Está en la página 1de 5

RESUMEN EXAMEN FINAL SISTEMAS DE PSICOTERAPIA 1

Estructuras clínicas y dirección de la cura.


Las estructuras no se recubren entre ellas. Esto quiere decir que un sujeto
neurótico no puede ser psicótico, y un sujeto con una estructura perversa no
puede pasar a ser un neurótico
EXPLICACIÓN. Es decir un día nos levantamos y somos neuróticos y otro día
Psicoticos y al otro día perversos. Puede que tengamos algunos síntomas de
diversas estructura pero eso no nos dice que pertenecemos a una u a otra.
Perversión
La estructura perversa tiene como paradigma al sujeto fetichista, aquel que
necesita de un objeto fetiche −unas medias rotas, unos zapatos rojos, un
liguero, unas trenzas, un lunar en el seno, etc.-, para alcanzar la satisfacción
sexual.
Explicación : Cuando hablamos de esta estructura es inevitable hablar de
parafilias, hay que hablar de situaciones de índole sexual un poco complejas,
En algunos raya en lo normal .
Cuando rayamos en la anormalidad , cuando ese objeto no está y entonces
no hay satisfacción sexual.
Como pareja se toma la decisión de un disfraz para la realización del sexo,
que pasa si en uno de los miembros de la pareja ya no hay satisfacción sino
es utilizado el fetiche , ahí es cuando radica una situación perversa .
Fue en el ámbito psiquiátrico donde apareció el concepto de perversión
inicialmente. Estaba estrictamente asociado a la sexualidad. Bajo este
término se agrupaban todas aquellas conductas que no coincidían con lo
que se considera como normal en el ámbito de lo sexual.
Explicación , en los últimos años hemos tenido un gran auge en materia de
sexualidad, ya no es un tabú, hablar abiertamente sobre sexualidad , o
comprar algún objeto de satisfacción sexual, ya vemos tiendas sexuales en
diferentes lugares, además vemos como parejas buscan la manera de como
encontrar mayor satisfacción durante el acto sexual, sin embargo existen
situaciones que aún se consideran perversas, porque ocasionan
incomodidad en la otra persona.
La estructura perversa abarca también a las denominadas desviaciones de
la conducta sexual, como por ejemplo, la pederastia o pedofilia, la
necrofilia, la zoofilia, como también el sadismo, el masoquismo, el
voyeurismo, el exhibicionismo, etc., conductas estas que en la psiquiatría
contemporánea se denominan parafilias.
Revisar la ley de relaciones impropias
Pederastia; A los adultos que sienten una atracción sexual, violan, explotan e incluso
matan a niños y personas menores de edad se les suele calificar indistintamente de
pederastas o pedófilos.
Atracción sexual de la persona adulta hacia niños de su mismo o de distinto sexo.
"se considera que la pedofilia es una perversión o una desviación sexual"
Necrofilia: La necrofilia, de unas palabras griegas que significan atracción por la muerte
(o por los muertos) es una perversión sexual consistente en hallar el máximo placer,
cuando no el placer exclusivo, haciendo los tocamientos y fogosidades con personal ya
fallecido.

Sadismo. Necesidad de dominar, infligiendo dolor a la pareja durante el acto sexual.


Masoquismo. Necesidad de someterse y experimentar sufrimiento físico durante el acto
sexual.
Parafilias Asociadas a experimentar placer cuando el otro no consciente el acto sexual.
Aquí se ubican prácticas como la pedofilia y la necrofilia.
Zoofilia. Inclinación a experimentar placer en el sexo con animales.
Fetichismo. Experimentar placer sexual solo si está ligado a ciertos objetos, como
pelucas, lencería, zapatos, heces (coprofilia), etc.
Voyerismo. Sentir placer al mirar a otros teniendo relaciones sexuales.
Exhibicionismo. Experimentar placer sexual al ser visto por otros.
Es muy distinto, pues, que un sujeto sea un verdadero perverso, a que un sujeto
neurótico tenga en su sexualidad un rasgo de perversión. Es muy importante tener
claro todo lo relacionado con la sexualidad humana, ya que, en principio, se podría
decir que, cada una de las estructuras
La psicopatología psicoanalítica, es decir, el estudio de las enfermedades
que afectan la psique de los sujetos, también se pude denominar como el
estudio de las estructuras de subjetivación o constitución subjetiva de un
ser humano.
El psicoanálisis tiene, a diferencia de la psiquiatría, una clínica basada en
tres grandes cuadros, que conforman a su vez las denominadas Estructuras
Clínicas. Ellas le permiten al psicólogo clínico, como al psicoanalista,
comprender un sin número de comportamientos que reflejan la posición
subjetiva de cada sujeto en el mundo, es decir, las relaciones de un ser
humano con su trabajo, con su semejante y, en general, con todo lo que lo
rodea.
La estructura neurótica comprende a la neurosis histérica, la cual privilegia
el cuerpo del sujeto como lugar de inscripción de los síntomas, y la neurosis
obsesiva, cuyos síntomas privilegian el pensamiento como lugar de
aparición. Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto neurótico es que
se trata de un sujeto de la duda: es el sujeto que se hace preguntas sobre su
ser, su existencia y su deseo (”qué quiero, de dónde vengo, para dónde voy,
quién me ama, a quien amo, etc.”).
La estructura psicótica abarca a la psicosis paranoica −cuando el sujeto ha
construido un delirio de persecución− y la esquizofrenia −el sujeto
esquizofrénico tiene un delirio de fragmentación del cuerpo−. En la psicosis
ya no se habla de síntomas, sino de «fenómenos elementales», los cuales
van desde el delirio, hasta las alucinaciones (de voces o visuales) y
construcción de nuevas palabras (neologismos). Lo que fundamentalmente
caracteriza al psicótico es que se trata de un sujeto de la certeza: él tiene
una certeza sobre lo que le está pasando, y esta certeza funda su delirio
−por ejemplo: «soy la mujer de Dios y he venido a crear una nueva raza de
hombres»
Melanie Klein
(Viena, 1882 - Londres, 1960) Psicoanalista británica de origen austriaco,
pionera del análisis infantil y del estudio de las psicosis. Fue la última de los
cuatro hijos de Moriz Reizes y Libusa Deutsch, ambos hebreos,
descendientes de familias de rabinos. Sin embargo, fue educada de manera
liberal, sin imposiciones religiosas.
Es suyo el concepto de "fantasía" o "fantasma" inconsciente ("phantasie"),
correlativo psíquico dinámico de la pulsión, escena dramática cuyos
protagonistas son los objetos interiorizados. Klein descubrió que las
fantasías actúan sobre toda actividad humana. Definió dos "posturas"
mentales que determinan la vida psíquica, ya sea en el desarrollo normal,
ya en la patología más grave, y que -como se descubriría a continuación-
constituyen además dos visiones del mundo contrastantes en lo que
respecta a los fantasmas (Money-Kyrle): la posición "esquizo-paranoide",
dominada por manías persecutorias, por vivencias de orden psicótico, por
la escisión y la proyección (responsable de la percepción de los "objetos
parciales" escindidos en "buenos" y "malos"), en relación dialéctica con la
posición "depresiva", en la que predominan las preocupaciones
reparatorias, las fuerzas sinérgicas y de síntesis.
Discípula de Sigmund Freud y una de las autoras del psicoanálisis más
importantes, Melanie Klein es conocida por su ajuste del modelo
psicoanalítico al trabajo con niños, siendo una de las principales autoras en
trabajar con menores
La teoría psicoanalítica de Melanie Klein, si bien continuadora en
numerosos aspectos con la obra de Freud, destaca por ampliar y
profundizar en aspectos del desarrollo a lo largo de la infancia y crear un
enfoque más centrado en cómo se relaciona el individuo con los objetos
(entendiendo generalmente como tales otras personas), siendo esta la base
de la teoría de las relaciones objetales.
La teoría psicoanalítica de Melanie Klein se basa principalmente en su
teoría de las relaciones objetales. En esta teoría se establece que el sujeto
se relaciona con el medio a partir de las sensaciones e impulsos que siente y
proyecta sobre los objetos de su impulso. Las relaciones con dichos objetos
generan huellas permanentes que marcarán la futura relación con otros,
internalizándose las experiencias vividas y originándose en base a ellas la
estructura psicológica del sujeto.
Las relaciones objetales son los momentos evolutivos del desarrollo
psicosexual donde el Yo se relaciona con objetos externos e internos desde
el amor o el odio. Dichos momentos abarcan las relaciones orales, anales y
fálicas, etapas en las que el niño emplea la libido para conocer y
experimentar el mundo a través del placer de las zonas erógenas.
Desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad, el bebé se relaciona con
su madre y satisface sus necesidades a través de la succión o el chupeteo. Él
introyecta a su madre, a la que en un principio ve sólo parcialmente a
través del pecho.
Por ejemplo: cuando el bebé tiene hambre, se genera en él la sensación de
ansiedad y molestia. Al proporcionársele la leche materna, colmará sus
necesidades en la acción del chupeteo. Aquí se constelan emociones de
gratitud ante la satisfacción de las necesidades y, de hostilidad ante la
frustración de las mismas.
Así, la configuración psíquica de una persona estaría basada en cómo se ha
relacionado y como ha internalizado la interacción con dichos objetos,
desarrollándose el individuo en base a ello. Es decir, que los aprendizajes
pasados tienen mucha importancia para la teoría de Melanie Klein, a
diferencia de la corriente biologicista de la época, que defendía lo esencial
de los genes.

También podría gustarte