Está en la página 1de 10

Facultad de Humanidades

Semana N° 03:
Conservadores y liberales
Asignatura: Seminario Historia de los Movimientos Políticos en América Latina

Dr. Samuel Villegas Páucar

Semestre Académico 2022-1


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Cuestiones
• ¿lucha conservadores y liberales en México?
• ¿lucha conservadores y liberales en Venezuela?
• ¿lucha conservadores y liberales en Argentina?
• ¿lucha conservadores y liberales en Chile?
• ¿lucha conservadores y liberales en Brasil?
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Venezuela, Andrés Bello (1781-


1865)
• Liberal conservador. La revista El Lucero o el Calendario Manual, y el 19 de abril
de 1810, al formarse la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII,
expresión de autonomía que conduciría, a la Declaración de Independencia en
1811.
• Bolívar y López Méndez son designados por la Junta de Caracas a una misión
diplomática en Gran Bretaña con Bello. Londres, 19 años, atalaya del mundo
liberal. Su obra cobra mayor alcance, poeta continental, publica en la Biblioteca
Americana y en El Repertorio Americano.
• En Chile, promueve las base de la educación y la moral. Bello cree en el porvenir
de la civilización en América, aporte valioso al concierto de las naciones cultas.
1836: La América desempeñará en el mundo el papel distinguido a que le llaman
la grande extensión de su territorio, las preciosas y variadas producciones de su
suelo, y tantos elementos de prosperidad que encierra.
• 1810, en el Resumen de la Historia de Venezuela, reducido a un menor ámbito
geográfico: La Provincia de Venezuela debe elevarse al rango que la naturaleza le
destina en la América.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Benito Juárez (Oaxaca, 1806-


1872)
• Hijo de indígenas zapotecas. Sus padres murieron cuando niño de tres años. Se trasladó a la ciudad de
Oaxaca, recibió la protección del encuadernador Antonio Salanueva, y empezó a trabajar en su taller. En 1821
ingresó al Seminario de Santa Cruz, donde estudió latín, teología, moral y filosofía. En 1827 ingresó al
Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue encargado de la cátedra de física y se convirtió en el
primero en graduarse como abogado. En 1831 colabora en un bufete y ese año lo eligen regidor del
Ayuntamiento de Oaxaca. En 1833 fue elegido como diputado local. En 1843 se casa con Margarita Maza. Un
año después fue nombrado secretario de Gobierno de Oaxaca, con el general Antonio León. Renunció a su
puesto cuando se intentó consignar a quienes se negaban a pagar el diezmo a la Iglesia. De 1844 a 1845
ocupó un lugar en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia. Y en 1845 fue electo como diputado en la
asamblea departamental de Oaxaca.
• En 1846 formó parte del triunvirato que ejerce el Poder Ejecutivo en Oaxaca; fue nombrado presidente del
Tribunal de Justicia del estado y resultó electo diputado federal del Constituyente que buscaba reformar la
Constitución de 1824. De noviembre de 1847 a agosto de 1848 fue gobernador interino de Oaxaca. Durante
la última presidencia de Antonio López de Santa Anna, Juárez fue desterrado a La Habana, Cuba. De ahí se
trasladó a Estados Unidos, donde se relacionó con un grupo de liberales. De regreso a México, colabora con
el general Juan Álvarez, caudillo de la Revolución de Ayutla, quien es elegido Presidente y lo nombra ministro
de Justicia. Juárez elabora la primera ley reformista, la Ley Juárez. En 1858, después del golpe de Estado de
Ignacio Comonfort en apoyo del Plan de Tacubaya, Benito Juárez el cargo de Presidente de la República.
defiende la Constitución de 1857, proclama las Leyes de Reforma y enfrenta con éxito la Intervención
Francesa y el Segundo Imperio, preservando la soberanía e independencia de México. En 1867, tras el triunfo
de la República, Juárez hace su entrada a la Ciudad de México. En 1871 murió su esposa Margarita Maza de
Juárez, no se recuperó de su pérdida.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

José Victorino Lastarria


(Rancagua, 1817-1888)
• Liberal moderado. Estudió en el Liceo de Chile, dirigido por José Joaquín de Mora y egresó del Instituto
Nacional. En 1836 recibió el grado de Bachiller en Sagrados Cánones y Leyes. Tres años más tarde fue
nombrado profesor de Legislación y Derecho de Gentes en el Instituto Nacional. En este período Lastarria
cree en un liberalismo individual, en un plan de regeneración o des-españolización. La necesidad de crear
una identidad chilena, en el discurso inaugural de la Sociedad Literaria de 1842, de la cual fue director.
• En 1843 la Universidad de Chile premia un ensayo sobre la influencia social de la conquista y el sistema de
los españoles en Chile, crítica la herencia hispana, el autoritarismo político y la Constitución de 1833.
• En 1849 fue elegido diputado por Rancagua y encabezó la oposición parlamentaria al gobierno de Manuel
Bulnes, crea un partido liberal nuevo, ajeno a la división entre pipiolos y pelucones. Ese año redactó junto
a Federico Errázuriz su programa liberal, Bases de la reforma. Lastarria apoyó a la Sociedad de la Igualdad,
apoyó en 1851 al coronel Pedro Urriola para evitar la elección de Manuel Montt. El movimiento fue
sofocado y varios fueron deportados a Lima, entre ellos Lastarria. Regresó a Chile tres años después,
trabajó de abogado.
• En 1858 era diputado por Copiapó y apoyó la fusión liberal-conservadora que respaldaba al candidato
presidencial José Joaquín Pérez. Ya electo, fue en 1862 ministro de Hacienda y luego diplomático en Perú
y Argentina. Después de 1864, Lastarria rechazó la fusión y criticó al gobierno de Pérez. Seis años más
tarde se opuso al candidato Federico Errázuriz Zañartu, representante de la fusión. En 1875 fue ministro
de la Corte de Apelaciones y en 1876 senador por Coquimbo. En 1876, el Presidente Aníbal Pinto lo
designó ministro del Interior. fue senador y ocho veces electo diputado, ministro y diplomático, enviado a
Río de Janeiro para impedir la participación del Brasil en la Guerra del Pacífico.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Francisco Bilbao (Santiago de


Chile 1823, Buenos Aires 1865)
• La influencia conservadora de Diego Portales (Santiago, 1793-1837). Bilbao, liberal radical,
de padre vaso, estudió también en el Instituto Nacional, la publicación de Sociabilidad
chilena (1844) lo convierte en blasfemo de la iglesia, viajo a Francia y conoció a Michelet.
Regreso a Chile, con Santiago Arcos fundó la Sociedad de la Igualdad (1850) y participó de
la revolución de 1851, tras un motín fallido viajó al Perú. En Europa ( 1855-1857) usó el
termino América Latina. Enemigo de las ideas de Portales, Bulnes y Montt.
• En Latinoamérica se formaron naciones bajo la personalidad de España, nociva para las
incipientes repúblicas. Colón: “[…] habría entregado, puede decirse, una tercera parte de
la Tierra, con sus riquezas, con sus razas, con sus ideas, con sus idiomas, con sus
monumentos, con sus instituciones al poder más forajido y a la raza más supersticiosa de
la Europa. (Bilbao 2007, 691-692).
• La sociedad aún vivía con una mentalidad colonial: existían jerarquías establecidas en base
a fortunas, privilegios por la nacionalidad y temor a la autoridad eclesiástica que tenía voz
y voto en temas como la educación y la elaboración de la Constitución. Esta compete
exclusivamente al Estado el cual, en acuerdo a su condición republicana, se instituye —o
debería instituirse— como un Estado laico. En esta primera etapa, Bilbao considera que
Chile es el lugar idóneo para replicar el modelo de república de la Revolución Francesa.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Bilbao
• “tenemos que perpetuar nuestra raza Americana y Latina, que desarrollar la República,
desvanecer las pequeñeces nacionales para elevar la gran nación americana, la
Confederación del Sur.” (Bilbao 2007, 366), lo que se concretará mediante elementos
de la política clásica. Propone una emancipación total respecto de cualquier nación: él
considera que América Latina tiene sus propias herramientas para consolidar el
gobierno republicano y democrático y solo mirará fuera de sus fronteras en caso de
que alguna otra nación tenga algo que aportar en dicho objetivo. De esta manera, la
forma de gobierno que se constituya en Latinoamérica será el modelo a imitar por las
naciones que quieran seguir el mandato de la razón, esto es, establecer un gobierno
republicano, de carácter democrático y sustentado en la libertad y la igualdad.”
• “Hay, pues, necesidad de una nación que consagrando la inviolabilidad del individuo,
consagre la unidad del deber y perpetúe purificando la bella tradición latina de la
sociabilidad, el germen de la fraternidad latente, ese fondo de espontaneidad y de
entusiasmo por lo bello, irradiación del arte, legislación de la intuición, paternidad para
con el débil, epopeya de la filosofía y de los instintos generosos” (Bravo de Goyeneche,
José, coord. 2007. Francisco Bilbao 1823-1865: el autor y la obra. Santiago de Chile:
Cuarto Propio, p. 300).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Juan Bautista Alberdi (San


Miguel de Tucumán, 1810-1884)
• Alberdi fue hijo de un vasco también. Estudio jurisprudencia en la Universidad de
Buenos Aires, luego en la U. de Córdova, después en Montevideo y se doctoró en Chile.
• Alberdi fue opositor de Rosas en 1838. En 1857 lo conoció y cambió de parecer. En
París estudió a Montesquieu y en Chile la constitución de EEUU. La constitución de
1853 recoge las Bases y puntos de partida de Alberdi. Por orden del presidente Urquiza
viajo a Europa para buscar reconocerse a la confederación argentina y evitar que
Buenos Aires sea un estado aparte.
• A Urquiza lo vence Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 1821-1906), presidente de
Argentina entre 1862 y 1868, y gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1860
y 1862. Fue uno de los líderes del Partido Unitario, propuso la hegemonía de la ciudad
de Buenos Aires sobre las provincias. Vencedor en la batalla de Pavón en 1861 durante
las Guerras civiles, puso fin a la Confederación Argentina y consolidó la unificación del
país. Al asumir la presidencia en 1862, fue el primer presidente constitucional de una
Argentina unificada. Fundador y líder del Partido Nacionalista, de la Unión Cívica —con
la que organizó la Revolución del Parque— y de la Unión Cívica Nacional. En 1870
fundó el diario La Nación, aun vigente. Sus libros de historia es la «historia mitrista»,
«La historia oficial» de la visión liberal-conservador.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Alberdi, federalismo y
centralismo
• Para D. F. Sarmiento, en la Constitución de 1853 existían prescripciones preocupantes,
“debido a cierta tendencia unitaria y de centralización política. Una de las más graves era la
del art. 5, que establecía la necesidad de que las constituciones provinciales fueran
aprobadas previamente por el Congreso Nacional. Esta disposición junto al establecimiento
de los gobernadores como “agentes naturales de gobierno federal” representaban una
perniciosa innovación respecto de lo establecido en la Constitución de los Estados Unidos.
• “Donde Sarmiento vislumbraba un problema, Alberdi veía una dinámica beneficiosa. Para
este último, los 40 años de desorganización y anarquía debían ser contrarrestados por
medio del establecimiento de un gobierno nacional firme, donde la unidad federativa se
impusiera a las tendencias disolventes del federalismo provincial. Las clausulas
constitucionales que tanto repudio le causaban a Sarmiento, representaban para Alberdi
una de las mayores fortalezas del modelo constitucional alumbrado en 1853, que se
autonomizaba de ejemplos extranjeros para abrevar en las fuentes de su propia historia.
Alberdi defendió la lógica institucional en donde gobernadores e intendentes serían, como
lo habían sido en épocas virreinales, extensiones administrativas del gobierno central y
brazos ejecutores naturales de las leyes nacionales. Una constitución, dos repúblicas:
federalismo, liberalismo y democracia en el pensamiento constitucional de D. F. Sarmiento y
J. B. Alberdi. Trabajo y sociedad, núm. 33, pp. 25-58, 2019.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Diferencias entre conservadores y


liberales
• L: Representado por sectores sociales emergentes: burguesía agrícola, bajo clero, mandos
medios y bajos del ejercito.
• C: Representado por la tradicional aristocracia terrateniente, el alto clero y las altas jerarquías
del ejército.
• L: En general, optaban por formas federales de organizar territorialmente el Estado.
• C: Se inclinaban por el centralismo en el ejercicio del poder político, como remanente de la
tradición monárquica
• L: Proponían la abolición de privilegios.
• C: Proponían la consolidación o profundización de los privilegios heredados de la Colonia.
• L: Proponían la supremacía de la autoridad civil y la secularización de la sociedad, así como la
separación entre Iglesia y Estado, en sus vertientes más radicales eran profundamente
anticlericales.
• C: Identifican el poder de la Iglesia con el poder del Estado. Son de un acentuado catolicismo.
• L: Se inclinaban por la ampliación y el ejercicio de libertades para el pueblo.
• C: Estaban por la restricción de libertades. Fuente: Pozas, M. (2005). El liberalismo
hispanoamericano en el siglo XIX, p. 305).

También podría gustarte