
nivel de riesgo o de sufrimiento, incluso aunque dichas medidas sean de tipo coercitivo y
haya que imponerlas a la familia (custodia de los menores, centro de día, medidas de
alejamiento, denuncia, etc.

25
26
Valorar el sistema familiar. Los recursos y los riesgos

La valoración del sistema familiar puede basarse en la evaluación de factores de riesgo y protectores
comunes, pero ha de ser única para cada familia, creando un perfil específico que guíe la intervención
1 con esa familia.

Lo importante no es la detección de un factor u otro de riesgo o protección, sino cómo se presenta en


esa familia concreta y el tipo de interacciones con otros aspectos particulares de la familia
2

La estructura que mantiene el problema (EMP) es el producto de los condicionantes bio-psico-sociales


que impiden a la familia avanzar-solventar-superar una situación problemática de riesgo; mientras
3 que la estructura de recursos para el cambio (ERC) pueden activarse para producir el cambio

La intervención familiar se orienta a conseguir un equilibrio positivo entre ERC y EMP. Cuando el
desequilibrio es muy negativo se suelen necesitar intervenciones de emergencia para la protección
4 (comúnmente de tipo coercitivo). Cuando el balance lo permite, la intervención se basa en la
movilización de los recursos de la familia. Hay que valorar los indicadores de crisis (observando el
efecto de acontecimientos vitales recientes) y de cronicidad, ya que pueden modular el tipo de
intervención a llevar a cabo con la familia
Fundamentos para la
intervención familiar

Crear alianzas de trabajo

Escudero, V (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades-
Gerencia de Servicios Sociales. Segunda edición ampliada
28
Crear alianzas de trabajo
La colaboración entre usuarios y profesionales se puede definir como un entramado de alianzas de
trabajo entre e intra sistemas: entre miembros del sistema familiar, entre miembros del sistema
1 profesional y entre ambos sistemas –profesional y familiar

La naturaleza y el contexto del trabajo de intervención suele suscitar dificultades a la alianza de


trabajo que hay que analizar y afrontar: Desmotivación, Conflicto en la familia, Prejuzgar el trato,
2 Secretos y tabúes, Jerarquía de poder, Consecuencias y Temor de lo que se dice, Diversidad
madurativa y cultural de los usuarios, Sentimientos de “rehén”, Efectos de triangulación, e
Influencia de expectativas de ganar/perder
La alianza con la familia puede analizarse en cuatro aspectos: el nivel de Seguridad en el contexto de
3 la intervención, el nivel de Enganche participativo de la familia en el proceso, en qué medida la
familia Comparte el propósito de la intervención (alianza intra-familiar), y el nivel de Conexión
Emocional entre cada uno de los miembros de la familia y el profesional.
La alianza de trabajo entre profesionales es un factor crucial para el buen resultado. Se basa en
4 cuatro criterios: (a) Compartir riesgos para garantizar la seguridad, (b) Potenciar el sentido de
compartir el propósito y meta final de la intervención, (c) Involucrar a múltiples profesionales en un
plan de trabajo coordinado, y (d) crear un clima de conexión emocional entre los profesionales que
les haga sentirse apoyados
Principales dificultades para conseguir alianzas de trabajo con la familia y directrices para afrontarlas

30
31
32
33
Fundamentos para la
intervención familiar

Actitudes iniciales de la
familia

Escudero, V (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades-
Gerencia de Servicios Sociales. Segunda edición ampliada
34
Actitudes iniciales de la familia
Existen actitudes iniciales de tipo “demandante” (queja, señalamiento, acusatorio o víctima), “rehén”
(obligados a la intervención); de “familia fugitiva” (huida, escondida); las actitudes iniciales de tipo
1 responsable son las mejores pero menos frecuentes. Se puede recorrer actitudes desde las menos
propicias hasta las adecuadas. Lo que es problemático es recorrer en la dirección contraria (de + a -)

Pueden diferenciarse tres tipos de posicionamientos contradictorios del usuario: (1) no tengo un
problema –negación–; (2) no tengo control sobre el problema –ahogamiento, desamparo–; y (3)
2 respuesta traumática a la relación de ayuda –cuando la ayuda evoca situaciones vividas de daño
emocional
Sobre el posicionamiento de “no problema” es importante diferenciar si es una respuesta de tipo (a)
3 antagonismo relacional con los profesionales, o (b) basada en no por ver la necesidad o dificultad por
haber vivido siempre en ella, o bien (c) un mecanismo de defensa psicológico asociado a una
vivencia traumática
Ante estas actitudes se debe: (a) aceptar su postura y no hacer intervenciones que aumenten la
4 presión que genera rechazo, (b) mostrarse comprensivo e interesado en sus emociones negativas, (c)
buscar en la familia (pasado, presente o futuro) aspectos sobre los que resulte posible conversar, y
(d) combinar una buena disposición de ayudar con firmeza en cuanto a las obligaciones del programa
Fundamentos para la
intervención familiar

Construir metas y
objetivos

Escudero, V (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades-
Gerencia de Servicios Sociales. Segunda edición ampliada
36
Construir metas y objetivos
El trabajo con metas y objetivos de cambio esta condicionado a la percepción que las familias tienen del
problema y cómo lo definen. Hay tres tipos de postura ente el problema que hay que trabajar y
1 reencuadrar cuando aparecen: “no tenemos un problema”, “no tiene remedio”, “el problema sois
vosotros”.

El proceso de identificar y definir una meta tiene que hacerse con la familia, a través de un proceso
de negociación colaborativa en el que se mantenga la alianza de trabajo del equipo con la familia y
2 también la alianza intrafamiliar.

Es importante que las metas sean realistas, relevantes, que su consecución pueda ser claramente
3 evaluada, y que puedan escalarse. Lo esencial es que la descripción sea clara y relevante para la
evaluación de la consecución de la meta. Las metas deben ir asociadas a una actuación técnica bien
definida: Qué, Quién, Cómo, Dónde, y Cuándo se hará la intervención.
Es mejor definir la consecución de metas en términos positivos (por ejemplo “discutir como una
4 pareja normal” –esto es, negociar constructivamente los desacuerdos–) que negativos (como por ej.,
“dejar de pelearse”, “dejar de beber”, etc.).
Fundamentos para la
intervención familiar

El manejo adecuado de la
intervención en el
domicilio

Escudero, V (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades-
Gerencia de Servicios Sociales. Segunda edición ampliada
38
El manejo adecuado de la intervención en el domicilio
Hay datos que confirman que la intervención especializada (educativa, psicológica) en domicilio es eficaz.
Lo esencial es “construir” un contexto adecuado combinando una actitud amable de “invitado” con una
1 acción asertiva y segura como profesional.

La naturalidad y seguridad de la familia y la rapidez con que el profesional puede conocer las pautas
y la dinámica relacional de la familia son las principales ventajas de la intervención en el domicilio.
2 El exceso de familiaridad –no diferenciar bien lo social de lo profesional– y ciertos riesgos cuando se
trabaja en contextos de conflicto o violencia son las principales dificultades.

La “ritualización” del tiempo –fecha, hora, duración, terminación, etc.– es un aspecto clave, así como
3 la elección y fijación del espacio concreto de la casa para la entrevista.

Establecer con la familia (no imponer) unas reglas de conducta durante la entrevista es algo imprescindible
para marcar el contexto formal y profesional de la misma y hacer un “ritual de cierre” como la realización
4
de un resumen. En el cierre siempre hay que asegurarse de no abandonar el domicilio dejando un clima de
conflicto entre los miembros de la familia
En síntesis….

PROCESO FORMATIVO CENTRADO EN INTERVENCIÓN DESDE EL ENFOQUE DE FUNDAMENTOS PARA LA


CAMBIOS LA PP IMPLICA PROMOVER LAS INTERVENCIÓN FAMILIAR.
COMPETENCIAS PARENTALES.

“Comportamiento de los padres fundamentado por el interés superior del NNA que cuida, potencializa sus capacidades, no es

violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo”

40
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución que implica el reconocimiento del autor-
NoComercial de modo que no puede ser comercializado-CompartirIgual 4.0 Internacional.

42

También podría gustarte