Está en la página 1de 43

REALIDAD AUMENTADA COMO INSTRUMENTO VIRTUAL PARA DESCRIBIR LA

FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA RESPIRATORIO POR MEDIO DE UNA REVISIÓN


BIBLIOGRÁFICA DESDE EL AÑO 2014 AL 2019

AUTORES: Rairan J, Mantilla k, González A.

DOCENTES
ASESOR TEMATICO: Luis Humberto Polania Sanchez
ASESORA METODOLOGICA: María Victoria Aponte

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
Introducción
• La presente investigación surge a partir de una petición
académica que hace el programa de instrumentación quirúrgica
de la facultad de ciencias de la salud . https://
www.google.com/url?
• Tiene un impacto y una importancia en la carrera de sa=i&source=images&cd=
&ved=
instrumentación quirúrgica debido a que el trabajo tiene un
enfoque de prevención y promoción

• • El objetivo de esta investigación es indagar cómo la


realidad aumentada puede ser usada a manera de un https://
www.google.com/url?
instrumento virtual para informar las formas en que el sa=i&source=images&cd=
&ved=
individuo puede cuidar su cuerpo de forma saludable,
conociendo el funcionamiento del sistema respiratorio y las
prácticas en salud adecuadas para mantener sano el
organismo.
• • La metodología empleada es una revisión bibliográfica teniendo
en cuenta 100 artículos, de estos se tomó una muestra de 50
estudios, los cuales deben contar con fecha de publicación desde
2014 hasta el 2019

https://www.google.com/url?
sa=i&source=images&cd=&ved=

• Este trabajo se limita a una revisión bibliográfica, con el fin de


recolectar información sobre realidad aumentada, anatomía del
sistema respiratorio y hábitos saludables a través de una matriz de
datos

• Su alcance es la elaboración de un artículo basado en la matriz de


recolección de datos que va a ser publicado con fines educativos.

https://www.google.com/url?
sa=i&source=images&cd=&ved=
Planteamiento del problema
• La tasa de enfermedades del sistema respiratorio ha aumentado en gran
medida por diferentes factores tales como: contaminación, deforestación,
hábitos y estilos de vida poco saludables. (Asociación Latinoamericana de
Tórax, 2017).
• Los hábitos saludables en el sistema respiratorio son un tema importante a
abarcar, según la organización mundial de la salud (OMS, 2014) el consumo de
cigarrillo es la causa de 4 millones de muertes anuales, según los estudios de la
OMS fumar causa afecciones tanto en el sistema respiratorio y otro sistemas
• La secretaria de salud realiza actividades encaminadas a sensibilizar a la
comunidad de la capital de la república sobre la necesidad de llevar una dieta
nutritiva, que permita mantener un equilibrio entre la salud mental y física.
(secretaría de salud,2017).

https://fotografias.antena3.com/clipping/ https://www.google.com/url? https://files.lafm.com.co/assets/public/styles/


cmsimages01/2013/05/31/E2C188E8-1487-48C9- sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwi_iPbPz7LiAhWErJ4KHUM image_631x369/public/2019-02/
A041-2A602152FBB2/58.jpg 8BZkQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.elespectador.com transmileniocontamimando_1_0.jpg?itok=gQ0z5Aju
Pregunta problema
https://img.freepik.com/vector-gratis/empleados-
hombres-mujeres-enfrentan-pregunta-aturdida_68708-
213.jpg?size=626&ext=jpg

• ¿Cuál es el uso de la realidad aumentada como instrumento


virtual para describir la funcionalidad del sistema respiratorio
mediante una revisión bibliográfica desde el año 2014 al
2019?

https://www.kanlli.com/wp-content/uploads/
2018/03/realidad-aumentada.png
https://img.scoop.it/
iddJ77pSoh3acin6HhK37Dl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABn
Objetivos

Objetivo general

• Indagar el uso de la realidad aumentada como instrumento virtual para


describir la funcionalidad del sistema respiratorio mediante una revisión
bibliográfica desde el año 2014 al 2019.

https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-realidad-aumentada https://images.app.goo.gl/zsNHkteYSo9BAdzq6
Objetivos específicos instrumento que muestre la
funcionalidad del sistema
• Determinar el uso de respiratorio.
herramientas virtuales en• Mostrar por medio de imágenes
cualquier área del conocimiento 3D la anatomía básica del
enmarcados en el rango de pulmón y su relación con
tiempo entre el año 2014 al año hábitos saludables.
2019
• Identificar el uso de la
animación interactiva para la
explicación de los hábitos
saludables y el impacto que
 causa en el cuerpo humano.

https://images.app.goo.gl/TZBtvLQowHURjvue7  

• Establecer la frecuencia del uso


de la realidad aumentada como http://3.bp.blogspot.com/-cYhEuYBuFtM/UgPj1pQBrKI//chloe-e1361193961608.jpg
justificación
El presente trabajo se realiza para Indagar sobre como la realidad aumentada
puede ser usada a manera de instrumento virtual para así explicar el
funcionamiento del sistema respiratorio y sus diferentes afecciones por medio
de una revisión bibliográfica.
La comunidad es beneficiada ya que es una forma didáctica para promover un
buen estilo de vida

El resultado de la investigación permitirá que la


institución haga parte de la innovación ya que es una
manera diferente para informar sobre el sistema
respiratorio; por ende la información podrá ser
transmitida de una forma mucho mas didáctica y
participativa con las personas.

https://www.toinn.org/wp-content/
uploads/2016/12/toinn-justificacion.png
Marcó teórico

• De acuerdo a la revisión elaborada sobre el uso de la realidad aumentada


para describir la funcionalidad del sistema respiratorio inicialmente se
Halló a nivel
• Internacional:
La universidad de la Málaga España, cuyos autores Moreno M, Leiva O,
2016 hablan sobre la importancia que tiene en la actualidad la tecnología
basada en la realidad aumentada y que esta ha mostrado todos los
beneficios en la educación, dando a entender todas las implementaciones
en diferentes disciplinas, mencionando la gran variedad de aplicaciones
que existen para hacerlo de una manera didáctica
https://www.google.com/url?
sa=i&source=images&cd=&ved=
• Nacional:
• Artículo elaborado en la revista boletín Redipe, Chiquinquirá 2018, cuyo
autor es Angarita G. habla sobre la aplicación de la realidad aumentada
por medio de la plataforma Arloon Anatomy para la enseñanza de ciencias
naturales en trece estudiantes de quinto de primaria del Colegio
Seminario Diocesano Menor de Chiquinquirá, a través de una forma
didáctica para el aprendizaje del aparato digestivo y la anatomía general.
Los resultados muestran un impacto muy positivo en el proceso de apoyo
académico en niños de esta población.

https://www.google.com/url?
sa=i&source=images&cd=&ved=
• Local
Uso de los simuladores de realidad virtual en la enseñanza de
ciencias básicas en pregrado de medicina elaborado en la
universidad militar 2017 Bogotá D.C y cuyo autor es Núñez R,
este artículo destaca la importancia del entrenamiento médico y
que no es siempre posible entrenarse en situaciones reales,
destaca la utilidad y transferencia del conocimiento con el uso de
modelos de realidad virtual 3D en la enseñanza de ciencias
básicas en estudiantes de pregrado de Medicina así como su
impacto en el diseño curricular de la carrera.

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=
• Internacional
• Pereira C, Salas M. Costa Rica 2017, hacen un análisis de la importancia de
la alimentación como un hábito saludable en estudiantes de décimo año
ya que tiene efectos adversos en la salud, uno de los más comunes es la
inmunosupresora ya que así afrontar enfermedades infecciosas como las
respiratorias es mucho más complejo para el cuerpo. En este artículo
destacan la importancia de inculcar a los adolescentes y niños, la
alimentación como hábito saludable, dejando como conclusión la carencia
de conocimientos e información en los estudiantes sobre el estado y la
importancia nutricional en el cuerpo humano.

http://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/habit
os-saludables-desde-la-infancia-la-garantia-de-una-vi
da-adulta-sana/
• Nacional
• Estudio descriptivo identificó tres estrategias para fomentar los hábitos
según los autores, Calpa P, Santacruz B, y colaboradores 2018. Manizales
Colombia, estas estrategias se basaron en información, educación, cambio
de actitudes, fortalecimiento de la autoestima y toma de decisiones a
través de salud móvil, técnicas de motivación, talleres prácticos y psi
coeducación. Dejando como conclusión la importancia de la información
de estos hábitos para crear una cultura en ellos y disminuir varios
problemas que esto genera en la población

https://www.eventosyconferenciasue.co
m/eventos/habitos-saludables
• Local
• Becerra B, Pinzón V, Vargas Z. y colaboradores, Bogotá Colombia 2017. Se
basan en un estudio longitudinal sobre las conductas alimenticias en la
población universitaria, teniendo como objetivo examinar los cambios en
el estado nutricional de estudiantes de medicina concluyendo con las
deficiencias que deja la mala alimentación en el cuerpo de esta población
encontrando que se da por el poco tiempo y el estrés que se maneja en
esta etapa.

https://www.cohensfitnessclub.com/4-habitos
-saludables-para-tu-vida/
• Internacional
Asenjo A, Pinto A, Chile 2016, aclaran las diferencias entre la anatomía y la
funcionalidad del paciente pediátrico y el paciente adulto haciendo énfasis en
la inmadurez anatómica y física siendo estas características muy importantes
para atender las diferentes patologías respiratorias y formas de atender a los
niños, Asenjo A y Pinto A, señalan el error constante de referirse a los niños
como adultos pequeños.

https://www.sciencedirect.com/scie https://www.sciencedirect.com/scienc
nce/article/pii/S0716864017300020 e/article/pii/S0716864017300020
• Nacional
• Bayona O, Santander Colombia, 2015 se centra en la descripción de las
infecciones respiratorias virales en pacientes pediátricos, mencionando
enfermedades tales como la IRA, resfriado común o rinofaringitis,
bronquitis y neumonía como las patologías más altas para la
morbimortalidad en niños, y describiendo sus diferentes sintomatologías y
finalmente llegando a la conclusión que es importante detectar cualquier
signo de estas patologías en los pacientes pediátricos.

https://concepto.de/aparato-respiratorio/
Local
El artículo de Mendoza P, Bogotá Colombia 2019, al igual que bayona
caracteriza la enfermedad respiratoria en pacientes menores de cinco años,
realizando un estudio descriptivo de forma transversal, dando como resultado
la enfermedad la bronquiolitis como la enfermedad, más prevalente con un
45%, seguido del virus sincitial respiratorio con un 34% y llegando también a
la conclusión de la importancia de la atención temprana ante cualquier signo
de alguna patología.

https://mejorconsalud.com/como-fortalecer-
el-sistema-respiratorio-de-manera-natural/
Antecedentes
El término Realidad Aumentada (RA) se define como la tecnología que
permite mezclar el mundo real con objetos virtuales, mostrado a través de la
pantalla de un dispositivo tecnológico. (Sajama, 2018).
(prendes 2015) afirma que la Realidad aumentada a partir de ahora, es una
tecnología que superpone características a una imagen real obtenida a
través de una pantalla, esta investigación se basa en un protocolo
documentado cuidadosamente citados y detallados de revistas
especializadas, bases de datos, catálogos en línea y referencias prácticas de
la web.

https://i2.wp.com/virtualpinpan.com/wp-content/uploads/2019/02/hospitalni
%C3%B1osAR.jpg?fit=520%2C245&ssl=1
https://i.pinimg.com/originals/6e/4c/42/6e4c4212f5b9255ebb76364a2c41f231.png
• Según J Figueroa de la Barra 2013
Tovar, Bohórquez y Puello 2014
realizaron una propuesta el estilo de vida sedentario, que
metodológica para la construcción tantas complicaciones de salud
de objetos virtuales de aprendizaje causa durante toda la vida,
basados en realidad aumentada, la comienza en edad temprana.
metodología de desarrollo de
objetos virtuales de aprendizaje
AODDEI (Análisis, Obtención, Diseño,
Desarrollo, Evaluación,
Implementación)
la-ministra-sanidad-pide-trabajar-la-promocion-la-
salud-los-habitos-saludables

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=
Marco legal

https://www.usbcali.edu.co/
sites/default/files/
• Ley 1355 DE 2009 (octubre 14) “Por medio de la cual se define la marco_legal.png

obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a


esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su
control, atención y prevención”.

https://travel.state.gov/content/travel/en/legal/_jcr_content/tsg-rwd-content-
page-parsys/slideshow.img.jpg/1512169201172.jpg https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=

• Ley  1341 de 2009(30 de julio) “por la cual se definen principios y


conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las
tecnologías de la información y las comunicaciones - tic- se crea la
agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones”.
Marco conceptual
 Sistema respiratorio:
importante desarrollar este concepto por que la funcionalidad del sistema
respiratorio es lo que se va a describir a través de una herramienta.

 Realidad aumentada:
Según (Basogain, Olabe, Espinosa, 2007) expresan que "La Realidad
aumentada es una tecnología que complementa la percepción e
interacción con el mundo real y permite al usuario estar en un entorno
real aumentado con información adicional generada por el ordenador.
Esta tecnología está introduciéndose en nuevas áreas de aplicación
como son entre otras la reconstrucción del patrimonio histórico, el
entrenamiento de operarios de procesos industriales, marketing, el
mundo del diseño interiorista y guías de museos".
https://www.bbva.com/es/siete-usos-reali
dad-aumentada-ya-estan-aqui/
 Imágenes 3D:
l El 3D es la forma de ver un objeto, un espacio o una escena,
teniendo en cuenta sus tres dimensiones: altura, ancho y
profundidad. Al dibujar con esta técnica, se conjuga el espacio
real con el de los objetos y sus volúmenes, mediante la
utilización de los tres ejes coordenados X, Y, Z, y analizando
cómo éstos interactúan entre sí.(Amado, 2010).

 Hábitos saludables:
Según (García. 2014) Los hábitos son esas acciones que, a base de
repetirlas, se convierten en nuestra forma de hacer las cosas. Establecer https://move.somoslaeditorial.org/capit
ulo-9-habitos-saludables-en-relacion-con
rutinas saludables en la infancia es una inversión en salud para toda la -la-actividad-fisica/

vida, ya que esas rutinas se convertirán en hábitos que se interiorizan de


manera más efIcaz.
• Uso de la animación interactiva:
• La animación, es un medio de
expresión audiovisual en el que
se funden, de una forma
extraordinaria, imágenes en
movimiento y sonidos para contar
una historia al igual que explicar
ideas. Así mismo, profundiza en
teorías de una forma muy
ingeniosa

https://naranjitacine.com/2017/06/22/netflix-estrena-su-primera
-animacion-interactiva/
• Explicación de los hábitos
saludables
• Segun (Daireaux, 2017) afirma
que llevar una vida sana es clave
para lograr el equilibrio que el
cuerpo necesita.

https://deportes.castillalamancha.es/promoci%C3%B3n-depor
tiva/proyectos-escolares-saludables/programaVI
• Impacto de los hábitos
saludables en el cuerpo
• El estilo de vida se define como el
conjunto de pautas y hábitos
comportamentales cotidianos de
una persona, que mantenidos en
el tiempo pueden constituirse en
dimensiones de riesgo o de
seguridad dependiendo de su
naturaleza. (Sánchez, Berros,
2015). https://www.e-saludable.com/empresa-saludable/la-ministra-sanid
ad-pide-trabajar-la-promocion-la-salud-los-habitos-saludables/
Metodología

POBLACIÓN
• Se indagó al inicio de la investigación los temas objeto de estudio, en un
número de 100 artículos científicos, como la totalidad de los
antecedentes. Sin embargo, se fueron excluyendo, en la medida que
todos no cumplieron con los criterios de selección de artículos dados por
la revisión bibliográfica.

MUESTRA
https://previews.123rf.com/images/antkevyv/.jpg

• Después de esta búsqueda, se aplicó con mayor rigor los criterios de selección y
se obtuvo una muestra de 50 artículos científicos, de acuerdo a las variables
objetos de estudio de la revisión bibliográfica
Técnicas de recolección de información.
• Criterios de selección de artículos científicos
• Fecha de publicación desde 2014 hasta el 2019.
• Contexto: internacional, nacional, local
• Bases de datos: scielo y sciencie direct
• Motor de búsqueda: google académico
• Registro de datos: se utilizó una matriz de datos con los siguientes aspectos
• Autor (Apellido y nombre)
• Ciudad (Contexto)
• Año (de publicación, con una vigencia de 5 años- 2014-2019)
• Tema (Identificación, análisis y comprensión)
• Marco teórico (Autores citados por los investigadores)
• Metodología (Tipo de investigación, población, muestra y técnicas)
• Resultados (Se mostrará en porcentajes los hallazgos)
• Conclusiones (Deducciones lógicas que surgen de los resultados)
• Link (Fuente de la investigación).
Semaforización de los artículos que señala el contexto

 el área del conocimiento, denominado Anatomía:color amarillo.


 La realidad aumentada en anatomía: color azul agua marina
 realidad aumentada: color rojo
 hábitos saludables : color verde
 hábitos saludables en realidad aumentada:color gris
 patología pulmonar:color azul
 realidad aumentada en enseñanza:color verde
Técnica de análisis y presentación de resultados

Se presentarán los resultados utilizando gráficas de barras y


circulares con el fin de expresar de manera asertiva lo hallado
en la matriz.
Como primera medida, se parte de un análisis cuantitativo,
continuando con una interpretación de los datos y finalizando
con la discusión con autores
 
Resultados
• 6.1. el uso de herramientas virtuales en cualquier área del conocimiento
enmarcados en el rango de tiempo entre el año 2014 al año 2019
Grafica 1. Área de conocimiento
• Grafica 2 Rango de tiempo

2019

2018

2017

2016

2015

2014

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%


3.5

2.5

1.5

0.5

0
Realidad aumentada R.A en educacion R.A. matematicas R.A.informatica R.A ciencias naturales
• 6.2. La frecuencia del uso de la realidad aumentada como instrumento
que muestre la funcionalidad del sistema respiratorio.
• Grafica 3 La frecuencia del uso de la realidad aumentada.
• Grafica 4 La frecuencia la funcionalidad del sistema
respiratorio
• 6.3 imágenes 3D que muestran la anatomía básica del pulmón y su
relación con hábitos saludables
• Grafica 5 imágenes 3D que muestran la anatomía básica del pulmón

0
Realidad aumentada en Imágenes 3D en anatomia
anatomia
 Grafica 6 imágenes 3D en relación con hábitos saludables
12

10

0
Habitos saludables R.A. Habutos saludables Imágenes 3D habitos
saludables
• 6.4 Uso de la animación interactiva para la explicación de los hábitos
saludables y el impacto que causa en el cuerpo humano
• Grafica 8 l a animación y el impacto en los hábitos saludables
12

10

0
Habitos Saludables R.A habitos saludables Animacion en anatomia Patologia pulmonar
pulmonar
Conclusiones
• El estudio de la realidad aumentada como una tecnología emergente en el
campo de la enseñanza y el aprendizaje es un factor que se está desarrollando
en los diferentes ámbitos académicos.

• se encontró un mayor número de artículos de realidad aumentada y hábitos


saludables debido a las investigaciones realizadas con el fin educativo.

• Una de las áreas de educación con más uso de realidad aumentada es


informática con un 10%

• la herramienta utilizada por la realidad aumentada son las imágenes eefic


• En los últimos años se han hallado diferentes tipos de
aplicación de esta herramienta, siendo de gran utilidad en
promoción y prevención, puesto a que es de mayor interacción
con las personas, aunque los estudios sobre el tema son pocos
(1)s se observó que hay mayor cantidad de artículos del año

• 2014 y los artículos poco encontrados se encuentran en el año


2017.
Bibliografía
Internacionales, F. D. L. S. R. (2017). El impacto mundial de la Enfermedad Respiratoria. Asociación Latinoamericana
de Tórax, Mexico. Obtenido de https://www. who. int/gard/publications/The_Global_Impact_of_Respiratory_Dis
ease_ES. pdf.

Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una

revisión de la actualidad latinoamericana. Revista Univ. Salud, 18(1), 156-169.

Carrera Fuertes, W. D. (2016). Aplicación para personas con discapacidades auditivas basada en animación 3D y realidad aumentada

enfocada al aparato respiratorio del cuerpo humano (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Rojas, E. E. M., Beltrán, L. V. C., & Quintero, J. A. G. (2016). Realidad aumentada: Estrategia didáctica para fortalecer los procesos de

Enseñanza y Aprendizaje en el programa Ingeniería de Sistemas de la Universidad de la Amazonia. Tecné Episteme y Didaxis TED.

Baldiris, S., Duque, N., Salas, D., Bernal, J., Fabregat, R., Mendoza, R., ... & Martínez, L. (2016). Recursos Educativos Aumentados. Una

oportunidad para la inclusión.

Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Puentes Puente, Á., & Cruz Pichardo, I. (2018). Realidad Aumentada para aumentar la formación en

la enseñanza de la Medicina. Educación Médica Superior, 32(4), 56-69 .


Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en

niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Revista Univ. Salud, 18(1), 156-169.

Carrera Fuertes, W. D. (2016). Aplicación para personas con discapacidades auditivas basada en animación 3D y realidad

aumentada enfocada al aparato respiratorio del cuerpo humano (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Rojas, E. E. M., Beltrán, L. V. C., & Quintero, J. A. G. (2016). Realidad aumentada: Estrategia didáctica para fortalecer los

procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el programa Ingeniería de Sistemas de la Universidad de la Amazonia. Tecné

Episteme y Didaxis TED.

Baldiris, S., Duque, N., Salas, D., Bernal, J., Fabregat, R., Mendoza, R., ... & Martínez, L. (2016). Recursos Educativos

Aumentados. Una oportunidad para la inclusión.

Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Puentes Puente, Á., & Cruz Pichardo, I. (2018). Realidad Aumentada para aumentar

la formación en la enseñanza de la Medicina. Educación Médica Superior, 32(4), 56-69 .

Didriksson, A., & Medina, E. (2015). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y
el Caribe. Tendencias de la Educación superior en América Latina y el Caribe, 1, 21-54.
Lagos, R., Avendaño, L. F., & Levine, M. M. (1999). Vigilancia sistemática de virus influenza, respiratorio
sincicial, parainfluenza y adenovirus, en niños ambulatorios con infecciones respiratorias agudas. Revista
médica de Chile, 127(9), 1063-1072

Becerra-Bulla, F., Pinzón-Villate, G., & Vargas-Zárate, M. (2012). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes
universitarios admitidos a la carrera de medicina. Bogotá 2010-2011. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 3-12.

Duarte-Cuervo, C. Y., Ramos-Caballero, D. M., Latorre-Guapo, Á. C., & González-Robayo, P. N. (2015). Factors related to students'
eating practices in three universities in Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 17(6), 925-937.

Escobar-Córdoba, F., & Liendo, C. (2012). Trastornos respiratorios del sueño y alteraciones
cardiovasculares. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 1-3.

Gaibor Paredes, T. D. L. A. (2018). Factores de riesgo y complicaciones asmáticas en pacientes menores de 5


años (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina).

También podría gustarte