Está en la página 1de 11

Página | 1

PROYECTOS ESCOLARES
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCION: UNIDAD EDUCATIVA
Pedro Franco Davila
ZONA:8

DISTRITO: 1 090D05

AÑO LECTIVO: 2022-2023


NOMBRE DEL PROYECTO: JUGANDO A LAS RONDAS
NUMERO DE ESTUDIANTES DEL PROYECTO: 25
SUBNIVEL ESTUDIANTES: 2DO “C”
NOMBRE DEL FACILITADOR: DOCENTE Stefanie
Vélez.
FECHA DE INICIO: DESDE LA CONFORMACION DE
PROYECTOS ESCOLARES
FECHA DE TERMINO: HASTA CONCLUIR EL AÑO
LECTIVO.
Página | 2

LEMA DEL PROYECTO:


Los ríos son rondas de niños jugando a
encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas, jugando la Tierra
a abrazar...
LOGOTIPO:
Página | 3

OBJETIVO GENERAL.
Fortalecer los juegos y rondas de la region a partir de los valores y saberes
tradicionales, propio de la cultura y la zona donde se habita.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
● Rescatar los juegos y rondas culturales de la region.
● Propiciar espacios de integración dentro y fuera del plantel
educativo, teniendo en cuenta todas las herramientas que se han
aprendido con las TIC.
● Dar a conocer a estudiantes de la Unidad la importancia que tienen
los juegos y rondas regionales, y como fortalecer su cultura a través
de las TIC.

IMPORTANCIA.
Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya
suficiente justificativo para que una maestra no deje de realizarlos como
parte fundamental en su trabajo cotidiano, sino que fortalecen destrezas,
habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo
integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida. Veamos
cuáles son estos:

● Expresión corporal.
● Expresión oral.
● Expresión musical.
● Relaciones lógico matemáticas.
● Identidad.
● Autonomía personal y desarrollo social.
Página | 4

VALORES Y COMPROMISOS.
Valores y compromisos que se van a destacar durante el desarrollo del
proyecto.

VALORES
● Responsabilidad
● Puntualidad
● Respeto
● Tolerancia
● Solidaridad
● Cooperación
● Emprendimiento
● Colaboración
● Creatividad

COMPROMISOS
● Ofrecer experiencias de juego mediante los cuales los niños puedan
conocerse a si mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
● Conocer juegos tradicionales típicos de su comunidad.
● Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños
grupos.
● Ofrecer el uso tiempos y espacios diversos, para desarrollar la
creatividad y la expresión.
● Promover situaciones de enseñanza que permitan poner en juego
conocimientos matemáticos y habilidades motrices y expresivas.
Página | 5

ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
● Indagación de saberes previos sobre juegos y rondas que conocen
los niños/as.
● Encuesta a las familias y otros docentes de la escuela
para conocer qué rondas conocen y jugaban cuando eran niños/as.

DESARROLLO

● Invitar a algún adulto (padres, abuelos, personal de la escuela) para


que enseñe alguna de esas rondas.
● Proyectar vídeos de rondas infantiles para observar y
luego
reproducir.
● En todos los casos se presentarán las reglas para jugar primero
grupalmente y luego en pequeños grupos.
● Presentar otras canciones de rondas actuales para que los niños la
aprendan e inventen acciones o gestos para jugarlas en ronda.
● Registrar cada ronda aprendida con fotos y una breve explicación
escrita.

RONDAS
Juguemos en el bosque
Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.
mientras el lobo no está. Juguemos en el bosque,
Juguemos en el bosque, mientras el lobo no
mientras el lobo no está.
está. - ¿Lobo está?
- ¿Lobo está? – ¡Me estoy poniendo la
- ¡Me estoy poniendo camiseta!
los calzoncillos!
Juguemos en el bosque,
Página | 6

Los chicos cantan en ronda y hacen preguntas al “lobo”que está en el


centro. El “lobo”va contestando mientras se viste, hasta que está
totalmente listo y … ¡sale a correr a los demás!
El primero en ser atrapado pasa a ser el lobo.

Un elefante

Un elefante Dos elefantes Tres elefantes


se balanceaba se balanceaban se balanceaban
sobre la tela de una sobre la tela de una sobre la tela de una
araña, araña, araña,
como veía como veían que como veían
que resistía resistía que resistía
fue a buscar a otro fueron a buscar a fueron a buscar a
elefante… otro elefante... otro elefante…

Se forma la ronda con un niño en el centro que irá a buscar a otro niño
para formar una nueva ronda adentro, éste a su vez irá a buscar a otro
niño hasta terminar todos en la ronda interna o hasta el número final de la
canción (consensuado antes de comenzar el juego).

Sobre el puente de Avignón

Sobre el puente de Avignón,


todos cantan, todos bailan. Hacen así, así las costureras,
Sobre el puente de Avignón, hacen así, así me gusta a mí.
todos bailan y yo también.
Hacen así, así las planchadoras,
Hacen así, así las lavanderas, hacen así, así me gusta a mí.
hacen así, así me gusta a mí.
Página | 7

Los niños bailan la ronda, y al llegar a la parte “hacen así…” se representa


la acción de planchar, de coser, etc., con mímica.
Se puede adaptar la canción, agregando las mismas acciones para los niños
(costureros, lavanderos, planchadores). De esta forma evitaremos un
mensaje sexista al nombrar los oficios.

La ronda redonda

Con todos mis amigos bailar en el lugar,


haremos una ronda, dar muchas, muchas vueltas
que me da mucha risa, y a un amigo abrazar.
porque es toda redonda
Ahora hay que soltarse,
finales , como por girar en el lugar y
Esta ronda es más ejemplo: "y sentarse abrazar a un amigo.
actual, pero se ha a descansar", en
transformado en lugar de "y a un
una canción amigo abrazar".
tradicional en los Se canta en ronda
jardines. Puede imitando las
tener diferentes acciones:
soltarse,
Déjenla sola

Déjenla sola, solita y sola que la quiero ver bailar,


que la quiero ver bailar saltar y gritar,
saltar y brincar, saltar y brincar,
andar por los aires andar por los aires
y moverse con mucho y moverse con mucho
donaire. donaire.

Busque compaña, busque


compaña
Página | 8

Si bien el texto original está formulado en femenino, podrá variarse para


que intervengan también los varones diciendo “Déjenlo solo, solito y
solo... que lo quiero ver bailar...”.
Se forma una rueda de donde sale uno de los niños, quien salta en uno y
otro pie mientras los demás cantan y baten palmas. Al decir “Busque
compaña”, el que está en el centro saca a un compañero con quien bailará
tomados de la mano mientras los demás completan la estrofa. Queda en el
centro quien fue elegido y el juego continúa.

Dicen que Santa Teresa

Dicen que Santa Dicen que Santa La farola del palacio


Teresa Teresa se está muriendo de
se comió una cura a los risa
milanesa, enamorados, al ver a los
y a las doce de la Santa Teresa es muy estudiantes
noche buena con corbata y sin
le dolía la cabeza. pero a mi no me camisa.
h curado
Ay chumba, . Ay chumba,
calacachumba, Ay chumba, calacachumba,
ay chumba, y olé, calacachumba, ay chumba, y olé,
ay chumba, ay chumba, y olé, ay chumba,
calacachumba, ay chumba, calacachumba,
¡qué bonita que calacachumba, ¡qué bonita que
es usted! ¡qué bonita que es usted!
es usted!

Los niños giran tomados de las manos mientras se canta la primera estrofa
del poema.Al llegar a la segunda, se sueltan y colocando las manos en la
cintura saltan alternando los pies para culminar haciendo una reverencia.
Se reitera esta dinámica con la segunda parte del poema.

CIERRE DEL PROYECTO


Página | 9

● Con los registros obtenidos confeccionar el Libro Viajero ¡Juguemos


a las ronda! que circulará por los hogares invitando a las familias a
jugar.
● Organizar una jornada de rondas infantiles.
● Invitación a los padres de familia o a los niños/as de otras salas para
la realización de rondas en el patio de la escuela.

RECURSOS:
o FISICOS
o Aula de clases.
o MATERIALES
o Grabadora
o Cd.
o Computadora
o Sogas
o Ula-ula
o Vestimenta

o ECONOMICOS.
Página | 10

o Adquisición de materiales a utilizarse en el proyecto de elaboración


con la colaboración de los padres de familia.

RESPONSABLES Y ALIADOS.
Facilitador, estudiantes, padres de familia, autoridades.

RESULTADOS
Los alumnos comprenden el concepto de ronda infantil y practican a gusto
con sus compañeros disfrutando en sana convivencia de ellas. La
comunidad en general aporta conocimientos acerca de la cultura para
poder realizar las rondas y que los niños puedan ser tolerantes entre ellos
al momento de aplicar los juegos que se han realizado Se crean algunas
rondas infantiles de manera digital para que puedan ser mostradas a los
demás centros educativos, de esta manera las demás sedes también
aprenden conceptos de tolerancia entre los estudiantes.
Página | 11

BIBLIOGRAFIA.

_ Guía Metodológica: Clubes Artístico Cultural.


_ Instructivo Proyectos Escolares.
_ Textos del Segundo Año de Educación Básica.

Lcda Stefanie Vélez.


Docente

También podría gustarte