Está en la página 1de 107

MODELO BUROCRÁTICO DE

ORGANIZACIÓN

Facultad de Administración
Escuela de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN

Idalberto Chiavenato
MODELO BUROCRÁTICO
A partir de los 40’s, las críticas hechas tanto a la
administración científica (por su mecanicismo) como
a la teoría de las relaciones humanas (por su
romanticismo ingenuo) revelaron la falta de una
teoría de la organización sólida y abarcadora y que
sirviera de orientación para el administrador.
Algunos estudiosos buscaron en la obra de Max
Weber, economista y sociólogo ya fallecido, la
inspiración para esa nueva teoría de la organización.
MODELO BUROCRÁTICO
Maximilian Weber

1864-1920
Sociólogo, filosofo, jurista,
economista y político
alemán. Uno de los
fundadores del estudio
moderno de la sociología y
la administración publica.
MODELO BUROCRÁTICO
Karl Emil Maximilian Weber
Nace el 21 de 1864 en Erfurt, Reino de Prusia, hijo de
Max Weber, adinerado y prominente funcionario, y
Helene Fallenstein.
En 1882, ingresa a la Universidad de Heidelberg a
estudiar derecho. Un año después presta el servicio
militar y se traslada a la Universidad de Berlín, donde
finaliza sus estudios.
En 1886, aprueba el examen de estado para trabajar
como abogado.
MODELO BUROCRÁTICO
Desde 1888, desarrolla gran cantidad de investigaciones.
Trabaja como profesor en varias universidades. Se afilia a
la mayor organización protestante alemana. Critica
fuertemente la inmigración polaca a Prusia, de naturaleza
racista.
En 1893, contrae matrimonio con su prima lejana Marianne
Schnitger, feminista tardía y escritora por propio merito.
En los años posteriores continua trabajando como profesor
y publicando variados escritos sobre economía, sociología,
religión, filosofía y organización.
MODELO BUROCRÁTICO
En 1905 publica “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo”, su obra más famosa.
En 1909 funda la Asociación Sociológica de Alemania,
para impulsar sus estudios y debido a disputas con
antiguos colegas.
En 1914, se presenta como voluntario en la organización
de hospitales durante la Gran Guerra.
Asesor del Comité de la Reforma Constitucional que
creo la constitución de Weimar en 1920.
Muere el 14 de junio de 1920 en Múnich, Alemania.
MODELO BUROCRÁTICO
La Ética Protestante y el
Espíritu del Capitalismo

1905
MODELO BUROCRÁTICO
“Con la conciencia de gozar de la plena gracia de Dios
y de estar visiblemente bendecido por Él, el ciudadano
empresario, mientras se mantuviera dentro de los límites
de la corrección formal, mientras su comportamiento
moral fuera intachable y nada se pudiera objetar al uso
que daba a su riqueza, podía perseguir sus intereses
pecuniarios como quisiera, y sintiendo que, al hacerlo,
cumplía con su deber”
Max Weber, 1905
MODELO BUROCRÁTICO
Concepto de burocracia

Bureau – escritorio, oficina


Kratos – forma de gobierno

“El gobierno de las normas y organización


explicitas”.
MODELO BUROCRÁTICO
Orígenes de la burocracia
La burocracia es una forma de organización humana
que se basa en la racionalidad, es decir, en la
adecuación de los medios a los objetivos (fines)
pretendidos, con la finalidad de garantizar la máxima
eficiencia posible en el alcance de esos objetivos.
MODELO BUROCRÁTICO
Tipos de sociedad
Weber distingue tres tipos de sociedad:
1.Sociedad tradicional
2.Sociedad carismática
3.Sociedad legal, racional o burocrática.
TIPOS DE SOCIEDAD

1. Sociedad tradicional, en donde predominan


características patriarcales y patrimonialistas,
como la familia, el clan, la sociedad medieval, etc.
2. Sociedad carismática, en donde predominan
características místicas, arbitrarias y de
personalidad, como en los grupos revolucionarios,
en los partidos políticos, en las naciones en
revolución, etc.
TIPOS DE SOCIEDAD
3. Sociedad legal, racional o burocrática, en
donde predominan normas impersonales y
racionalidad en la selección de los medios y de
los fines, como en las grandes empresas, en los
estados modernos, en los ejércitos.
MODELO BUROCRÁTICO
Tipos de autoridad
Para Weber, a cada tipo de sociedad corresponde uno de
autoridad. “Autoridad significa la probabilidad de que un
comando u orden especifica sea obedecido”. La autoridad
representa el poder institucionalizado y oficializado.
Poder implica potencial de ejercer influencia sobre las
otras personas. Poder significa la probabilidad de imponer
la propia voluntad dentro de una relación social, incluso
contra cualquier forma de resistencia y cualquiera que sea
el fundamento de esa probabilidad.
TIPOS DE AUTORIDAD
El poder, por lo tanto, es la posibilidad de imposición de
arbitrio por parte de una persona sobre la conducta de
las otras. La autoridad proporciona el poder: tener
autoridad es tener poder. La reciprocidad no siempre es
verdadera, pues tener poder no siempre significa tener
autoridad. La autoridad (y el poder que de ella se
origina) depende de la legitimidad, que es la capacidad
de justificar su ejercicio. La legitimidad es el motivo
que explica por qué un determinado número de personas
obedece las ordenes de alguien, confiriéndole poder.
TIPOS DE AUTORIDAD
Esa aceptación, esa justificación del poder se llama
legitimación. Si la autoridad proporciona poder, el poder
conduce a la dominación. Dominación significa que la
voluntad manifiesta (orden) del dominador influencia la
conducta de los otros (dominados) de tal forma que el
contenido de la orden, por si misma, se transforma en
norma de conducta (obediencia) para los subordinados.
La dominación es una relación de poder en la cual el
gobernante cree tener el derecho de ejercer el poder, y
los gobernados consideran su obligación obedecer las
órdenes.
TIPOS DE AUTORIDAD
Las creencias que legitiman el ejercicio del poder
existen tanto en la mente del líder como en la de los
subordinados y determinan la relativa estabilidad de
la dominación.
Weber establece una tipología de autoridad,
basándose no en los tipos de poder utilizados, sino
en las fuentes y tipos de legitimidad aplicados.
TIPOS DE AUTORIDAD
Weber presenta tres tipos de autoridad:
1.Autoridad legitima
2.Autoridad carismática
3.Autoridad racional, legal o burocrática
TIPOS DE AUTORIDAD
1. Autoridad tradicional
Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los
superiores como justificadas porque esa siempre
fue la forma en se hicieron las cosas. El dominio
patriarcal del padre de familia, del jefe del clan y
el despotismo real representan únicamente el tipo
más puro de autoridad tradicional. El poder
tradicional no es racional, puede transmitirse por
herencia y es extremadamente conservador.
TIPOS DE AUTORIDAD
La legitimación del poder en la dominación
tradicional proviene de la creencia en el pasado
eterno, en la justicia y la forma tradicional de actuar.
El aparato administrativo puede asumir dos formas:
patriomonial (los empleados son dependientes
económicamente de el señor) y feudal (los
empleados son aliados del señor y juran fidelidad,
pero no dependen para su remuneración y
subsistencia del mismo).
TIPOS DE AUTORIDAD
2. Autoridad carismática
Cuando los subordinados aceptan las órdenes del
superior como justificadas, por causa de la
influencia de la personalidad y del liderazgo del
superior con el cual se identifican. Carisma del
griego kharisma, don de Dios.
Weber usa el término en el sentido de calidad
extraordinaria e indefinible de una persona.
TIPOS DE AUTORIDAD
La legitimación de la autoridad carismática proviene
de las características personales carismáticas del líder
de la devoción y arrebatamiento que impone a sus
seguidores.
El aparato administrativo involucra una gran cantidad
de seguidores, discípulos y subordinados leales y
devotos, para desempeñar el papel de intermediarios
entre el líder carismático y la masa. El personal
administrativo se escoge y selecciona según la
confianza que el líder deposita en los subordinados.
TIPOS DE AUTORIDAD
“El carisma es la cualidad que hace que un individuo
parezca extraordinario, en virtud de lo cual se le
atribuyen poderes sobrenaturales, sobrehumanos o, al
menos, excepcionales”.

“El carisma es una vocación o misión que desdeña y


rechaza la explotación económica del don de gracia
como fuente de ingresos”.

Max Weber (Economía y sociedad)


TIPOS DE AUTORIDAD
Abu I-Qasim Muhammad
Ibn Abd Allah al-Hasimi
al-Quraysi

570-632
Profeta nacido en la actual
Arabia Saudita. Creador de
la religión musulmana.
TIPOS DE AUTORIDAD
Martin Luther

1483-1546
Monje, teólogo, compositor,
predicador y padre de la
reforma protestante. Opuesto
a las indulgencias, en 1517
presento las 95 tesis que
dieron origen a la división del
cristianismo y la lucha con el
catolicismo.
TIPOS DE AUTORIDAD
Napoleón Bonaparte

1769-1821
Líder político y militar francés.
General a los 25 años. Cónsul de
Francia entre 1799 y 1804,
Emperador de Francia entre 1804 y
1815, Rey de Italia entre 1805 y 1814
y Protector de la Confederación del
Rhin entre 1806 y 1813.
TIPOS DE AUTORIDAD
Vladimir Illich Ulianov
Lenin

1870-1924
Lenin. Teórico político,
político y revolucionario ruso.
Encabezo la toma del poder
por los comunistas. Gobernó
la URSS entre 1918 y 1924.
TIPOS DE AUTORIDAD
Adolf Hitler

1889-1945
Político alemán, nacido en
Austria. Abstemio, amante de
los animales, vegetariano.
Condecorado en la Primera
Guerra Mundial. Canciller de
Alemania entre 1933 y 1945.
Iniciador de la Segunda Guerra
Mundial.
TIPOS DE AUTORIDAD
Jorge Eliecer Gaitán

1903-1948
Abogado y político. Alcalde
de Bogotá en 1936. Ministro
de educación en 1940 y de
trabajo en 1944. Candidato
presidencial en 1946. Fue
asesinado el 9 de abril de
1948.
TIPOS DE AUTORIDAD
John F. Kennedy

1917-1963
Abogado y político.
Presidente de Estados
Unidos entre 1961 y
1963. Asesinado el 22
de noviembre de 1963.
TIPOS DE AUTORIDAD
Nelson R. Mandela

1918-2013
Político y filántropo de
Sudáfrica. Firme opositor
del apartheid. Prisionero
político entre 1962 y 1990,
Primer presidente negro
de Sudáfrica entre 1994 y
1999.
TIPOS DE AUTORIDAD
Steven Paul Jobs

1955-2011
Emprendedor, visionario e
inventor. En 1976 fundo,
con Steve Wozniak,
Apple. Expulsado de la
misma en 1985, en 1986
invirtió US$ 10 millones
para la creación de Pixar.
TIPOS DE AUTORIDAD
3. Autoridad legal, racional o burocrática
Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los
superiores como justificadas, porque están de
acuerdo con ciertos preceptos o normas que
consideran legítimos y de los cuáles se deriva el
comando. Es el tipo de autoridad técnica,
meritocratica y administrativa. Se basa en la
promulgación.
TIPOS DE AUTORIDAD
En la dominación legal, la creencia en la justicia de
la ley es el sustento de la legitimación. El pueblo
obedece las leyes porque cree que se decretan por un
procedimiento elegido por los gobernantes y por los
gobernados.
El aparato administrativo en la dominación legal es
la burocracia. Tiene su fundamento en las leyes y en
el orden legal. La posición de los empleados y sus
relaciones con el gobernante y los colegas burócratas
se definen por reglas personales y escritas.
MODELO BUROCRÁTICO
Características de la burocracia
Para Weber la burocracia es la organización eficiente
por excelencia. Para lograr eficiencia, la burocracia
explica en los mínimos detalles cómo se deben hacer
las cosas. Según Weber, la burocracia debe tener las
siguientes características:
1.Carácter legal de las normas y reglamentos
2.Carácter formal de las comunicaciones.
3.Carácter racional y división del trabajo.
MODELO BUROCRÁTICO
4. Impersonalidad de las relaciones.
5. Jerarquía de la autoridad.
6. Rutinas y procedimientos estandarizados.
7. Competencia técnica y meritocracia.
8. Especialización de la administración.
9. Profesionalización de los participantes.
10. Completa previsión del funcionamiento.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
1. Carácter legal de normas y reglamentos
La burocracia es una organización unida por normas y
reglamentos previamente establecidos por escrito.
Es una organización basada en una legislación
propia que define anticipadamente como deberá
funcionar la organización burocrática. Las normas
y reglamentos con legales porque confieren a las
personas autoridad y medios coercitivos.
La burocracia es una estructura social legalmente
organizada.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
2. Carácter formal de las comunicaciones
Las reglas, decisiones y acciones administrativas son
formuladas y registradas por escrito. Todas las
acciones y procedimientos se hacen para
proporcionar comprobación y documentación
adecuadas, así como asegurar la interpretación
unívoca de las comunicaciones.
La burocracia es una estructura social formalmente
organizada.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
3. Carácter racional y división del trabajo
La burocracia es una organización que se caracteriza
por una división sistemática del trabajo. Se adecua
a los objetivos que se alcanzarán: la eficiencia de
la organización.
Cada participante debe saber cuál es su tarea, cuál su
capacidad de mando sobre los otros, y sobre todo,
cuáles son los limites de su tarea, derecho y poder,
para no rebasar esos limites, no interferir la
competencia ajena o la estructura existente.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
4. Impersonalidad de las relaciones
La distribución de las actividades se hace
impersonalmente, o sea, en términos de cargos y
funciones y no de personas involucradas. El poder
de cada persona y la obediencia prestada por el
subordinado son impersonales y se derivan del
cargo.
La burocracia necesita garantizar su continuidad en el
tiempo: las personas van y vienen, los cargos y las
funciones permanecen.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
5. Jerarquía de la autoridad
La burocracia es una organización que establece los
cargos según el principio de la jerarquía. Cada
cargo inferior debe estar bajo el control y
supervisión de un puesto original. Ningún cargo
se queda sin control o supervisión.
La autoridad es inherente al cargo y no al individuo,
manteniendo las relaciones formales y evitando
fricciones y arbitrariedad.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
6. Rutinas y procedimientos estandarizados
La burocracia es una organización que establece las
reglas y normas técnicas para el desempeño de cada
cargo. El ocupante de un cargo no hace lo que
quiere, sino lo que la burocracia impone. Las
reglas y normas técnicas regulan la conducta del
ocupante del cargo y que actividades se ejecutan de
acuerdo con las rutinas y procedimientos.
El resultado final de las reglas y normas es la máxima
productividad y eficiencia.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
7. Competencia técnica y meritocracia
La elección de las personas se basa en el mérito y en la
competencia técnica y no en preferencias
personales. La selección, admisión, transferencia y
promoción de los empleados se basan en criterios
de evaluación y clasificación (competencia, merito,
capacidad), no en criterios particulares o
arbitrarios.
Se recurre a exámenes, concursos, pruebas y títulos
para la admisión y promoción de los empleados.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
8. Especialización del administrador
La burocracia es una organización que se basa en la
separación entre la propiedad y la
administración. El burócrata es un especialista
en administrar que vive de su salario.
Existe un principio de completa separación entre la
propiedad que pertenece a la organización y la
propiedad personal del empleado.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
9. Profesionalización de los participantes
La burocracia es una organización que se caracteriza
por la profesionalización de los participantes: Cada
empleado de la burocracia es un profesional, pues:
a. Es un especialista
b. Es un asalariado
c. Ocupa un cargo
d. Su superior jerárquico lo nombra
e. Su mandato es por tiempo indeterminado
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
f. Hace carrera en la organización
g. No posee la propiedad de los medios de
producción y administración
h. Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos
de la empresa
i. El administrador profesional tiende a controlar
cada vez más las burocracias.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
Es un especialista. Cada empleado está
especializado en las actividades a su cargo. Su
especialización varía según el nivel jerárquico.
Mientras los que ocupan posiciones en la cima de la
organización tienen habilidades generales, en la
medida que se desciende por los escalones
jerárquicos, los que ocupan las posiciones más bajas
son gradualmente más especializados.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
Es asalariado. Los empleados de la burocracia
participan de la organización y, por lo tanto, reciben
sueldos correspondientes al cargo que ocupan.
Cuanto más alto es el cargo en la escala jerárquica,
mayor el sueldo y, obviamente, el poder. Los
empleados son recompensados exclusivamente por
sueldos y no deben recibir pagos de clientes, con la
finalidad de preservar su orientación para la
organización. El trabajo en la burocracia representa
la principal o única fuente de ingresos del empleado.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
Ocupa un cargo. El empleado de la burocracia
ocupa un cargo, y su cargo es su principal actividad
dentro de la organización, tomando todo su tiempo
de permanencia en ella. El empleado no ocupa un
cargo por vanidad u honor, sino porque es su medio
de vida, su pan de cada día.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
Su superior jerárquico lo nombra. Se selecciona y
escoge al empleado por su competencia y capacidad;
su superior jerárquico lo nombra (admite), le paga, lo
promueve o dimite de la organización. El superior
jerárquico tiene plena autoridad (autoridad de línea)
sobre sus subordinados. En otros términos, es el
superior quien toma las decisiones sobre sus
subordinados.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
Su mandato es por tiempo indeterminado. Cuando
un empleado ocupa un cargo dentro de la burocracia,
el tiempo de permanencia de éste es indefinido e
indeterminado. Lo que no quiere decir que el cargo
sea vitalicio, sino que no existe una norma o regla
que determine previamente el tiempo de
permanencia dé un empleado, sea en el cargo, sea en
la organización.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
Hace carrera dentro de la organización. En la
medida que un empleado demuestre mérito,
capacidad y competencia, el puede ser promovido
para otros cargos superiores. En otros términos, al
empleado en la burocracia también se le recompensa
por una sistemática promoción, a través de una
carrera dentro de la organización. El empleado es un
profesional que hace del trabajo su carrera a lo largo
de su vida.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
No posee la propiedad de los medios de producción
y administración. El administrador administra la
organización en nombre de los propietarios, mientras
que el empleado, para trabajar, necesita de las
máquinas y equipos provistos por la organización.
Como la maquinaria y los equipos se van haciendo
cada vez más sofisticados debido al desarrollo de la
tecnología y, por lo tanto, más caros, únicamente las
organizaciones tienen condiciones financieras para
adquirirlos.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
Es fiel al cargo y se identifica con las objetivos de
la empresa. El empleado defiende los intereses del
cargo y de la organización en detrimento de los
demás intereses involucrados.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
El administrador profesional tiende a controlar
cada vez más las burocracias. Las burocracias se
dirigen y se controlan por administradores
profesionales, por las siguientes razones:
•Aumento de la cantidad de accionistas de las
organizaciones, ocasionando la dispersión y
fragmentación de la propiedad de sus acciones.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
• En función de su riqueza, los propietarios pasarán a
dispersar el riesgo de su inversión en varias
organizaciones. A consecuencia de eso, hoy en día el
control accionario se encuentra subdividido y reducido
con el crecimiento de la cantidad de accionistas.
• A través de sus carreras en la organización, los
administradores profesionales llegan a posiciones de
mando sin poseer la propiedad de lo que; se dirige y
controla. El administrador puede tener más poder
sobre la organización de lo que un gran accionista.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
10. Completa previsión del funcionamiento
La consecuencia deseada de la burocracia es la
previsión del comportamiento de sus miembros.
El comportamiento de los miembros de la
organización es perfectamente previsible: todos
los empleados deberán comportarse de acuerdo
con las normas y reglamentos, con la finalidad de
que la organización alcance la máxima eficiencia
posible.
CARACTERÍSTICAS DE
LA BUROCRACIA
MODELO BUROCRÁTICO
Ventajas de la burocracia
1.Racionalidad en relación con el alcance de los
objetivos de la organización.
2.Precisión en la definición del cargo y en la
operación, por el conocimiento exacto de los deberes.
3.Rapidez en las decisiones, pues cada uno conoce que
debe hacerse y quién debe hacerlo, y las ordenes y
papeles se tramitan a través de canales
preestablecidos.
MODELO BUROCRÁTICO
4. Univocidad de interpretación garantizada por la
reglamentación específica y escrita.
5. Uniformidad de rutinas y procedimientos que favorece
la estandarización, la reducción de costos y errores,
pues las rutinas se definen por escrito.
6. Continuidad de la organización por medio de la
sustitución del personal que se retira.
7. Reducción de la fricción entre las personas, pues cada
empleado conoce lo que se exige de él y cuáles son los
límites entre sus responsabilidades y las de los otros.
MODELO BUROCRÁTICO
8. Constancia, pues los mismos tipos de decisión deben
tomarse en las mismas circunstancias.
9. Confiabilidad, pues el negocio se conduce a través de
reglas conocidas, y los casos similares se tratan
metódicamente dentro de la misma forma sistemática.
10. Beneficios para las personas, pues se formaliza la
jerarquía, se divide el trabajo de forma ordenada, se
entrenan las personas para especializarlas y puedan
hacer carrera en función de su merito y competencia
técnica.
MODELO BUROCRÁTICO
Racionalidad burocrática
En el sentido weberiano, la racionalidad implica
adecuación de los medios a los fines. En el contexto
burocrático, eso significa eficiencia.
Una organización racional si se seleccionan los medios
más eficientes para la implantación de las metas.
Mientras tanto, son las metas colectivas de la
organización y no las de sus miembros individuales las
que se toman en cuenta.
MODELO BUROCRÁTICO
Dilemas de la burocracia
La estructura burocrática enfrenta un dilema típico: de un
lado, existen presiones de fuerzas externas para motivar al
burócrata a seguir otras normas diferentes de las de la
organización y, por otro lado, el compromiso de los
subordinados por las reglas burocráticas tiende a debilitarse
gradualmente.
Las organizaciones burocráticas presentan una tendencia a
deshacerse, en la dirección carismática o en la tradicional,
donde las relaciones disciplinarias son más “naturales” y
“afectuosas”.
MODELO BUROCRÁTICO
Disfunciones de la burocracia
Robert K. Merton observo que la burocracia tiene
consecuencias imprevistas producto de que no existe
una organización totalmente racional y el
formalismo no tiene la profundidad descrita por
Weber.
Según Merton, el hombre, cuando participa de la
burocracia, hace que toda la previsibilidad del
comportamiento, escape al modelo preestablecido.
MODELO BUROCRÁTICO
DE MERTON
Robert King Merton

1910-2003
Sociólogo estadounidense.
Creador de la teoría las
funciones manifiestas y
latentes y autor de El análisis
estructural en la sociología .
Padre del Premio Nobel
Robert C. Merton.
MODELO BUROCRÁTICO
Disfunciones de la burocracia
1.Internalización de las reglas y apego a los reglamentos
2.Exceso de formalismo y papeleo
3.Resistencia a los cambios
4.Despersonalización de la relación
5.Categorización como base del proceso decisorio
6.Superconformidad a las rutinas y a los procedimientos
7.Exhibición de señales de autoridad
8.Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el
público
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
1. Internalización de las reglas y apego a
los reglamentos
Las normas y reglamentos se transforman en
objetivos, se vuelven absolutos y prioritarios. El
empleado se olvida de que la flexibilidad es una
característica cualquier actividad racional.
Los reglamentos pasan de ser medios a ser los
principales objetivos del burócrata.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
2. Exceso de formalismo y papeleo
La necesidad de documentar y formalizar todas las
comunicaciones dentro de la burocracia, con la
finalidad de que todo se registre debidamente por
escrito, conduce al exceso de formalidad,
documentación y, por tanto, de papeleo.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
3. Resistencia a los cambios
Atendiendo a las normas y reglamentos, el empleado
se transforma simple y sencillamente en un
ejecutor de rutinas y procedimientos que domina
con plena seguridad y tranquilidad con el
transcurso del tiempo.
El empleado interpreta el cambio como algo
desconocido que trae peligro a su seguridad y
tranquilidad. El cambio se vuelve indeseable y el
burócrata se opone al mismo.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
4. Despersonalización de la relación
Frente a los demás empleados, el burócrata no los
toma como personas más o menos
individualizadas, sino como ocupantes de cargos,
con derechos y deberes previamente especificados.
Los empleados conocen a sus colegas no por sus
nombres personales, sino por los títulos de los que
ocupan, originando la despersonalización gradual
de la relación.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
5. Categorización como base del proceso
decisorio
La burocracia se apoya en una rígida jerarquización
de la autoridad. Por lo tanto, quien toma las
decisiones en cualquier situación será aquel que
posee la categoría jerárquica mas elevada,
independientemente de sus conocimiento del
tema.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
6. Superconformidad a las rutinas y a los
procedimientos
Las normas y reglamentos se convierten en cosas
absolutas: no son relativas a un conjunto de
objetivos, son el objetivo en si. Con el tiempo,
las reglas y rutinas se vuelven sagradas.
El burócrata trabaja en función de los reglamentos y
rutinas y no en función de los objetivos
organizacionales.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
La superconformidad a las reglas, reglamentos,
rutinas y procedimientos conduce a una rigidez en el
comportamiento del burócrata: hace estrictamente lo
contenido en las normas, reglas, reglamentaciones,
rutinas y procedimientos impuestos por la
organización.
No hay espacio para la creatividad, espontaneidad o
la libertad personal.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
7. Exhibición de señales de autoridad
Como la burocracia enfatiza la autoridad, se crea un
sistema que señala a los demás quienes detentan el
poder. Se usan de forma intensiva símbolos o señales
de estatus para demostrar la posición jerárquica,
como el uniforme, la ubicación de la sala, el baño, el
estacionamiento, el comedor, el escritorio.
En organizaciones como el ejercito o la iglesia, el
uniforme constituye una de las principales señales de
autoridad.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
8. Dificultad en la atención a clientes y
conflictos con el público
El empleado se enfoca hacia adentro de la
organización para sus normas y reglamentos
internos, para que sus rutinas y procedimientos,
para su superior jerárquico que evalúa su
desempeño. Esa actuación interiorizada para la
organización lleva a crear conflictos con los
clientes.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
Todos los clientes son atendidos de forma
estandarizada, de acuerdo con reglamentos y rutinas
internas, lo que hace que el público se irrite con la
poca atención y desconsideración en relación con sus
problemas particulares y personales.
El burócrata crea una tendencia a la defensa en
contra de las presiones externas a la burocracia.
DISFUNCIONES DE
LA BUROCRACIA
MODELO BUROCRÁTICO
1. Modelo burocrático de Merton
MODELO BUROCRÁTICO
DE MERTON
Robert King Merton

1910-2003
Sociólogo estadounidense.
Creador de la teoría las
funciones manifiestas y
latentes y autor de El análisis
estructural en la sociología .
Padre del Premio Nobel
Robert C. Merton.
MODELO BUROCRÁTICO
DE MERTON
La rigidez del sistema reduce la eficacia organizacional y
pone en riesgo el apoyo de la clientela. A pesar de la
presión externa, el empleado atiende las reglas internas
de la organización y no se preocupa por el problema del
cliente, sino por la defensa y la justificación de su propio
comportamiento en la organización, pues a ella le debe
aclarar las situaciones.
En esencia, para Merton, la burocracia presenta en la
practica una serie de distorsiones (disfunciones) que
perjudican su funcionamiento y la lleva a la ineficiencia.
MODELO BUROCRÁTICO
Interacción de la burocracia con el ambiente
INTERACCIÓN DE
BUROCRACIA Y AMBIENTE
Philip Selznick

1919-2010
Sociólogo estadounidense.
Profesor de sociología y
leyes en la Universidad de
California en Berkeley.
Autor de An approach to a
theory of Bureaucracy en
1943.
INTERACCIÓN DE
BUROCRACIA Y AMBIENTE
Al formular el modelo burocrático de organización
Weber no previó la posibilidad de flexibilidad de la
burocracia para atender a dos circunstancias:
a.La adaptación de la burocracia a las exigencias
externas de los clientes.
b.La adaptación de la burocracia a las exigencias
internas de los participantes.
INTERACCIÓN DE
BUROCRACIA Y AMBIENTE
Philip Selznick llevo a cabo una investigación sobre
la TVA (Tennesse Valley Authority) para mostrar la
flexibilidad y el ajuste de la burocracia a las dos
demandas referidas anteriormente y proponer un
nuevo enfoque de la sociología de la burocracia y un
modelo burocrático diferente al weberiano.
El modelo de Selznick presenta que la burocracia
genera consecuencias no previstas que se derivan de
problemas relacionados a la organización informal.
INTERACCIÓN DE
BUROCRACIA Y AMBIENTE
TVA

1933
Agencia del New Deal
creada para generar
energía eléctrica,
mejorar la navegación,
controlar las
inundaciones y
estimular la economía
en la zona del Rio
Tennesse en 7 estados
de Estados Unidos.
INTERACCIÓN DE
BUROCRACIA Y AMBIENTE

El presidente Roosevelt firma el acta de creación de la TVA


INTERACCIÓN DE
BUROCRACIA Y AMBIENTE
El modelo de Selznick puede representarse de la siguiente
manera:
En resumen, la burocracia no es rígida ni estática, sino
adaptable y dinámica, interactúa con el ambiente externo y
se adapta a él. Selznick muestra el efecto que surge cuando
los resultados de la organización no son aceptados por el
ambiente. La TVA tuvo que alterar su actividad y
estructura para alcanzar la aceptación local.
Cuando el ambiente no acepta el producto o servicio de una
organización, ésta perece, a menos que reciba subsidios de
otra organización o cambio el producto o servicio.
MODELO BUROCRÁTICO
Grados de burocratización
GRADOS DE
BUROCRATIZACIÓN
Alvin Ward Gouldner

1920-1980
Sociólogo estadounidense.
Profesor de sociología en
las universidades de
Washington, Buffalo y
Ámsterdam. Autor de
Patterns of industrial
bureaucracy en 1954.
GRADOS DE
BUROCRATIZACIÓN
Alvin W. Gouldner llevó a cabo una investigación y
concluyo que no existe un único modelo de burocracia,
pero si una variedad de grados de burocratización.
Weber analizó la burocracia bajo un punto de vista
puramente mecánico y no político, y no considero
aspectos subjetivos e informales de la aceptación de las
normas y de la legitimación de la autoridad, ni la
reacción formal de la organización frente a la falta de
consentimiento de los subordinados. La burocracia lleva
a consecuencias no previstas por Weber.
GRADOS DE
BUROCRATIZACIÓN
En el modelo de Gouldner, el proceso burocrático es un
ciclo inestable que busca estabilidad y equilibrio, pero
provoca tensiones y conflictos interpersonales. Para
Gouldner, no existe un único tipo de burocracia, sino
una infinidad, variando dentro de un continuum, que va
desde el exceso de burocratización (en un extremo)
hasta la ausencia de burocracia (en el extremo opuesto).
La constatación de Gouldner de que no existe una
burocracia, sino grados de burocratización, llevó al
estudio de las dimensiones de la burocracia.
MODELO BUROCRÁTICO
MODELO BUROCRÁTICO
Las dimensiones de la burocracia
No existe un tipo único de burocracia, sino variados grados
de burocratización. Actualmente, la burocracia se entiende
como un continuum y no como una forma absoluta de
presencia o ausencia. El grado variable de burocratización
depende de las dimensiones de la burocracia.
El concepto actual de burocracia se deriva de dimensiones,
cada una de la que varía en la forma de un continuum. Se
trata de un enfoque empíricamente más adecuado que tratar
la organización como totalmente burocrática o no
burocrática
DIMENSIONES DE
LA BUROCRACIA
A partir del estudio de varios autores, Richard Hall
seleccionó seis dimensiones de la burocracia, que son:
1.División del trabajo basado en la especialización
funcional
2.Jerarquía de autoridad
3.Sistema de reglas y reglamentos
4.Formalización de las comunicaciones
5.Impersonalidad en la relación entre las personas
6.Selección y promoción basadas en la competencia técnica
DIMENSIONES DE
LA BUROCRACIA
DIMENSIONES DE
LA BUROCRACIA
Las organizaciones son portadoras de características
del modelo burocrático en diversos grados según las
dimensiones de la burocracia que varían
independientemente.
Una organización puede ser muy burocratizada en
relación con el conjunto de reglas y reglamentos al
mismo tiempo que está escasamente burocratizada
en cuanto a su división del trabajo.
MODELO BUROCRÁTICO
Apreciación crítica de la burocracia
1.Racionalismo excesivo de la burocracia
Katz y Kahn enfatizan que la organización
burocrática es superracionalizada y no considera la
naturaleza organizacional ni las condiciones
subyacentes del ambiente. Las ventajas de la
burocracia han sido exageradas.
MODELO BUROCRÁTICO
Para ambos el sistema burocrático logra sobrevivir y ser
eficiente sólo cuando:
•Las tareas individuales son mínimas en requisitos
creativos, de modo que basta con que se someta a la
autoridad legítima y no existe la necesidad: de
identificación con las metas de la organización.
•Las exigencias del ambiente sobre la organización son
obvias, de modo que la información es redundante y puede
existir en exceso, y la organización no necesita utilizar
todos los procesadores de información entre sus miembros.
MODELO BUROCRÁTICO
• La rapidez en la toma de decisiones es importante,
y cada persona involucrada en el proceso significa
costos y riesgos organizacionales.
• La organización se aproxima al sistema cerrado
con requisitos mínimos de cambio del medio
MODELO BUROCRÁTICO
2. Mecanismo y limitaciones de la “teoría
de la máquina”
La Teoría tradicional, cuyos tres modelos clásicos
son los de Taylor (Administración científica),
Fayol (Teoría clásica) y, de Weber (Modelo
burocrático), se enfocó en las estructuras
internas, trató los problemas organizacionales en
términos de sistemas cerrados.
MODELO BUROCRÁTICO
El término "teoría de la máquina" (propuesto por
Worthy en 1950) se aplica a los tres modelos que
abordan la organización constituida por personas,
como una máquina construida para cumplir una
tarea.
En suma, el modelo weberiano es mecanicista y tiene
más en común con los teóricos de la gerencia
administrativa (como Fayol) que con los autores
posteriores a partir del modelo burocrático.
MODELO BUROCRÁTICO
3. Conservadurismo de la burocracia
Bennis indica las siguientes criticas a la burocracia:
• La burocracia no considera el crecimiento personal
y el desarrollo de la personalidad de las personas.
• Ella lleva a la conformidad y al conformismo de
las personas.
• Ella no considera la organización informal.
• Su sistema rígido de control y de autoridad esta
ultrapasado.
MODELO BUROCRÁTICO
• Ella no posee medios para solucionar conflictos
internos
• Las comunicaciones (e ideas creativas) son
bloqueadas o distorsionadas debido a las
divisiones jerárquicas.
• Los recursos humanos no son plenamente
utilizados debido a la desconfianza, el miedo a
represalias, etcétera.
MODELO BUROCRÁTICO
• Ella no asimila las nuevas tecnologías adoptadas
por la organización.
• Ella modifica la personalidad de las personas que
se hacen torpes, limitadas y oscuras: el "hombre
organizacional" condicionado.
MODELO BUROCRÁTICO
4. Enfoque de sistema cerrado
La lógica del sistema cerrado busca la certeza,
incorporando únicamente las variables directamente
asociadas al emprendimiento y sujetándolas a una red
de control monolítica. La lógica del sistema abierto
alterna su atención entre el emprendimiento e
incorpora la incertidumbre, reconociendo la
interdependencia entre la organización y su ambiente.
Ella concibe la organización como un sistema abierto
y que se confronta; con la incertidumbre.
MODELO BUROCRÁTICO
5. Enfoque descriptivo y explicativo
En lugar de establecer cómo el administrador deberá
tratar con las organizaciones, el modelo
burocrático se preocupa por describir, analizar y
explicar las organizaciones, con la finalidad de
que el administrador seleccione la forma
apropiada de tratar con ellas, tomando en cuenta
su naturaleza, tareas, participantes, problemas,
situación, restricciones, etcétera, aspectos que
varían intensamente.

También podría gustarte