Está en la página 1de 15

Juan Evo

Morales
Nació el 26 de octubre de 1959 en la comunidad

Isallavi, del cantón Orinoca, Oruro en Bolivia es hijo

de María Ayma Mamani y Dionisio Morales Choque,

eran una familia de agricultores y criadora de

llamas su padre es de origen indígena uru-aimara y

su idioma materno es el aymarà.


 Estudio la primaria en la escuela Seccional de

Calavilca y llegó hasta tercero medio en el colegio

Beltrán Ávila, Para poder continuar sus estudios

Morales viajó a Oruro, donde trabajó de ladrillero,

panadero y trompetista. Llegó a tocar en la Banda

Real Imperial, actividad que le permitió viajar y

conocer diversas realidades.


Después se marchó para cumplir el servicio

militar obligatorio en el Estado Mayor en La

Paz. En ese periodo fue testigo de los golpes

de Estado de Juan Pereda Asbún y David

Padilla Arancibia, ambos en 1978.


 Al salir del cuartel volvió a su comunidad para

trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambió la vida

de los Morales y de otros miles de agricultores de

Orinoca. En 1980 el fenómeno El Niño acabó con

más del 70 % de la producción agrícola y se llevó

más del 50 % de los animales.


Sindicalista Cocalero
En 1981 fue nombrado Secretario de Deportes de su
sindicato.

Morales ha representado durante su carrera como sindicalista


al sector de los colonos inmigrantes (aymaras y quechuas),
campesinos cultivadores de coca  En 1988 cuando el
gobierno del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19
de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias
Controladas (Ley 1008) ―que contemplaba la reducción y
sustitución graduales de las
cosechas excedentarias mediante la siembra de cultivos
alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin
derecho a indemnización.
.

Durante los noventa, los cocaleros se


enfrentaron en repetidas ocasiones
con el gobierno de Hugo Banzer
Suárez, quien había prometido a
los Estados Unidos la erradicación
total de los cultivos de coca en el
país.
Morales era el máximo dirigente de una
federación de campesinos cocaleros que se
resistía a los planes gubernamentales para
la erradicación del cultivo de la hoja de
coca, considerándola como parte de la
cultura ancestral de los indígenas aymaras;
la federación había contrapropuesto a
Banzer un plan de cocaína cero en lugar de
la coca cero que exigía el gobierno
estadounidense.
Para reforzar sus demandas, los cocaleros
emprendieron la Marcha por la vida, la coca y la
dignidad​.
Entraron en La Paz vitoreados por la población
e invitados a celebrar convenios por las
autoridades, que no tuvieron otro remedio por la
ola de entusiasmo general. Una vez que los
cocaleros regresaron al Trópico y la calma
volvió al país, las autoridades desconocieron
los convenios y volvieron a mandar a los
uniformados.
La lucha de los cocaleros y su marcha se
difundieron más allá de las fronteras de Bolivia.
Por ser el líder del movimiento contra la
erradicación, una coalición internacional de
políticos y académicos de izquierda nominó a
Morales para el Premio Nobel de la Paz de 1995 y
1996.
Desde entonces, Morales intentó difundir sus
puntos de vista fuera de las fronteras de Bolivia,
para hablar en defensa del cultivo de la coca,
aseverando que las políticas antidrogas no
distinguían entre la hoja de coca y la cocaína.
Hacia el poder

En 1997, bajo la presión de las fechas


electorales, se necesitó un partido ya
registrado, por lo que la Confederación de
Trabajadores del Trópico
Cochabambino liderada por Morales decidió
fusionarse con el Movimiento al Socialismo
(MAS). Más tarde, el 23 de julio de ese año,
fue refundado bajo dirección de Morales.
Guerra del gas

Líder de la oposición, Sánchez de Lozada tomó


medidas económicas de corte antipopular.
Bajo el lema "contra la erradicación de la coca, para la
estatalización de los hidrocarburos y la convocatoria de
una Asamblea Constituyente", el llamado Impuestazo.
●Gana la presidencia en Diciembre de
2005.
●Declara la necesidad de Estatalizar los
hidrocarburos que se encuentran en
poder de empresas extranjeras.
●Se reduce su salario a un 57% al igual
que otros funcionarios pùblicos.
●Emprende por el gobierno del MAS , la

campaña de alfabetización lanzada en el

primer año de legislatura. Para ello se puso en

marcha la campaña Yo sí puedo con

participación y asesoría de los gobiernos

de Cuba y Venezuela.
●Mantiene un conflicto con la Iglesia católica.

Durante su mandato Evo Morales ha eliminado el

estatus del catolicismo como "religión de Estado" y en

la constitución de Bolivia aprobada en 2009 se define

el país como estado laico.

También podría gustarte