Está en la página 1de 18

Residencia pedagógica Alumnos:

Profesora:  Aramayo Mónica


Saquilan Silvina  Basualdo Jairo
 Chavez Elizabeth

 Guzmán Miriam
 Peñaloza
Luciana
¿Que es la mejora escolar?
“La capacidad de la escuela para incrementar simultáneamente
los resultados de aprendizaje de los alumnos y su capacidad
para manejar el cambio” (Hopkins, 2005)

¿De dónde surge esta corriente?

Respuesta a corrientes “pesimistas” respecto al rol de la


educación como agente de cambio y de la escuela como valor
agregado frente al capital social y cultural que el alumno
“trae” (punto de partida)
¿qué aportan las investigaciones?

Del pesimismo a la responsabilidad por los


resultados

Hacia el Optimismo pedagógico no


ingenuo:
Las investigaciones demuestran que…
“Existe amplia evidencia acerca de la
significativa influencia que ejercen las
condiciones socioeconómicas (…) sobre
los resultados educacionales; pero por
otro, con la misma claridad se sabe que
esa influencia puede ser atenuada y hasta
revertida por lo que la escuela hace”
(Bellei y otros, 2014)
El camino hacia la mejora… 0- Naturalización de las prácticas
1- Registro de la situación institucional
2. Relevamiento de información en forma sistemática
3. Socialización de la información relevada (en la recopilación y en el
análisis)
4. Toma de decisiones a partir de la información relevada
5. Equipo de trabajo sólido que se apropia del proyecto educativo y se
responsabiliza por los resultados más allá de su función específica
6. Liderazgo que trasciende personas
7. Criterios institucionales claros en relación a la enseñanza
y la evaluación de los aprendizajes
8. Procesos de autoevaluación institucional permanentes
que buscan la mejora continua de la escuela
9. La mejora escolar se evidencia en los aprendizajes de los alumnos
10. La mejora se institucionaliza
Procesos y resultados
•El camino recorrido no es menos importante que los resultados
obtenidos
Tensiones
presentes

•Multiplicidad de tareas
•Dificultad para priorizar
•Soledad del rol y trabajo aislado
•Gestiones reactivas
•Falta de tiempo
•Demandas permanentes
•Sobrecarga administrativa
•Planificaciones ideales que no parten de la realidad
institucional
•Indicadores que van por un lado y decisiones que van por
otro…
El rol del formador: el desafío de
aprender a situarse…
•Detrás del directivo, para
sostenerlo, estimularlo y
contenerlo
•Al costado, para Acompañar a los
acompañarlo equipos directivos.
•Tal vez arriba, cuando tenga Ese es el desafío
que orientarlo •4 escenarios posibles
•Pero nunca por delante. Un de los espacios
buen “formador” es aquel al supervisivos
que se lo reconoce por los
efectos de su tarea más que -
por ocupar el escenario Apoyo
Basado en: Blejmar, 2015
Exigencia
- +

+
¿Qué es el plan estratégico institucional?
Una herramienta concreta para superar estilos de gestión
“reactivos”

Plan estrategia escuela

¿para qué sirve? ¿qué diferencia tiene con otros tipos de planificación?

PE, PMI, Pl…(y sigue la lista)

Una herramienta de gestión para pensar la escuela en el mediano plazo

Refleja la mirada de todos los actores institucionales

Intenta encontrar un equilibrio entre el enfoque de “esta es la mejor forma”(o la única


forma de) y el “todo depende de…” (Mintzberg)

Busca salir de la lógica reactiva (gestión como fatalidad o resistencia) y pasar a una
lógica institucional proactiva (gestión eficaz)
¿Qué es un
plan?

•“Es algo que se lleva a cabo antes de efectuar


una acción (...) Es un proceso que se dirige hacia
la producción de uno o más futuros deseados (...)
que no es muy probable que ocurran a menos
que se haga algo al respecto (...)”. Russell Ackoff
(1993)
¿Qué agrega
la estrategia?

•Un modo de pensar la acción

•Rechaza cosmovisiones deterministas (juicios facticidad/fatalidad)

•Organiza la reflexión y análisis de situaciones desde la perspectiva de la


correlación de fuerzas de los actores (colaboración, neutralidad,
resistencia, alianzas, oposición, etc.)
RPBA
Componentes
1.El diagnóstico. Identificación de
desafíos/problemas e indicadores que los confirman
¿Cómo estamos y cómo lo sabemos?

2.La imagen objetivo y los indicadores de progreso


¿Cómo buscamos estar y cómo sabremos si lo
logramos?
3.Las estrategias: ¿Cómo vamos a transitar la
brecha entre 1 y 2?

4.Los plazos: ¿Cuándo lo haremos?

5.Los responsables ¿Quiénes serán los


referentes de su seguimiento?
6.El monitoreo permanente
El diagnóstico

•Identificación de nudos problemáticos centrados en los


aprendizajes de los alumnos y las condiciones necesarias
para adquirirlos

•Los indicadores de gestión como “parte” del


diagnóstico
•El Nudo
Círculo de Círculo de preocupación
influencia

FIGURA 1
FIGURA 2

DOMINANCIA FUERZAS PROACTIVAS: DOMINANCIA FUERZAS REACTIVAS:

centran sus esfuerzos en el círculo de centran sus esfuerzos en el círculo de


influencia preocupación
indicadores

Las evidencias que dan cuenta de


lo que afirmamos

indicador como parte de un todo


La explicación e interpretación de la realidad es
una tarea compleja (tan compleja, al menos, como
la propia realidad) que exige de diversos
enfoques, herramientas y aportaciones.
Los indicadores no son sino una de tales
herramientas, a la que no se debe pedir más de lo
que puede ofrecer.
Errores recurrentes de la planificación estratégica

La confusa enunciación de
problemas

La ausencia de indicadores

La falta de relación entre indicadores


de punto de partida y de punto de
llegada

Las estrategias demasiado generales


o demasiado específicas

Plazos diluidos

Demasiados responsables

Estrategias de evaluación poco


especificadas

También podría gustarte