Está en la página 1de 9

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1. El Concepto
Es una situación de abuso de poder o
maltrato, físico o psíquico, de un
miembro de la familia sobre otro.
Este maltrato puede ser:

 Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos)


Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona
tales como empujones, bofetadas, golpes de puño,
golpes de pies, etc.
 Psicológico: (Emocional) (Malos Tratos Psicológicos)
Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y
controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la
persona a quién se está agrediendo como las
descalificaciones, insultos, control, etc.

 Sexual: (Abuso Sexual)


Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de
la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades
sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la
sexualidad.

 Económico: (Abandono / Negligencia) (Malos Tratos de


tipo material o económico)
No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer
control a través de recursos económicos.
 Violación de Derechos
Puede manifestarse a través de:
 Golpes e incidentes graves
 Insultos
 Manejo económico
 Amenazas
 Chantajes
 Control de las actividades
 Abuso sexual
 Aislamiento de familiares y amistades
 Prohibición a trabajar fuera de la casa
 Abandono afectivo
 Humillaciones
 No respetar las opiniones.
Incluye:
 Maltrato Infantil

 Violencia Conyugal

 Violencia Hacia Adultos Mayores


 Violencia hacia Minusválidos

Ley 19.325 (27 agosto1994)


Sanciona los actos de violencia intrafamiliar,
definiéndolos como todo maltrato que afecte la
salud física o psíquica de algún miembro de la
familia
4. Los Efectos en la Salud
En el plano de salud física:
 Enfermedades ginecológicas: dolor crónico pelviano, flujo vaginal
persistente, sangrado genital de origen disfuncional.

 Abuso y dependencia de alcohol y sustancias.


 Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA.

 Daños corporales (lesiones con arma blanca) y daños más


permanentes como quemaduras, mordidas o hematomas.
 Quejas somáticas poco definidas (cefalea crónica, dolor abdominal,
pélvico y muscular, fatiga crónica).
 Cambios repentinos de peso.

 Durante el embarazo: aumento del tabaquismo, aborto, control prenatal


tardío, retardo de crecimiento, hemorragias del feto, muerte fetal y
muerte materna.
En el plano sexual:

• Embarazos no deseados.
• Disfunciones sexuales.
• Obligación ejercida por parte del varón de la práctica de aborto.
• Prohibición del uso de anticonceptivos.
• Daños físicos y psicológicos en específico en el plano sexual.
• Abuso, acoso y violaciones.
• Fobias sexuales y de la sexualidad en general.
 Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a mediano y
largo plazo en el desarrollo sicosocial y físico de las personas.

 Detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y agresividad


probablemente se esconden situaciones de maltrato físico, abuso y/o
abandono

 Un niño maltratado tiene mayor riesgo de convertirse en un adulto


maltratador y violento

 Los niños que son maltratados severamente tienen mayor grado de


aceptación frente al uso de la violencia y agresión

 Uno de cada dos niños que son víctima de violencia grave considera que
el castigo físico sirve para la formación
5. Qué Incluir, para qué
• Mejorar las relaciones intrafamiliares
• Apoyar a los sectores más expuestos

 Violencia Conyugal
¿Su pareja le ha hecho daño físico, por ejemplo: empujado,
lanzado objetos, dado cachetadas, arrastrado, tirado el pelo o
le ha hecho cualquier otro daño físico?
¿Su pareja actual la ha forzado físicamente a tener relaciones
sexuales u otros actos sexuales en contra de su voluntad?
¿Su pareja le ha insultado, humillado, rechazado, ridiculizado,
controlado, le ha hecho situaciones de celos?
 Maltrato Infantil
Actitud en relación con el castigo en la educación de los hijos
Uso de distintas formas de castigo (listado)
Presencia de factores de riesgo (deficiencia mental, trastornos
hipercinéticos, consumo de alcohol o drogas)

 Maltrato a Adultos Mayores y Minusválidos


Presencia de factores de riesgo
Mujer, Edad muy avanzada, Dependencia de otras personas en cuanto a
cuidados y protección, Demencia, Presencia de conductas “difíciles” (noches
agitadas, conducta agresiva o beligerante, conducta impulsiva o no
colaboradora, incontinencia y deambulación errante), Dependencia física para
las actividades de la vida diaria.
Antecedentes de malos tratos hacia otros familiares o un cónyuge,
Antecedentes de alcoholismo o drogadicción, Aislamiento social o, al
menos, sensación de estar solo en su papel de cuidador, Trabajo como
cuidador particularmente prolongado o pesado, Personas con
expectativas poco realistas o que niegan algunos aspectos de las
características del anciano/minusválido, Relación previa de inseguridad

También podría gustarte