Jefe de Gobierno
Ing. Mauricio Macri
Jefa de Gabinete
Lic. Magdalena Acuña
Directora Operativa
Atención Integral a las Víctimas de Violencia
doméstica y Sexual
Carolina Rios
Presentación
Desde el inicio de esta gestión trabajamos para terminar con la violencia doméstica y
sexual y ayudar a las mujeres de nuestra ciudad a superar la violación más
sistemática a los derechos humanos de las mujeres.
Sin embargo, con acciones hemos demostrado el compromiso que tenemos con la
temática; y no solo desde la Dirección de la Mujer, sino desde todo el gobierno,
porque sabemos que es el trabajo conjunto el que hace posible modificar la realidad
de los ciudadanos y ciudadanas.
Hoy puedo decir orgullosa que trabajamos, trabajamos y trabajamos, y que así,
fuimos logrando paso a paso grandes cambios en lo que refiere a la promoción de la
igualdad de oportunidades y a la atención integral a las víctimas de violencia domés-
tica y sexual.
5
No exagero al afirmar que las mujeres hoy cuentan con muchas más herramientas,
espacios e instancias de apoyo que antes para poder terminar con la violencia.
Además, este documento es importantísimo porque se alinea con otra de las metas
que tuvimos como gobierno desde un comienzo: modernizar la gestión. Y modernizar
implica cambiar y mejorar procesos y estructuras; elegir buenas prácticas para imple-
mentarlas; definir estándares para asegurarnos la calidad de todos y cada uno de los
servicios que brinda el gobierno a sus ciudadanos y ciudadanas.
La firma de una resolución ministerial que presenta y reafirma políticamente este Proto-
colo, es sólo el primer paso; pero también una herramienta más para su afianzamiento.
No quiero finalizar sin agradecer a todas y todos aquellos que hicieron este Protocolo
posible: A cada una y cada uno de los trabajadores que aportaron su conocimiento y
experiencia; y al equipo de gestión de la Dirección General de la Mujer.
Muchas gracias.
6
Prólogo
7
El Protocolo nos presentó un doble desafío. Pues paralelo a la escritura del mismo,
recogiendo y mejorando procesos y procedimientos, fue necesario desarrollar una
herramienta que nos asegurara tener buenas prácticas hacia dentro de la Dirección y
a su vez, facilitar el camino a todas las mujeres y varones como así también a niños/as
que requieren de estos servicios: un instrumento unificado de evaluación de riesgo
con los demás actores que intervienen en su atención, que permitiera, no sólo evitar
revictimizaciones, sino además, comenzar a generar información fiable y de calidad
sobre la violencia de género en nuestra ciudad y nuestro país.
Como Directora, no puedo dejar de estar orgullosa y agradecida de haber sido parte
de este importantísimo paso de la Dirección General de la Mujer y para todas las
mujeres, varones, niñas y niños de la ciudad.
Desde lo personal quiero agradecer a las personas que hicieron posible este Protocolo:
A nuestra Ministra, María Eugenia Vidal, por apoyar en forma incondicional las políticas
públicas de las mujeres y haberse involucrado en la temática desde lo más profundo.
A mi equipo, Magdalena Acuña, Carolina Ríos y Daniela Reich, que con su compromiso
permanente, trabajo incesante e incondicionalidad llevaron adelante todo este largo
proceso; con las trabajadoras de la Dirección, con la asistencia técnica en las
correcciones, en las revisiones y el armado del documento.
8
A todas y cada una de las áreas y personas de esta Dirección General, que
colaboraron con su experiencia, que dedicaron horas de su labor cotidiana, muchos
de ellas/ellos a pesar de estar en la trinchera, en la primera línea de atención,
encontraron un momento, para contribuir en este proceso, mi más profundo
agradecimiento.
Y finalmente, quiero agradecer a cada una de las mujeres, niños y niñas que conocí
durante estos años, cuyas vivencias ensancharon mi alma para siempre.
Muchas gracias.
9
Indice
Introducción
1. OBJETO Y ALCANCE 25
2. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN 27
3. MARCO CONCEPTUAL 28
7. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES 44
11
1
Capítulo
CENTRAL DE LLAMADAS
INSTRUCTIVOS
2
Capítulo
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER
DE TRABAJO INTERVINIENTE 84
INSTRUCTIVOS
12
IT 08 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 146
3
Capítulo
SUBPROGRAMA ASISTENCIAL AL MALTRATO INFANTIL
INSTRUCTIVOS
13
4
Capítulo
SUBPROGRAMA NOVIAZGOS VIOLENTOS
INSTRUCTIVOS
5
Capítulo
SUBPROGRAMA LAZOS
INSTRUCTIVOS
14
IT 03 – EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 287
6
Capítulo
SUBPROGRAMA ASISTENCIA A MUJERES
VÍCTIMAS DE DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
INSTRUCTIVOS
7
Capítulo
SUBPROGRAMA ASISTENCIA A HOMBRES VIOLENTOS
15
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 358
INSTRUCTIVOS
Capítulo8
INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS: CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER
Y SUBPROGRAMAS.
INSTRUCTIVOS
FORMULARIOS
16
437
439
441
445
447
9
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA MUJERES
EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL
INSTRUCTIVOS
17
10
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS
EN SITUACIÓN DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
INSTRUCTIVOS
11
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO CAMINO PARA MUJERES EN SITUACIÓN
DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL
INSTRUCTIVOS
IT 03 – ALOJAMIENTO 578
18
IT 05 – DERIVACIONES INTERNAS 589
Capítulo12
UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO CAMINO PARA ADOLESCENTES
MADRES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL
INSTRUCTIVOS
IT 03 – ALOJAMIENTO 624
Capítulo13
FORMULARIOS UNIDADES CONVIVENCIALES
19
1.7 - HOJA DE DERIVACIÓN 663
Capítulo14
SISTEMAS DE APOYO ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN
DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN EL MARCO DEL PROGRAMA
INSTRUCTIVOS
20
Anexos
1. DESCRIPCIÓN SERVICIO/S/DISPOSITIVOS/USUARIOS/AS
2. CENTRAL DE LLAMADAS
21
Introducción
Protocolo de Intervención Programa de Atención Integral
a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual
1. OBJETO Y ALCANCE
1
Lo relativo a los circuitos de procesos y pasos para la prestación de los servicios del Programa,
así como a los roles que intervienen con responsabilidad sobre los mismos.
25
componente, por ejemplo, el primer cambio de este tipo se indicará como versión
2. Las modificaciones de tipo operativas, aquellas realizadas por Disposición de la
DGMUJ, implicarán un cambio en el segundo componente de la versión, por
ejemplo, el primer cambio de este tipo se indicará como versión 1.1.
26
• Capítulo 9: Unidades Convivenciales Seguras para mujeres en situación
de violencia doméstica y/o sexual.
• Capítulo 10: Unidades Convivenciales Seguras para mujeres, niños y niñas
en situación de trata con fines de explotación sexual.
• Capítulo 11: Unidades Convivenciales de Medio Camino para mujeres en
situación de violencia doméstica y/o sexual.
• Capítulo 12: Unidades Convivenciales de Medio Camino para Adolescentes
madres en situación de vulnerabilidad social.
• Capítulo 13: Formularios Unidades Convivenciales.
• Capítulo 14: Sistemas de apoyo administrativo, registro, archivo y remisión
de la información generada.
2. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN
27
entre las distintas unidades de la DGMUJ; d) distintos documentos elaborados en el
marco del Programa y los Subprogramas; e) así como también otros protocolos
para la intervención en casos de violencia doméstica, elaborados por instituciones
gubernamentales. Asimismo, se realizaron entrevistas con cada uno de los/las
coordinadores/as de los distintos dispositivos del Programa.
3. MARCO CONCEPTUAL
28
protección de la mujer. Suelen ser conductas restrictivas y controladoras (como
por ejemplo el control sobre la ropa, las amistades o las actividades), que van
minimizando la capacidad de decisión y autonomía de la mujer, produciendo
dependencia, aislamiento y temor.
2
Walker, Leonor, The Battered Women (Las mujeres maltratadas), Ed. Harper and Row Publishers,
1979, Nueva York.
3
Ibíd.
29
aprendizaje imitativo del papel del maltratador, si se trata de un niño, y como de
víctimas de violencia, si se trata de una niña4.
4
La transmisión intergeneracional de la violencia demuestra que los varones expuestos a violencia,
comparándolos con los no expuestos, maltratarán a sus parejas en la etapa adulta con mayor
frecuencia. Entretanto, las niñas expuestas serán con mayor probabilidad víctimas.
5
Intebi, I., Osnajanski, N. “Maltrato de Niños, niñas y adolescentes”, Cuadernos de Capacitación–
Familias del Nuevo Siglo-ISPCAN– 2003. Argentina.
30
varones. Por ello, es necesario trabajar en pos de la eliminación de
estos estereotipos y cosmovisión cultural tanto a nivel individual, como
así también de la sociedad en general.
• Trabajo Interdisciplinario: Los equipos de trabajo están integrados por
profesionales de distintas disciplinas, cada uno aportando su
conocimiento y experticia particular para el análisis y el abordaje de
cada caso. Los equipos están integrados básicamente por
psicólogas/os, psicólogas/os sociales, trabajadoras/es sociales y
abogadas/os.
• Intervención Planificada: Esta planificación se realiza para cada
persona atendida con anclaje en la visión de género, y con base a un
diagnóstico presuntivo de la situación y del momento particular que
atraviesa la mujer y su grupo familiar. La intervención planificada
permite realizar abordajes que exceden la asistencia en la crisis y
tienden a lograr una mejora del bienestar general de la mujer en el corto,
mediano y largo plazo.
• Autovalimento: La misión pasa por la restitución de los derechos
vulnerados de las mujeres y sus hijos/as. Una mujer que es víctima de
violencia debe, en primer término, repensarse como sujeto de derechos
para comenzar el proceso de autovalimento y empezar a transitar el
camino del empoderamiento. Por eso, todas las acciones tienden a
acompañar a las mujeres en su autonomía, sin dejar de subrayar que
ellas son dueñas de su elección de vida.
• Articulación Transversal: La experticia y experiencia particular de
cada área de Gobierno u ONG, potencian nuestros abordajes y los
enriquecen. Es por eso que ante una necesidad concreta se articulan los
recursos externos pertinentes.
• Abordaje Grupal: La intervención grupal para el abordaje de la temática
es un pilar fundamental para el empoderamiento de las mujeres. Por
esta razón, los equipos trabajan en pos de un abordaje grupal con visión
de género.
31
Las características de la trata con fines de explotación sexual implican el
aislamiento y la reducción de las personas victimizadas a la servidumbre, e
involucran el uso de todo tipo de violencia, buscando “colocarlas” en una relación
asimétrica de poder, dependencia y autoridad. El aislamiento, alejamiento y
desconexión total al que son sometidas las personas en situación de trata con
fines de explotación sexual respecto de sus estructuras de apoyo y referentes
familiares, complejiza la situación de las mismas (volviéndolas prácticamente
incapaces de solicitar ayuda ó denunciar la situación).
6
OIM (2008). Estudio explorativo sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en
Argentina, Chile y Uruguay. Rosario: Serapis.
32
4. NORMATIVA VINCULADA AL PROTOCOLO
33
34
5. DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER: MISIÓN Y OBJETIVOS
35
Promover el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde una perspectiva de género,
favoreciendo la erradicación de todo tipo de violencia de género y la igualdad
de oportunidades y de trato entre mujeres y varones.
36
6. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA Y SEXUAL 1
37
• Atender y derivar a las víctimas de violencia de modo multidisciplinario e
integral.
• Articular redes territoriales de servicios y recursos públicos y
comunitarios.
7
A partir de Guía para la elaboración de la Matriz de Producción Externa (MPE). Tecnología para
la Organización Pública, año 2001.
38
B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, es decir, niños/as y
adolescentes menores de 18 años víctimas de violencia doméstica y/o
extrafamiliar. Se considera dentro de este grupo a aquellos/as niños/as y
adolescentes que reciben maltrato psicológico/ emocional, físico y/o un
trato negligente, así como a quienes viven en un contexto de violencia
doméstica. No se considera dentro de este usuario/a específico a los/as
niños/as víctimas de abuso sexual.
B.1) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo alto.
B.2) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo medio.
B.3) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo bajo.
39
G.1) Familiares y/o amigos/as de mujeres en situación de violencia
doméstica.
Para alcanzar los objetivos antes definidos, el Programa brinda una serie de
servicios a las/os distintas/os usuarias/os, en función de las necesidades y
especificidades de cada uno/a. En el Anexo 1.1, se presenta una matriz en donde
se indican los servicios brindados en relación a cada uno de los usuarios definidos
en la sección anterior.
40
una situación de violencia doméstica y/o sexual. Dentro de esta categoría
de servicio se encuentran:
8
Ver el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, que reconoce los derechos de segunda
generación.
41
4.1) Talleres de empoderamiento y grupos de ayuda mutua9.
6.1) Albergue Seguro, para los casos evaluados como de alto riesgo14.
9
Instancias orientadas a que las mujeres puedan gozar de todos sus derechos. Asimismo, este
tipo de servicios se considera el puente que se establece para el logro del goce total de derechos;
es decir, no sólo limitado a la situación de violencia que genera la intervención del Programa.
10
Orientado a brindar todas las herramientas a su alcance, se refiere a las articulaciones con todas
las instancias de salud física y mental necesarias, con la perspectiva de mejorar la situación de las
personas a las que brinda sus servicios.
11
Para ello, realiza articulaciones con los sistemas educativos formales, así como también brinda
herramientas de alfabetización no formal.
12
Realiza articulaciones con programas de empleo y oficio con el objeto de brindar a las personas
a las que ofrece sus servicios la oportunidad de escoger libremente un trabajo o realizar
ofrecimientos sobre oportunidades laborales disponibles.
13
Se articula con programas tendientes a garantizar el acceso a la vivienda y a subsidios sociales
básicos.
14
Dentro de estas unidades convivenciales se incluyen también a las que albergan mujeres, niños
y niñas que hayan atravesado situaciones de trata de personas con fines de explotación sexual.
42
6.2) Albergue de medio camino 15.
15
Dentro de estas unidades convivenciales se incluyen también a las que albergan adolescentes
madres y/o embarazadas en condiciones de vulnerabilidad social.
16
Ver detalles sobre alcance de los dispositivos, sus usuarias/os y los servicios que brinda en los
capítulos correspondientes a cada uno de ellos.
17
Ver detalles en Capítulo 1.
18
Los detalles respecto a la prestación de este servicio no se incluyen dentro del presente
Protocolo.
19
Ver detalles en Capítulo 2.
20
Ver detalles en Capítulos 3 a 7.
43
b) Noviazgos Violentos, orientado a asistir relaciones de noviazgo en
las que se producen situaciones de violencia. Estos jóvenes no son
necesariamente menores de 18 años ya que se consideran dentro de
este tipo de usuarios también a personas que estén manteniendo
relaciones de noviazgo (sin convivencia) y tengan menos de 21
años.
c) Lazos, cuyo propósito consiste en prestar servicios a mujeres en
situación de violencia doméstica ejercida por sus hijos y/o hijas
mayores de 14 años.
d) Asistencia a Mujeres víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual,
orientado a asistir a mujeres mayores de 18 años que hayan sufrido
un ataque sexual reciente, o de larga data.
e) Asistencia a Hombres Violentos, brinda atención a hombres de entre
18 y 65 años que hayan generado situaciones de violencia
doméstica.
7. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES22
21
Ver detalles en Capítulos 9 a 12.
22
Ver detalle de interacciones en cada uno de los capítulos que componen el presente Protocolo.
44
7.1. Interacciones vinculadas con la prevención de la violencia doméstica
y/o sexual
Entre las organizaciones con las que se establece este tipo de articulación se
destacan:
23
Responsables de la prestación de servicios a través de los distintos dispositivos.
24
Estas interacciones son gestionadas fundamentalmente desde la máxima autoridad de la
DGMUJ , la Coordinación del Programa y/o el Área de Promoción y Capacitación.
45
Interacciones vinculadas con las derivaciones a algún dispositivo del
Programa
Dentro de este tipo de interacciones se registran las que se mantienen con las
organizaciones que derivan personas para el asesoramiento, contención y/o
abordaje psicosocial en cuestiones asociadas con las finalidades del Programa.
46
Interacciones vinculadas con las derivaciones realizadas en el marco de la
atención directa, abordaje psicosocial, alojamiento y/o asistencia jurídica
47
7.4. Interacciones vinculadas con el empoderamiento y acompañamiento de
los usuarios y usuarias del Programa
a) Los cursogramas, los cuales son diagramas de flujo de los procesos con
la identificación de los pasos, reglas de decisión, documentos y circuitos.
25
En el caso de los CIM y Subprogramas de realizarse la derivación y el seguimiento se realiza a
través de la mujer en tratamiento. En éstos, al momento de definir el alta del tratamiento, suele
recomendarse la continuación de un tratamiento psicológico en un centro de salud. En el caso de
las unidades convivenciales se tiene un registro detallado de los turnos y asistencias.
48
Tienen como fin facilitar la comprensión de los pasos y su adecuado
seguimiento.
b) Descripciones narradas de los pasos del procedimiento: contienen la
descripción de cada una de las tareas, decisiones e interacciones
definidas en los diagramas de flujo, describiendo en detalle las
actividades que se deben realizar en cada paso del procedimiento.
Tareas o Pasos: una tarea o paso describe un conjunto de actividades que se realizan
dentro del procedimiento, por lo tanto, indica las acciones que los actores llevan a cabo
durante en el mismo.
Cuando a partir de un paso surgen otros de manera paralela y simultánea (flujo múltiple)
se indicará mediante esta variación del objeto:
49
Compuerta o decisión: indica que se está tomando una decisión que pude generar
caminos o procedimiento alternativos en el curso de acción.
Separador: cada uno identifica una unidad organizativa, área o rol que participa del
proceso (p.e. coordinador/a, psicólogo/a, administrativo/a).
1. 2
Por ejemplo: si el paso tiene el código 1.1 indica que es primer paso del circuito
normal, si el código fuera 1.9 indicaría que es el noveno paso del circuito normal y
si el código fuera 2.2 indicaría que es el segundo paso del circuito alternativo.
Los cursogramas, así como sus descripciones, incluyen dos tipos de circuitos:
50
como regla de decisión o compuertas), en las cuales se requiere de
revisiones y adecuaciones de informes y documentos.
51
CENTRAL
DE LLAMADAS
1.
Capítulo
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO
1
Para un detalle de los servicios y usuarios/as ver capítulo introductorio.
55
3. DETALLE DE CADA UNA DE LAS LÍNEAS DE LA CENTRAL
2
Ver en Anexo 3.1 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles
de referencia. Así como la descripción del perfil de las operadoras y las condiciones de ingreso a la
Central.
56
personal y el funcionamiento del equipo en relación con la tarea.
Realiza, además, una evaluación periódica de las operadoras.
• Operador/a: responsable de la atención telefónica de las llamadas
entrantes a este dispositivo. Ofrece escucha, apoyo emocional y
derivación al recurso (servicio) público más idóneo, así como informa de
los recursos existentes para la orientación, asesoramiento legal y
orientación y abordaje psicosocial. Específicamente,
a) Operadora Línea Mujer: orienta, asesora, informa, deriva y
sostiene a la persona en casos de emergencia, derivando y/o
articulando una red de asistencia inmediata ante situaciones de
violencia hacia la mujer y de delitos contra la integridad sexual.
b) Operadora Línea Te Ayudo: orienta, asesora, informa, deriva y
sostiene a la persona en casos de emergencia, derivando y/o
articulando una red de asistencia inmediata ante situaciones de
maltrato y/o abuso infanto juvenil (se incluye dentro de estas
situaciones a las relaciones violentas entre adolescentes).
57
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la Central de Llamadas siguen para brindar asesoramiento,
orientación y contención sobre violencia doméstica y/o sexual.
Usuarios/as definidos/as
LÍNEA MUJER
A- Mujeres en situación de violencia doméstica, en referencia a mujeres
que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de cualquier
tipo con distinto nivel de riesgo. No se refiere exclusivamente a
situaciones de violencia conyugal sino a todo tipo de violencia que
pueda producirse en el marco familiar y/o doméstico3. Se trata de
mujeres adultas, mayores de 18 años.
LÍNEA TE AYUDO
B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, es decir, niños/as y
adolescentes menores de 18 años víctimas de violencia doméstica y/o
extrafamiliar. Se considera dentro de este grupo a aquellos niños/as y
adolescentes que reciben maltrato psicológico/ emocional, físico y/o un
trato negligente, así como a quienes viven en un contexto de violencia
doméstica. No se considera dentro de este usuario/a específico a los
niños/as víctimas de abuso sexual.
3
Inclusive, la que pueden ejercer los hijos/as mayores de 14 años sobre sus madres.
61
F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de
relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.
Estos jóvenes no son necesariamente menores de 18 años ya que se
consideran dentro de este tipo de usuarios/as también a personas que
estén manteniendo relaciones de noviazgo (sin convivencia y sin
hijos/as) y tengan menos de 21 años.
62
Responsabilidades4
4
Se asume que el/la coordinador/a general de la Central de Llamadas tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.
63
Debe tomarse en consideración al momento de la atención de la llamada que este
primer contacto puede ser el único que el/la usuario/a realice. En esta instancia, la
persona está haciendo público algo que hasta ese momento pertenecía a la esfera
de su vida privada, muchas veces es percibido como algo individual y
vergonzante, y a partir de este momento lo trasciende a una esfera pública y
social. Quizás sea también la primera vez que se decide a hablar después de un
largo tiempo de haber estado sometida a situaciones de violencia. El miedo está
siempre presente. Puede estar sola y aislada por tener sus redes familiares y
sociales cortadas. El proceso de toma de decisiones suele resultar muy
complicado debido al estado de confusión y malestar por el que atraviesa.
En su comunicación, la persona puede presentar distintas particularidades que es
muy importante tener en cuenta:
64
Asimismo se debe evitar la autoimplicación en el relato. Para ello la operadora
debe:
• Trabajar los prejuicios y creencias a fin de sostener una actitud
empática.
• Reconocer relatos que confrontan con la propia historia para que la
posible identificación personal con el/la usuario/a no obstaculice la
consulta.
• No manifestar estados emocionales de cólera, enojo, compasión.
Cuestiones técnicas
• Ausencia de imágenes.
• Rapidez o inmediatez.
• Interactividad.
• Flexibilidad.
• Cobertura.
• Personalización.
• Confidencialidad.
Barreras de la comunicación
Las barreras son parte de la propia comunicación, degradan el proceso y
desfiguran el mensaje produciendo la pérdida o distorsión del mismo. Pueden
encontrarse en cualquiera de los elementos que intervienen en el proceso.
65
La atención telefónica, tiene en sí misma, barreras impuestas por la tecnología, se
focaliza en la escucha, con ausencia de imágenes e involucrados/as en un
contexto íntimo, favorecido por el anonimato que la llamada produce.
En este contexto se da que tanto el emisor como el receptor se ven afectados por:
Emisor:
• Lo que quiere decir.
• Lo que dice.
Receptor:
• Lo que oye.
• Lo que comprende.
• Lo que retiene.
• Lo que contesta.
Medio:
• Basado en presupuestos.
• Uso de lenguaje técnico.
• Uso de vocabulario vulgar o modismos locales.
• No vocalizar.
• Poca claridad.
• Incoherencia entre mensaje y acción.
• Ruidos, tendencia a evaluar.
• Influencia de prejuicios y estereotipos.
Barreras comunes:
• No escuchar.
• Falta de empatía.
• Falta de feed-back.
• Reacciones emocionales.
El lenguaje
Para poder dar una imagen clara de la Línea de asistencia y lograr que una
persona que llama pidiendo ayuda, contención y/o asesoramiento la reciba con
profesionalidad, eficacia, amabilidad e interés, éste debe ser:
• Correcto.
• Preciso.
• Cortés.
• Usar un estilo positivo.
66
• Evitar palabras negativas.
• Usar palabras positivas.
• Hablar en presente.
Componentes paralingüísticos.
Se refiere a cómo se dicen las cosas, y forma parte de la comunicación no verbal.
Se llama paralenguaje a la VOZ, la ENTONACIÓN, la ELOCUCIÓN y la
ARTICULACIÓN.
La ENTONACIÓN
• Toma de contacto Tono cálido.
• Descubrir necesidades Tono seguro.
• Argumentación Tono sugestivo.
• Objeciones Tono calmado.
• Cierre Tono amable.
El silencio sirve:
• Cuando muestra interés.
• Precede a palabras importantes.
• Se está tomando notas.
• Se usa para pensar soluciones, etc.
67
IT 01.1 - PAUTAS RELATIVAS A LA ATENCIÓN DE CADA
LLAMADA
En algunos de estos momentos, siempre que resulte útil para saber con qué red
de contención cuenta la consultante, así como su perfil, se puede preguntar:
• “¿Pudo usted hablar esto con otra persona?”.
• “¿Realizó anteriormente alguna denuncia?”.
• “¿Cuenta con algún lugar para trasladarse en caso de alguna
emergencia?”.
68
Reglas de decisión
• Cuando la consulta no llega a la línea específica: se debe derivar a la
correspondiente línea evitando tanto la derivación inmediata con escasa
cantidad de datos que la fundamenten, como la derivación diferida
(cuando ya se ha escuchado gran parte del caso) a modo de evitar la
repetición de la situación por parte de quien consulta. En el caso en que
ésto sea imposible, el/la operador/a que atendió la llamada original
transmite los datos necesarios a quien tome y concluya la consulta. Se
le explica a quien consulta que se la deriva a la línea correspondiente.
Se transfiere al general para que ingrese. No se debe presionar a los/as
operadores/as para que atiendan inmediatamente.
• Cuando consultan vecinos/as, familiares, amigos/as, profesionales:
se debe tranquilizar y contener; se asesora y orienta, tratando, en la
medida de lo posible, que pueda comunicarse directamente la persona
victimizada, reforzando la importancia de que sea ésta quien llame. Se
abre una ficha y se da este número para que sea identificada. Cuando a
posteriori llame la persona damnificada, se modifican los datos en la
ficha y se agrega todo lo que pueda aportar quien llama.
• Cuando la llamada es de otra problemática que no corresponde a la
Central: no se debe extender la respuesta ya que se trata de un servicio
de urgencia, es importante focalizar la atención. Se hacen las
derivaciones pertinentes y se explica la necesidad de no tener ocupada
la línea para casos que no correspondan.
• Cuando la llamada es de otra institución o funcionario público que
exige y presiona por una intervención: se deriva a la Coordinación a
fin de que intervenga.
• Cuando la llamada la realiza un varón quien manifiesta ser violento
o víctima de situaciones de violencia: se deben limitar a realizar una
derivación a recursos especializados en la atención de varones. Las/os
operadoras/es están capacitadas/os para la atención y asesoramiento a
mujeres en situación de violencia familiar, no así en la asistencia a
varones que requiere de una intervención diferencial.
• Cuando las consultas impliquen sospechas o hipótesis de
problemas psiquiátricos: cuando quien llama refiere estar en
tratamiento, orientar y asesorar su consulta sobre la situación de
violencia y simultáneamente reforzar la continuación de su tratamiento
con el profesional tratante. Cuando quien consulte no este en
tratamiento, se deriva a un servicio de psicopatología, o bien a un
servicio de urgencia.
• Cuando la llamada refiera un delito contra la Integridad Sexual: Ver
detalle de atención de casos de Delitos Sexuales (opción 4, a
continuación).
• Cuando de la llamada se infiere un ingreso al Refugio: luego de
evaluar el nivel de riesgo, arbitrar los medios para que la víctima se
acerque a algún Centro Integral de la Mujer a los efectos de ser
evaluada para su ingreso. En caso de que la mujer no pueda salir de
donde se encuentra se evalua enviar a la Brigada (137).
69
Descripción de la Llamada
PRESENTACIÓN
CONSULTA
70
• Manejo de armas por parte del agresor.
• Adicciones.
• Otras denuncias, y antecedentes de problemas con la autoridad.
• Amenaza de muerte.
DERIVACIÓN
• No necesariamente toda llamada debe concluir en una derivación.
• Se debe derivar a lugares gratuitos que se encuentren en la Guía de
Recursos de la Central de Llamadas.
• Debe quedar asentada en las observaciones.
FIN DE LA LLAMADA
• La llamada se debe ir cerrando, sin dejar de transmitir cuestiones
básicas de la problemática de la Violencia Doméstica.
• Se debe dar número de ficha.
• Se explica la modalidad de atención de la Central de Llamadas (gratuita,
confidencial, 24hs., ante emergencias, etc).
REGISTRO DE OBSERVACIONES
• Se evita repetir los datos de la ficha.
• Se debe dejar asentado si hubo dificultades en la llamada.
• Se debe dejar constancia de los logros (frases usadas por la persona
que llama que permiten visibilizar el cambio).
• Se debe registrar una aproximación, por lo menos, de evaluación del
riesgo o daño, así como transmitir alguna repercusión desde lo personal,
si la hubiera, a los efectos de una consulta posterior, poder la operadora
interviniente saber en que estadío del círculo de la violencia fue atendida
con anterioridad la consultante.
• Se debe firmar.
71
LÍNEA TE AYUDO (Opción 2)
Si bien las llamadas son anónimas, tanto de la persona que llama como de la
operadora que atiende, se pueden recibir datos de identificación si el consultante
lo deseara.
Se pueden delimitar tres momentos en cada consulta:
En el caso de que consulte un niño o adolescente se debe ser muy cauto con esta
pregunta de modo de no connotar maliciosidad al no haber consultado o develado
antes y hacerlo ahora.
TERCER MOMENTO: delimitar qué quiere y qué puede hacer el/la consultante.
Concomitantemente: derivar y cerrar la consulta.
En algunos de estos momentos, siempre que resulte útil para saber con qué red
de contención cuenta el niño, se puede preguntar:
• “¿Pudo usted compartir su preocupación con otra persona?” (familia
nuclear, familia extensa, servicio de protección, etc.)
• “¿Se realizó anteriormente alguna denuncia en el ámbito judicial?”.
• “¿Cuenta con algún lugar para la protección del niño en el caso de
necesitar trasladarse ante una emergencia?”.
Reglas de decisión
• Cuando coexistan situaciones de violencia hacia la mujer y
maltrato infantil: se trata de manejar la respuesta de tal forma de
focalizar la problemática de mayor riesgo, sin dejar de atender
subsidiariamente aquella por la que se llamó. (Ejemplo: niños/as testigos
de violencia, casos derivables a Programa Lazos en el caso de que se
trate de niños/as agresores/as).
• Cuando la consulta no llega a la línea específica: se debe derivar a la
correspondiente evitando tanto la derivación inmediata con escasa
cantidad de datos que la fundamenten, como la derivación diferida
(cuando ya se ha escuchado gran parte del caso) a modo de evitar la
72
repetición de la situación por parte de quien consulta. En el caso en que
ésto sea imposible el/la operador/a que atendió la llamada original
transmite los datos necesarios a quien tome y concluya la consulta. Se
le explica a quien consulta que se lo/la deriva a la línea correspondiente.
Se transfiere al general para que ingrese. No se debe presionar a los/las
operadores/as para que atiendan inmediatamente.
• Cuando las consultas impliquen sospechas o hipótesis de
problemas psiquiátricos: cuando quien llama refiere estar en
tratamiento, orientar y asesorar su consulta sobre la situación de
maltrato y/o abuso y simultáneamente reforzar la continuación del
tratamiento con el profesional tratante. Cuando quien consulte no esté
en tratamiento, se deriva a un servicio de psicopatología o bien a un
servicio de urgencia (guardias psiquiátricas de Hospitales de Niños).
• Cuando consultan vecinos/as, familiares, amigos/as, profesionales:
se debe considerar en qué medida han asumido o pueden llegar a
asumir el rol de adultos protectores y de confianza para el niño/a, más
allá de la contención, asesoramiento y orientación, tratando, en la
medida de lo posible, que pueda comunicarse directamente el niño/a o
adolescente, o el adulto legalmente responsable. Se abre una ficha y se
da este número para que sea identificada. Cuando llame a posteriori la
persona damnificada o su responsable legal, se modifican los datos en
la ficha y se agrega todo lo que pueda aportar quien llama. En el caso
del Subprograma Noviazgos Violentos y de Delitos contra la Integridad
Sexual, en los que mayormente no llama la persona victimizada, se
refuerza el rol de quien asume la preocupación o la ayuda, como para
que quien fue violentado llegue al Subprograma correspondiente, o bien
consulte la misma persona que recurrió a la Línea Te Ayudo buscando
información respecto a cómo implementar esta ayuda en forma eficaz.
• Cuando las situaciones de violencia conyugal y/o extrafamiliar que
implican a niños, niñas y adolescentes resultan en una emergencia
habitacional o bien en una grave vulneración de sus derechos
(como es el caso de situaciones de explotación sexual, pornografía
infantil, trata de personas con fines de explotación sexual, etc.): la
intervención se realiza articuladamente y en forma recíproca con
operadores de las Líneas 1085, 1026 y 0800-33-FISCAL (347225)7
respectivamente.
5
La Línea de atención social 108 es uno de los sistemas de atención de la Dirección General de
Atención Inmediata, junto con el BAP (Buenos Aires Presente) y el Sistema de Atención
Personalizada. Asesora, informa y orienta en forma gratuita, fundamentalmente, en cuestiones de
emergencia habitacional dentro de un contexto más amplio de la atención primaria social
(situaciones de riesgo, emergencia y/o vulnerabilidad social) bajo la forma de instancia inicial social
diagnóstica (por ejemplo: personas sin techo o en situación de calle, desalojos, pérdida de vivienda
por accidentes o catástrofes, etc.). Posee Paradores y Hogares, así como articula con servicios
sanitarios y de emergencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
6
La Línea 102 de los Chicos, dependiente del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, es también de acceso gratuito y recibe consultas sobre problemáticas de niños/as y
adolescentes, fundamentalmente, desde el punto de vista de la preservación de sus derechos, en
todos aquellas situaciones que pueden implicar una vulneración de los mismos para garantizar
73
Descripción de la Llamada
PRESENTACIÓN
CONSULTA
Orientar la llamada y la escucha a la evaluación del riesgo y del posible efecto de
daño.
Es importante tener visible la ficha para corroborar que se están recabando todos
los datos. No es necesario que se los recabe en el orden que figuran en la ficha.
La indagación no tiene que interferir en el relato, interrumpiendo su despliegue o
cambiando su sentido.
plenamente su ejercicio. Para el asesoramiento legal en todas estas situaciones existe la Guardia
Permanente de Abogados, a la que se accede por teléfono celular.
7
La Línea 0800-33-FISCAL (347225) es una Línea Gratuita del Ministerio Público Fiscal de la
Ciudad, que recibe denuncias y brinda asesoramiento sobre el delito de explotación sexual,
entre otras problemáticas.
74
• Características del cuidador.
• Características del entorno familiar.
• Si hubo intervención, cómo se respondió a la misma.
75
• Capacidad de alerta frente a posibles situaciones de riesgo y protección
de daños (como la posibilidad del padre no agresor para cuidar de los/as
niños/as en contextos de violencia doméstica).
b) Características Familiares:
• Vínculos funcionales entre todos los integrantes.
• Normas y hábitos consistentes y adecuados.
• Vínculo de apego firme entre el/la niño/a y al menos uno de los padres.
• Posibilidad de buscar ayuda extrafamiliar si las circunstancias lo
requieren.
FIN DE LA LLAMADA
• La llamada se cierra, sin dejar de transmitir cuestiones básicas de la
problemática del Maltrato Infanto-juvenil, focalizando las pertinentes al
tipo de consulta.
• Se debe dar número de ficha.
• Se explica la modalidad y horario de atención de la Línea Te Ayudo,
como parte del funcionamiento general de la Central de Llamadas
(gratuidad, confidencialidad, 24 hs. ante emergencias, etc.).
76
DELITOS SEXUALES (Opción 4)
77
Consultas sobre casos de violaciones o abusos:
• Otorgar recurso del Programa de Asistencia a Mujeres Víctimas de
Delitos contra la Integridad Sexual de la DGMUJ.
• En caso de solicitar asesoramiento legal derivar a la Oficina de Atención
a las Víctimas del Delito (OFAVI).
• A los efectos que la víctima concurra a los recursos antes mencionados
no dar precisiones sobre posibilidades ciertas o no de realizar denuncia.
• No es preciso indagar sobre detalles del ataque sexual, priorizar la
contención y orientación.
• En aquellas consultas sobre situaciones de hostigamiento sexual y/o
amenazas derivar para la realización de denuncias a la Unidad Fiscal de
Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual (UFI-SEX).
• Para asesoramiento integral derivar a la OFAVI.
78
Capítulo
CENTROS
INTEGRALES
2.
DE LA MUJER
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO
1
Para un detalle de los servicios y usuarios/as ver capítulo introductorio.
81
3. DETALLE DE UNIDADES INTERVINIENTES: CENTROS INTEGRALES DE
LA MUJER
82
4. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE
El equipo de trabajo de los CIM debe estar conformado por 5 tipos de roles2:
2
Ver en Anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del CIM desempeñará además otro rol profesional
dentro del CIM, según su área profesional de incumbencia.
83
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE
TRABAJO INTERVINIENTE4
4
Tal como se establece en el ítem 4 “Equipo de trabajo interviniente”, se asume que el/la
coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión del trabajo, así como
del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien
desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de las acciones
realizadas.
84
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM siguen para brindar información y asesoramiento
general sobre violencia doméstica y sexual, con el fin de cumplir con los
estándares y requisitos establecidos por el Programa de Atención Integral a las
Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Usuarios/as definidos/as
5
Inclusive, la que pueden ejercer los/las hijos/as mayores de 14 años sobre sus madres.
87
I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social, menores de
18 años madres con sus hijos y/o embarazadas6.
Responsabilidades7
6
Detectada una usuaria de este tipo se informa a la Dirección Operativa para que articule con la
Dirección General de Niñez y Adolescencia.
7
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.
88
Descripción de pasos y tareas
89
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
No se generan documentos.
En el caso de que la persona que se acercó al CIM sea un/a usuario/a del
Programa o de otros servicios de la DGMUJ, o bien esté realizando una consulta
sobre dichos servicios y sea un/a potencial usuaria/o, se prosigue en el paso 1.3.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Se completa el Libro Rubricado Admisiones, donde se registran los datos del/de la
usuario/a.
90
Las consultas deben realizarse considerando que la persona solicitante puede
encontrarse en una situación de crisis y confusión, por lo que en este paso sólo se
completa la información que ella pueda brindar en ese momento, en los términos
en que tenga posibilidades de responder a las consultas.
En los casos en que el/la consultante sea una persona distinta a la que atraviesa
la situación de violencia doméstica o sexual, se genera (en lugar de una ficha
RUM), una ficha de registro de servicio.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Se adjunta a la Ficha RUM generada el formulario de derivación (interno o externo).
Ficha de registro de servicios -cuando el/la solicitante no es la persona en
situación de violencia doméstica o sexual.
En caso de que haya solicitado una acción previa, se recupera dicha ficha. En
caso de que no haya solicitado una acción previa, se genera una ficha con su
nombre y apellido. En los casos en que el/la consultante es un familiar y/o amigo/a
de la persona en situación de violencia, se completan los datos de la persona en
situación de violencia, indicándose el nombre y apellido de el/la consultante. De
existir una consulta anterior, se adjunta la ficha RUM o información con que se
cuenta.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM), se incorpora el código de
Registro unificado.
91
actualizar la ficha. En los casos en que se trate de un primer contacto con el
Programa, los/as profesionales que participan de la entrevista de admisión deben,
al inicio de la misma, completar los datos de la ficha RUM.
En los casos en que la persona haya asistido a otro organismo público que trabaja
en el área de la violencia doméstica, se pasa al instructivo: a) IT 02, cuando no se
ha realizado una evaluación de riesgo y/o la evaluación de riesgo realizada no ha
sido remitida al CIM; o al b) IT 03, cuando se trata de una mujer en situación de
violencia doméstica y la evaluación de riesgo realizada ha sido remitida al CIM.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Ficha de registro de servicios -cuando el solicitante no es la persona en situación
de violencia doméstica o sexual.
92
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
93
1.7 Derivar al Subprograma que corresponda en función del tipo de usuario
Deben realizar la derivación a los Subprogramas los mismos profesionales que
brindaron información y asesoramiento. Para ello deben completar la Hoja de
Derivación e informar al/a la solicitante la dirección y los días y horarios de
atención.
En los casos en que se detecte una situación de emergencia, se articulan con el/la
coordinador/a del Subprograma en cuestión las acciones tendientes a dar una
respuesta inmediata.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Hoja de derivación (por duplicado) al Subprograma Maltrato Infantil, Hoja de
derivación al Subprograma de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales y/o al
Subprograma Lazos, según corresponda.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Registro de Derivación.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Profesionales que brindaron información y asesoramiento general. Deben
participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
94
2.2 Registrar intervención
En el caso en que se trate de un/a usuario/a diferente a las mujeres mayores de 18
años en situación de violencia doméstica, se debe registrar la intervención en el
Registro de Servicios posteriormente a la derivación.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.
95
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)
96
Registros y documentos generados en el procedimiento
97
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM siguen, en el marco de la evaluación general y de
riesgo de las personas que buscan asistencia u orientación sobre violencia
doméstica y sexual, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.
Este instructivo no es aplicable en los casos en que la mujer haya sido derivada
con la evaluación de riesgo realizada por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD),
el Ministerio Público Fiscal (MPF) u otro organismo público que realice
evaluaciones de riesgo en casos de violencia doméstica y haya firmado un
convenio de articulación y asistencia con la DGMUJ. Si la evaluación de riesgo
realizada no fuera remitida por los medios estipulados (ver IT 07), se deben
realizar los pasos incluidos dentro de este instructivo.
Usuarios/as definidos/as
8
Inclusive, la que pueden ejercer los hijos/as mayores de 14 años sobre sus madres.
98
Responsabilidades9
9
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y del enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
99
Descripción de pasos y tareas
Inicio del procedimiento: Una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación, la persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
100
intenta indagar sobre: a) condiciones de satisfacción de necesidades básicas, b)
disponibilidad de recursos para traslado inmediato, c) posibilidad de contar con
una vivienda alternativa, d) disponibilidad de documentación identitaria, e) nivel
educativo.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
101
de la categorización realizada en el presente Protocolo, donde además se definen
tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM) con evaluación de riesgo y registro de
derivaciones realizadas.
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM) - Registro de derivaciones.
102
1.8 Derivar al Subprograma que corresponda en función de la categoría de
usuario/a definida
En el caso de que se trate de una usuaria de los servicios brindados por alguno de
los Subprogramas y su riesgo haya sido evaluado como de nivel medio y/o bajo,
se realiza una derivación al Subprograma que corresponda en función del tipo de
usuario/a de que se trate (Ver Anexo 1 con detalle de usuarios/as por
Subprograma y formulario para la derivación interna). Sin embargo, hasta
constatar que el/la usuario/a haya efectuado un primer contacto con el
Subprograma al que fue derivada/o, las tareas vinculadas con el Seguimiento del
caso son responsabilidad del CIM y de los/as profesionales que participaron de la
evaluación en cuestión.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM que participaron de la evaluación de riesgo.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
103
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de actuación.
104
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02)
105
Registros y documentos generados en el procedimiento
106
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM deben llevar adelante para la evaluación específica y
orientación de las mujeres en situación de violencia doméstica con el fin de
cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa de de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual. Asimismo, este
instructivo se utiliza para los casos evaluados como de alto riesgo, aún cuando se
trate de otras usuarias del Programa.
Usuarias definidas
107
F.1) Mujeres adolescentes entre 14 y 18 años (sólo alto riesgo).
108
Responsabilidades10
10
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.
109
Entrada y salida de la etapa (instructivo)
110
IT 03.1 - RIESGO ALTO
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
111
En todos los casos, las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación
de las mismas, deben ser entregadas en forma escrita.
Si, aún habiéndole explicitado su alto nivel de riesgo y los escenarios posibles, la
mujer decide no realizar la denuncia, se debe dejar constancia a través de la firma
de una Acta y se entregan las recomendaciones para autocuidado. En los casos
en que la mujer en situación de violencia caracterizada como de alto riesgo tenga
hijos/as menores a cargo en la misma situación, y en función de la Ley Nacional
Nº 26.061 y la Ley Nº 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que ponen de
manifiesto la necesidad de velar por sus derechos, el/la profesional interviniente
debe evaluar la necesidad de informar al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes y realizar la correspondiente derivación al sub-programa de Atención
Maltrato Infantil.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Acta de no aceptación de la recomendación.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
112
Documentos generados
Ficha de derivación, por duplicado.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
113
los/as hijos/as a cargo de el/la solicitante, así como también de alternativas para
otras personas bajo su responsabilidad. En el análisis de estas estrategias se
consideran otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como articulaciones potenciales con
organizaciones de la sociedad civil.
Responsable
Coordinador/a del CIM, con la asistencia de la Dirección Operativa del Programa.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Coordinador/a del CIM.
Documentos generados
No se generan documentos.
114
cuando no sean sus hijos, c) adultos mayores y/o d) personas con capacidades
diferentes, se debe recomendar, siempre que se considere necesario, el traslado
de su hogar a centros y albergues alternativos hasta la superación de la
emergencia y/o el alto riesgo.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
115
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Responsable
Coordinador/a del CIM.
Documentos generados
No se generan documentos.
La mencionada Acta debe ser firmada por todas las mujeres cuya situación de
violencia haya sido evaluada como de alto riesgo (ver Acta en capítulo 8).
Responsable
Abogado/a o coordinador/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
116
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de actuación
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a.
117
3.2 Fijar horario para orientación psicológica
En los casos en que la mujer en situación de violencia doméstica, evaluada como
de alto riesgo, no se traslada a una albergue seguro y antes de finalizar la
entrevista de admisión, se define un día y un horario para iniciar la orientación
psicológica, ya sea en forma individual o a través de la incorporación de la mujer a
un grupo de ayuda mutua.
Responsable
Psicólogo/a del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Agenda del/de la profesional interviniente.
Responsable
Trabajador/a Social del CIM también, según el caso, otros profesionales del equipo.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM).
118
situación de violencia que está atravesando y respecto de los riesgos que corre o
podría correr. El objetivo es trabajar en el reconocimiento de su situación y poner a
su disposición todos los recursos de la DGMUJ, a fin de iniciar un proceso de
abordaje psicosocial en pos de su empoderamiento y superación de la violencia.
Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.
119
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN- RIESGO ALTO (IT 03.1)
120
IT 03.2 - RIESGO MEDIO Y BAJO
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
121
Documentos generados
No se generan documentos.
En todos los casos, las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación
de las mismas, deben ser entregadas en forma escrita y, cualquiera sea el caso,
se solicita a la mujer la Firma del Acta de Recomendaciones Realizadas (ver
capítulo 8).
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
122
Responsable
Abogado/a acompañado/a de otro profesional del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Abogado/a acompañado/a de otro profesional del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Hoja de derivación OVD u organismo competente por duplicado.
Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del equipo del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
123
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a y/o trabajador/a social del equipo del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Agenda del/de la profesional interviniente.
124
Responsable
Trabajador/a social y/o psicólogo/a del equipo del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM que participaron de la evaluación de riesgo.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Abogado/a acompañado/a de otro profesional del CIM, para los casos en que se
recomienda realizar denuncia judicial.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Actuaciones.
125
El riesgo es menor en medida que la mujer:
Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
126
2.2 Analizar alternativas de derivación
El/la coordinador/a del CIM participa en el análisis de estrategias y alternativas de
derivación junto con el equipo de profesionales que está realizando la entrevista
de admisión. Aún cuando la unidad convivencial de medio camino con que cuenta
el Programa es la primera opción, deben evaluarse otras alternativas, en función
de las edades de los/as hijos/as a cargo de el/la solicitante, así como también de
alternativas para otras personas bajo su responsabilidad. En el análisis de estas
estrategias se consideran otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como articulaciones potenciales con
organizaciones de la sociedad civil.
Responsable
Coordinador/a del CIM, con la asistencia de la Dirección Operativa del Programa.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Coordinador/a del CIM.
Documentos generados
No se generan documentos.
127
Una vez que la mujer acepta la derivación se concreta una entrevista de admisión
entre la mujer y la coordinación de la unidad convivencial de medio camino.
Durante dicha entrevista la coordinación de la unidad convivencial explicita a la
mujer las normas de convivencia y funcionamiento de la misma. Para la
realización de la entrevista, la coordinación de la unidad convivencial cuenta con
un informe realizado por el equipo interviniente respecto a la mujer y sus hijos/as
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Ficha RUM.
Informe sobre la mujer y sus hijos/as.
128
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN -RIESGO MEDIO Y RIESGO BAJO- (IT 03.2)
129
Registros y documentos generados en el procedimiento
130
IT 04 – ABORDAJE PSICOSOCIAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM deben seguir en el marco del abordaje psicosocial de
las mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica ejercida por
sus parejas o ex parejas, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.
Usuarias definidas
11
Sin embargo, se considera que las mujeres en un alto riesgo deberían realizar abordaje
psicológico en un alojamiento seguro de forma de garantizar su seguridad.
131
Responsabilidades12
Inicio del procedimiento: Una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar un abordaje psicosocial. Para ello, se deben haber realizado
previamente acciones tendientes a que la mujer en situación de violencia
doméstica ejercida por su pareja o ex pareja realice una mejor evaluación de la
situación que se encuentra atravesando (mujer orientada).
12
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.
132
1.1 Recibir a la mujer
Al llegar a un CIM, la mujer en etapa de abordaje psicosocial, es recibida por quien
desempeñe el rol administrativo. En esa instancia se consulta el nombre y apellido
a fin de registrar la asistencia.
La recepción se realiza en los días y horarios definidos para cada CIM. Para el
abordaje psicosocial se debe fijar un horario de atención con el/la profesional
interviniente.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.
133
Asimismo, se debe reevaluar si es necesario realizar una derivación a un
Subprograma en función de un conocimiento más profundo de la situación de
violencia que atraviesa la mujer, o bien, una modificación del escenario.
Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a interviniente.
Agenda del/de la profesional interviniente.
Responsable
Trabajador/a social y/o psicóloga/o del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada.
por el/la profesional interviniente.
134
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Actualización.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada.
por el/la profesional interviniente.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.
135
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 04)
136
Registros y documentos generados en el procedimiento
137
IT 05 - PATROCINIO JURÍDICO
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM deben seguir en el marco del patrocinio jurídico a
mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica ejercida por sus
parejas o ex parejas, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.
Usuarias definidas
138
Responsabilidades13
Inicio del procedimiento: Esta etapa comienza una vez que se cuenta con la
decisión de la mujer de iniciar un proceso legal. Para ello, se tuvieron que haber
realizado previamente acciones tendientes a la orientación y asesoramiento de
forma que la mujer cuenta con información adecuada para evaluar la realización
de una denuncia.
13
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.
139
1.1 Recibir a la mujer patrocinada
Al llegar a un CIM, la mujer patrocinada debe ser recibida por el/la administrativo/a
o quien desempeñe ese rol. En esa instancia se consulta el nombre y apellido a fin
de registrar la asistencia.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.
Esta carpeta debe ser actualizada ante cualquier modificación que se produzca en
la causa.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Carpeta Jurídica- Actualización.
140
Además del seguimiento del expediente, la asistencia en las audiencias judiciales
y toda tarea vinculada con el patrocinio jurídico durante la sustanciación del
proceso, se considera fundamental la acción de renovación de las medidas
cautelares todas las veces que resulte necesario. Para realizar dicha
actualización, se debe contar con un registro detallado de los vencimientos de las
medidas cautelares y se deben iniciar las acciones tendientes a garantizar la
renovación de las mismas con la antelación pertinente.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Carpeta Jurídica- Actualización.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Carpeta Jurídica- Actualización.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Actualización.
141
CURSOGRAMA PATROCINIO JURÍDICO (IT 05)
142
IT 05.1 - RENUNCIA A LA CAUSA
Alcance del Instructivo
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los/ las abogados/as que se
desempeñan en el equipo de trabajo de los CIM siguen para renunciar al patrocinio
de las causas, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos
por el Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y
Sexual.
Usuarias definidas
DESERCIÓN ESPONTÁNEA
1. Verificar ausencia a una citación sin previo aviso.
2. Realizar intentos semanales por contactar telefónicamente a la denunciante.
3. Registrar, en la Carpeta Jurídica, cada uno de los intentos de contacto
realizados y sus resultados, indicando fecha.
4. Dejar asentado en la Carpeta Jurídica la renuncia al caso transcurridos los 30
días corridos desde la ausencia a la citación, la incomparecencia y la
imposibilidad de establecer contacto con la denunciada.
143
5. Informar a la Coordinación General del Área Jurídica la renuncia al caso por
deserción espontánea.
6. Presentar renuncia en autos.
7. Archivar Carpeta Jurídica.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Actualización en Carpeta Jurídica.
SOLICITUD DE RENUNCIA
1. Solicitar firma de Acta de Solicitud de Renuncia al Patrocinio Jurídico.
2. Incorporar el Acta de Solicitud de Renuncia al Patrocinio Jurídico en la
Carpeta Jurídica.
3. Informar a la Coordinación General del Área Jurídica la renuncia al caso por
deserción espontánea.
4. Presentar renuncia en autos.
5. Archivar Carpeta Jurídica.
Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Solicitud de Renuncia al Patrocinio Jurídico.
144
Registros y documentos generados en el procedimiento
145
IT 06 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y
FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
IT 07 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
146
Capítulo
SUBPROGRAMA
ASISTENCIA AL MALTRATO
3.
INFANTIL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO
1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.
149
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE
2
Ver en Anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeña además otro rol
profesional dentro del Subprograma, según su área profesional de incumbencia.
150
Interactúa con el equipo profesional, en relación con la confección de
informes, historias clínicas y concurrencia a organismos dependientes
del Poder Judicial a los fines de prestar declaración y/o la lectura de los
expedientes. Realiza entrevistas de admisión. Este/a profesional
depende funcionalmente del Area de Jurídica de la DGMUJ.
• Trabajador/a Social: contribuye en la realización de acciones de
articulación que faciliten el empoderamiento, así como también en las
intervenciones domiciliarias. Interviene en la entrevista de admisión,
evaluación del riesgo psicosocial y en el posterior abordaje psicosocial
desde una perspectiva psicoeducativa.
• Administrativo/a: responsable de asistir a los miembros del equipo de
profesionales en la realización de tareas de recepción, administración,
registro y archivo de la documentación generada.
Coordinador/a Planificación y supervisión del trabajo realizado por el equipo IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
de profesionales del Subprograma IT 07- IT 08- IT 09
Coordinación y supervisión de todas las actividades del
Subprograma
Supervisión de las derivaciones
Articulación con la Direccion Operativa del Programa
Coordinación del seguimiento de los casos y las deserciones
Psicólogo/a Ejecución de acciones de información y asistencia psicológica IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
Ejecución de acciones tendientes a la evaluación general y IT 07
específica del riesgo, así como a la orientación psicológica
Ejecución de las acciones tendientes al abordaje psicosocial
Derivación para articulación de acciones de empoderamiento
Asistencia en el seguimiento de casos y deserciones
Abogado/a Ejecución de acciones de información y asesoramiento IT 01- IT 02- IT 05- IT 06- IT 07- IT 09
jurídico
Participación en la admisión y ejecución de acciones de
evaluación cuando existe la presunción de un delito
Ejecución de las acciones de acompañamiento jurídico
Seguimiento de casos judicializados, a requerimiento del caso
Trabajador/a Ejecución de acciones de información y asistencia integral IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
Social Ejecución de acciones tendientes a la evaluación general y IT 07
específica del riesgo
Ejecución de las acciones tendientes al fortalecimiento de
redes y lazos sociales
Ejecución de acciones de empoderamiento y articulación
social
Asistencia en el seguimiento de casos y deserciones
Administrativo/a Recepción de la persona que se acerca a solicitar asistencia IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
y/o asesoramiento IT 07
Registro y archivo de información de usuario/a del dispositivo
Asistencia en el seguimiento de los casos
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
151
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil siguen para
brindar información y asesoramiento general sobre situaciones de maltrato infantil
en todas sus formas y/o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, con el fin de
cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa de Atención
Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Usuarios/as definidos
155
Responsabilidades5
5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. En los casos en que no se especifique que las acciones son
compartidas, las mismas son realizadas exclusiva por quienes desempeñen el rol indicado.
156
Descripción de pasos y tareas
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
No se generan documentos.
En caso que la persona que se acercó al Subprograma sea un/a usuario/a del
Programa o de otros servicios de la Dirección Genereal de la Mujer, o bien, esté
157
realizando una consulta sobre un/a potencial usuario/a de dichos servicios
prosigue en el paso 1.3.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Se completa el Libro de Actas para Admisiones donde se registran los datos del/la
usuario/a.
En los casos en que la persona fuera derivada por un organismo con los que
existe un convenio de cooperación y asistencia firmado se busca la evaluación de
riesgo realizada por dicha institución. En caso de no contar con la evaluación de
riesgo, se realiza una comunicación con la misma a fin de solicitar el envío de la
documentación. Lo mismo ocurre cuando se trata de una derivación interna, ya
que deben realizarse todas las acciones necesarias tendientes a recuperar la
evaluación de riesgo realizada con el fin de evitar que se produzca una
revictimización.
En los casos en que la madre y/o adulto responsable asista o haya asistido a un
CIM para asesoramiento jurídico y/u orientación o abordaje psicosocial, cualquiera
sea el servicio que haya específicamente recibido, se consigna el número de la
Ficha RUM en la Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI). En los casos
en que el/la que consulte no sea un familiar o adulto responsable del/de la niño/a o
adolescente que cuente con información sobre la familia en la que se produce la
situación de maltrato infantil y, por lo tanto, no pueda brindar la información
necesaria para realizar la evaluación de riesgo se genera, en lugar de una Ficha
RUMI, una Ficha de Registro de Servicios.
158
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).
Se adjunta a la Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI) generada el
formulario de derivación (interno o externo).
Ficha de Registro de Servicios, cuando el consultante no puede brindar
información para la realización de la evaluación de riesgo.
En caso de que haya solicitado una acción previa, se recupera dicha ficha. En
caso de que no haya solicitado una acción previa, se genera una ficha con su
nombre y apellido. A la ficha generada o recuperada de una intervención anterior
se adjunta el formulario de derivación. Seguidamente, se pide a la persona que
aguarde para ser recibida por el equipo del Subprograma. La entrevista de
admisión psicosocial y legal se realiza sin turno previo.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI), se incorpora el código de
Registro unificado.
159
En los casos en que se haya requerido una acción previa del Programa, relativa a
un mismo agresor, se solicitan datos tendientes a actualizar la Ficha. En los casos
en que se trate de un primer contacto con el Programa, los profesionales que
participan de la entrevista de admisión completan, al inicio de la misma, los datos
de la Ficha RUMI.
En los casos en que la persona no haya asistido a otro organismo público que
trabaja en el área de la violencia doméstica, o bien, no se le haya realizado
evaluación de riesgo o la misma no se hubiera remitido al Subprograma se pasa al
instructivo IT 02. En cambio, si se trata de un caso de maltrato infantil y la
evaluación de riesgo fue realizada en otro organismo (por ejemplo, la OVD) y
remitida al Subprograma se pasa el IT 03.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).
Ficha de Registro de Servicios -cuando el consultante no puede brindar
información para la realización de la evaluación de riesgo.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
160
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
161
daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de
los niños.”6
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
CAMINOS ALTERNATIVOS
En los casos en que se detecte una situación de emergencia se articula con el/la
coordinador/a del CIM o Subprograma en cuestión las acciones tendientes a dar
una respuesta inmediata.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Hoja de derivación (por duplicado) a un CIM, Hoja de derivación a Subprograma,
según corresponda.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Derivación.
En los casos en que el/la consultante es una persona cercana quien puede
caracterizar la situación de maltrato infantil se pasa al IT 02.
6
Intebi y Osnajanski (2003) “Cuaderno de Capacitación: Maltrato de niños, niñas y adolescentes.
Detección e intervención”. Buenos Aires: HISPACAN– Familias del Nuevo Siglo, 1er. ED.
162
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.
163
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)
164
Registros y documentos generados en el procedimiento
165
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIEGO
Alcance del Instructivo
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil siguen en el
marco de la elaboración de un diagnóstico y evaluación general de riesgo, con el
fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual. Este instructivo
se sigue en el marco de la Entrevista de Admisión.
Este instructivo no es aplicable en los casos en que el padre, madre y/o adulto
responsable haya sido derivada con la evaluación de riesgo realizada por la
Oficina de Violencia Doméstica (OVD), el Ministerio Público Fiscal (MPF) y/u otro
organismo público que realice evaluación de riesgo en casos de maltrato infantil
y/o violencia doméstica y haya firmado un convenio de articulación y asistencia
con la DGMUJ. Si la evaluación de riesgo realizada no fuera remitida por los medios
estipulados (ver IT 07 ) se deben realizar los pasos incluidos dentro de este
instructivo.
Usuarios/as definidos/as
166
Responsabilidades7
7
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. En los casos en que no se especifique que las acciones son
compartidas, las mismas son realizadas exclusiva por quienes desempeñen el rol indicado.
167
Entrada y salida de la etapa (instructivo)
Inicio del procedimiento: una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación, la persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.
168
1.1 Relevar datos del niño/a o adolescente sobre el que se realiza la
consulta
Se busca relevar información tendiente a caracterizar el cuadro familiar, así como
también la situación de escolarización y las características de la vivienda en la que
habita.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).
169
d) Características del entorno familiar: existencia de cuadros de
adicciones, existencia de incapacidades físicas o psiquiátricas de la
madre y/o padre o responsables, existencia de violencia conyugal,
maltrato hacia otros niños/as o adolescentes dentro del grupo familiar.
Uso de la fuerza física, mensajes descalificadores, amenazas,
aislamientos, ataques verbales como métodos disciplinarios y de
castigo. Existencia de fuentes de apoyo y relaciones sociales positivas
para la familia.
e) Respuesta ante la intervención, facilitadores y obstaculizadores para
la realización de las acciones planificadas, y realización o no de las
mismas.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).
170
a) Habilidades interpersonales y/o cognitivas adecuadas (tanto del niño/a
o adolescente como de su familia).
b) Capacidad para predecir situaciones peligrosas y evitar el daño o
protegerse.
c) Intensidad del vínculo de apego del niño/a con al menos uno de sus
padres o responsables.
d) Existencia de familia ampliada y amigos contenedores.
e) Disponibilidad y posibilidad de acceso a servicios y ayudas
comunitarias.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, al menos, dos.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (Ficha RUMI).
171
En el caso de que se trate de niños/as y adolescentes víctimas de maltrato infantil
(usuarios B.1, B.2 y B.3), niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual
(usuario D.1) y familiares y/o amigos de personas en situación de violencia
doméstica y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil (usuarios G.3 y G. 4)
se pasa a la etapa de evaluación específica y orientación (IT 03).
Responsable
Psicólogo/a o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI) con evaluación de riesgo y
registro de derivaciones realizadas.
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de derivaciones.
El tipo de usuario y riesgo diagnosticado definen los restantes pasos del presente
IT. Ver el IT 02.1 cuando se trata de un posible caso de Abuso Sexual Infantil y el
IT 02.2 cuando se trata de otro tipo de maltrato infantil.
Responsable
Profesionales del equipo del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
172
IT 02.1- ABUSO SEXUAL INFANTIL
Dado el tipo de delito sobre el que se tiene sospecha se debe dar intervención a la
justicia. La validación del presunto abuso sexual infantil es realizada por los
equipos técnicos del Poder Judicial, según las normas del debido proceso.
Cuando se trata de un caso en donde el domicilio se encuentra radicado en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuando se trata de un abuso realizado en un
ámbito intrafamiliar, la denuncia puede presentarse en la Oficina Doméstica de la
Corte Suprema de Justicia (OVD) y/o la Unidad Fiscal de Investigación para los
Delitos contra la Integridad Sexual y Prostitución Infantil (UFISEX). En los casos en
que se trate de un abuso cometido por una persona externa a la familia, la
denuncia se realiza en la UFISEX. El Subprograma da intervención al Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que ofrece asesoramiento y orientación
o al organismo interviniente en caso que ya hubiera un organismo interviniendo en
el caso.
173
En caso de que se acepte realizar la denuncia e iniciar la solicitud de medidas
cautelares se realiza la derivación a la OVD (Ver IT 01 para derivación OVD) o a la
institución que corresponda.
Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Hoja de derivación, por duplicado.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de actuación.
174
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO
ABUSO SEXUAL INFANTIL (IT 02.1)
175
IT 02.2 - NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS
DE MALTRATO INFANTIL EN SITUACIÓN DE RIESGO
ALTO y MEDIO
Dado que se trata de una situación evaluada como de riesgo alto o medio se debe
dar intervención a la justicia civil. Cuando se trata de un caso en donde el domicilio
se encuentra radicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se presenta la
denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) u organismo competente y se
da intervención al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que
ofrece asesoramiento y orientación.
176
Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Articulaciones realizadas.
Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Hoja de derivación, por duplicado.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de actuación.
CAMINOS ALTERNATIVOS
177
Cuando el Juzgado intervino con anterioridad a la DGMUJ y, en esa instancia
judicial se realizó la evaluación del caso, se pasa al IT 04.
Responsable
Abogado/a del Subprograma con el apoyo del/ de los profesionales intervinientes
en el caso. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Nota de Solicitud de permiso para intervenir.
Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Oficio judicial.
178
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02.2)
NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN SITUACIÓN DE RIESGO ALTO y MEDIO
179
IT 02.3 - NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
MALTRATO INFANTIL EN SITUACIÓN DE RIESGO BAJO
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
180
Si bien la modalidad de preferencia en cuanto al tipo de abordaje psicosocial, es el
abordaje grupal, cuando el caso o el procesamiento subjetivo por el que está
atravesando el niño, niña o adolescente y el o las/los adulto/os que conforman su
contexto vincular lo requiere, se propone la realización de un abordaje individual.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Actuaciones.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
181
Documentos generados
Hoja de derivación (por duplicado) a un CIM, Hoja de derivación a Subprograma,
según corresponda.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Derivación.
182
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02.3)
NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN SITUACIÓN DE RIESGO ALTO y MEDIO
183
Registros y documentos generados en el procedimiento
184
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil siguen para la
realización de una evaluación que permita definir la estrategia de acción en los
casos en que se haya diagnosticado una situación de maltrato a niños, niñas y
adolescentes, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos
por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y
Sexual.
Usuarios/as definidos/as
B.1) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo alto.
B.2) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo medio.
185
Responsabilidades8
8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. En los casos en que no se especifique que las acciones son
compartidas, las mismas son realizadas exclusiva por quienes desempeñen el rol indicado.
186
Descripción de pasos y tareas
Responsable
Equipo del Subprograma.
Documentos generados
Ficha Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencias.
Libro de Actas de Supervisión o Ateneos.
187
1.2 Realizar entrevistas y otras estrategias definidas para la evaluación
específica
A partir de la estrategia definida por el equipo de trabajo se realizan distintas
actividades tendientes a definir el tipo de acción a realizar y el tipo de abordaje a
desarrollar. El número de estas entrevistas es limitado y responden a la estrategia
propuesta para cada situación.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, al menos, dos.
Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones.
188
La estrategia de atención no sólo se encuentra vinculada con el daño generado
sino que depende del núcleo familiar, la relación entre los miembros de la familia y
los núcleos de apoyo externo y la etapa del ciclo madurativo del niño, niña o
adolescente.
Responsable
Equipo del Subprograma.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil RUMI- Registro de Asistencias.
Libro de Actas de Supervisión o Ateneos.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Todos estos informes deben ser elevados al Área Jurídica de la DGMUJ y desde allí
se realiza la elevación formal a la Justicia.
189
Responsable
Profesional del Subprograma con el apoyo y revisión del/la abogado/a y el/la
coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
Informe de Estado de Situación.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de actuación.
190
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 03)
191
Registros y documentos generados en el procedimiento
192
IT 04 - ABORDAJE PSICOSOCIAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil siguen en el
marco del abordaje psicosocial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de
cualquier forma de maltrato infantil, así como para la recuperación de sus vínculos
familiares a través del abordaje psicosocial de sus padres y/o responsables no
ofensores (en los casos de abuso sexual) y/o padres y/o responsables con
problemas para la crianza (en los casos de maltrato infantil cualquiera sea el nivel
de riesgo).
Usuarios/as definidos/as
193
Responsabilidades9
9
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. En los casos en que no se especifique que las acciones son
compartidas, las mismas son realizadas exclusiva por quienes desempeñen el rol indicado.
194
Descripción de pasos y tareas
Inicio del procedimiento: una vez que se cuenta con el compromiso de alguno
de los padres y/o responsables para iniciar el abordaje psicosocial del niño, niña o
adolescente y su grupo familiar. En los casos judicializados, se pide autorización al
juzgado interviniente y el inicio del abordaje psicosocial de la víctima se produce
en el momento que el equipo considere oportuno.
El ingreso de los niños/as y adolescentes al Programa se produce cuando la
sospecha del maltrato infantil ha sido validada.
En los casos de abuso sexual infantil seguir el IT 04.1, mientras que en los de
maltrato infantil (físico, emocional, por negligencia, abandono y/o en caso de ser
testigo de violencia) ver el IT 04.2.
195
IT 04.1- ABUSO SEXUAL INFANTIL
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.
Una vez finalizado el proceso de evaluación y contando con el aval del Juzgado
interviniente, se inicia la intervención terapéutica, que podría ser de tipo individual
o grupal.
Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o trabajador/a social interviniente.
Agenda profesional interviniente.
196
Los/las profesionales que lideran estos grupos basan su acción en tres principios
básicos: a) homogeneidad, b) modelización y c) confrontación.
Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o trabajador/a social interviniente.
Agenda profesional interviniente.
Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o trabajador/a social.
Agenda profesional interviniente.
Responsable
Trabajador/a social y/o psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
197
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones
Todos estos informes deben ser elevados al Área Jurídica de la DGMUJ y desde allí
se realiza la elevación formal a la Justicia.
Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma con el apoyo y revisión del/la
abogado/a y el/la coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
Informe de Estado de Situación.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Asistencia.
198
para el seguimiento de la cuestión y e) lo que implica que el/la niño/a o
adolescente accedió al bien o servicio en cuestión, una vez realizada dicha
articulación.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por el/la profesional interviniente.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones.
199
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL ABUSO SEXUAL INFANTIL (IT 04.1)
200
IT 04.2 - MALTRATO INFANTIL Y/U OFENSORES
SEXUALES
1.1 Recibir a quien va a realizar abordaje psicosocial individual, grupal o
terapia vincular
Al llegar al Subprograma, la persona en abordaje psicosocial es recibida por quien
desempeñe el rol administrativo. En esa instancia se consulta el nombre y apellido
a fin de registrar la asistencia.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.
El estudio y análisis de las causas que generan, facilitan y/o mantienen el maltrato
infantojuvenil intrafamiliar ha dado origen a diferentes modelos teóricos
explicativos. Tanto el Modelo Explicativo Psiquiátrico o Médico como el Modelo
Sociológico o el Modelo de Vulnerabilidad Infantil, explican parcialmente la
etiología de este fenómeno debido a que no todos los adultos maltratadores
padecen perturbaciones psíquicas graves, ni siempre familias con dificultades
socioeconómicas maltratan niños, niñas y/o adolescentes ni todos los niños, niñas
y/o adolescentes con minusvalía físicas o psíquicas son maltratados. Las
limitaciones explicativas que presentan estos modelos, para dar cuenta de la
complejidad del fenómeno, llevó en 1989, a Belsky a la formulación de un marco
teórico multifactorial, denominado Modelo Ecológico10. En el mismo, se agrupan
en cuatro niveles los factores causales del fenómeno, a saber:
10
Belsky J. (1980) “Child Maltreatment: An ecological Integration”. American Psychologist 35.
201
• El nivel vinculado al microsistema familiar, donde se incluyen
características del niño, niña o adolescente, de los padres, relación
conyugal y dinamismo familiar.
• El nivel del Exosistema donde se incluyen factores relacionados con el
área laboral, clase social y apoyo social en que está inmerso el grupo
familiar.
• El nivel del Macrosistema, que considera lo vinculado a los aspectos
socioculturales y sistemas de creencias propios del contexto histórico-
social.
Los grupos para niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil (físico,
emocional, negligencia, abandono y testigos de violencia) se caracterizan por ser
abiertos y estar coordinados por dos profesionales, quienes basan su acción en
tres principios básicos:
Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
202
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o del/de la trabajador/a social interviniente.
Agenda profesional interviniente.
Para ello, se realiza abordaje psicosocial de modalidad grupal para familiares con
dificultades en la crianza. Estos grupos tienen carácter abierto y están
conformados por padres y/o responsables.
Los/las profesionales que lideran estos grupos basan su acción en los tres
principios básicos ya mencionados: a) homogeneidad, b) modelización y c)
confrontación.
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o del/de la trabajadora social interviniente.
Agenda del profesional interviniente.
Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional y/o del/de la trabajadora social interviniente.
203
Se busca delinear para cada niño, niña o adolescente un proyecto para su
protección y cuidado. En el mismo, se presentan las articulaciones pertinentes con
las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
Gobierno Nacional, Gobiernos de otras jurisdicciones subnacionales e
internacionales, así como de organismos internacionales y organizaciones de la
sociedad civil.
Responsable
Trabajador/a social del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones.
Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma con el apoyo y revisión del/la
Abogado/a y el/la Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
Informe de Estado de Situación.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.
204
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por el/la profesional interviniente.
Documentos generados
Ficha de Registro Único del Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones.
205
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL MALTRATO
INFANTIL Y/U OFENSORES SEXUALES (IT 04.2)
206
Registros y documentos generados en el procedimiento
207
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN
Y FINALIZACIÓN
IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
208
Capítulo
SUBPROGRAMA
NOVIAZGOS
4.
VIOLENTOS
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO
1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.
211
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE
2
Ver en anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
212
orientación y abordaje psicológico en el marco del Subprograma. Es
además el enlace con la Dirección Operativa del Programa y
responsable de las articulaciones internas y externas3.
• Psicólogo/a: profesionales especializados/as en violencia doméstica y
adolescencia acorde a los lineamientos de creación del Subprograma,
responsables de la atención, evaluación, orientación y abordaje de
los/as usuarios/as del dispositivo.
• Administrativo/a: responsable de asistir a los miembros del equipo de
profesionales en la realización de tareas de recepción, administración,
registro y archivo de la documentación generada.
Coordinador/a Planificación y supervisión del trabajo realizado por el equipo IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
de profesionales del Subprograma IT 07- IT 08
Coordinación y supervisión de todas las actividades del
Subprograma
Supervisión de las derivaciones
Articulacion con la Dirección Operativa del Programa
Coordinación del seguimiento de los casos y las deserciones
Psicólogo/a Ejecución de acciones de información y asistencia psicológica IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 06
Ejecución de acciones tendientes a la evaluación general y
específica del riesgo, así como a la orientación psicológica
Ejecución de las acciones tendientes al acompañamiento
psicosocial
Derivación para articulación de acciones de empoderamiento
Seguimiento de casos y deserciones
Administrativo/a Recepción de la persona que se acerca a solicitar asistencia IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 06
y/o asesoramiento
Registro y archivo de información de usuario/a del dispositivo
Asistencia en el seguimiento de los casos
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeña además el rol de
psicóloga tratante.
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
213
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma siguen para brindar información y
asesoramiento general sobre vínculos violentos (físicos, emocionales y/o
sexuales) en noviazgos adolescentes, con el fin de cumplir con los estándares y
requisitos establecidos por el Programa de Atención Integral a las Víctimas de
Violencia Doméstica y Sexual.
Usuarios/as definidos/as
Responsabilidades5
5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
217
Entrada y salida de la etapa (instructivo)
218
En el caso del Subprograma Noviazgos Violentos se espera que la joven que se
acerca a solicitar información lo haga acompañada por alguno de sus padres y/o
adulto responsable. La atención se realiza en los días y horarios definidos para las
distintas sedes del Subprograma.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
No se generan documentos.
En el caso de que la persona que se acercó a la sede del Subprograma sea una
usuaria de los servicios del Programa o de otros servicios de la DGMUJ, o bien este
realizando una consulta sobre dichos servicios y sea una potencial usuaria se
prosigue en el paso 1.3.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Se completa el Libro Rubricado para Admisiones en donde se registran los datos
del usuario.
En los casos en que el/la consultante es uno de los padres y/o adulto responsable
de la joven que mantiene una relación de noviazgo con vínculos violentos, se
219
completa la Ficha Adjunta- Acompañante, indicándose el nombre y apellido del
consultante.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Ficha Adjunta- familiar consultante.
Se adjunta a la Ficha RUM generada el formulario de derivación (interno o externo).
En caso de que haya solicitado una acción previa, se recupera dicha Ficha. En
caso de que no haya solicitado una acción previa, se genera una Ficha con su
nombre y apellido. Cuando la acción se inicia a partir de la consulta de un familiar
y/o adulto responsable, de existir una consulta anterior, se adjunta la Ficha RUM o
información con que se cuenta.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Ficha Adjunta- familiar consultante.
220
1.5. Completar y/o Actualizar Ficha de Registro Único de la Mujer
Se da inicio a la entrevista de admisión. Se prioriza que las jóvenes entre 14 y
18 años6 que tienen noviazgos en los cuales se generan situaciones de violencia,
realicen la entrevista de admisión acompañadas por uno de sus padres y/o adulto
responsable. Sin embargo, este acompañamiento no es un requisito ni condición
necesaria para realizar la admisión al Subprograma de la joven.
En los casos en que la joven haya requerido una acción previa del Programa,
relativa a un/a mismo/a agresor/a, se solicitan datos tendientes a actualizar la
Ficha. En los casos en que se trate de un primer contacto con el Programa, los/as
profesionales que participan de la entrevista de admisión deben, al inicio de la
misma, completar los datos de la Ficha RUM.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Ficha Adjunta- familiar consultante.
6
Una situación diferente podría presentarse con las mujeres de entre 18 y 21 años puesto que son
mayores de edad.
221
otro conocimiento de sí misma y del mundo que la rodea, buscando que ésta
obtenga, tanto en su relación presente, como en sus relaciones futuras, una mejor
calidad de vida.
Otro de los motivos que fundamentan la intervención temprana es que los efectos
de las situaciones de violencia que se prolongan en el tiempo tienden a provocar
un deterioro significativo en la personalidad. Estos trastornos tienden a generar
desordenes emocionales, vinculares y sociales que afectan el óptimo rendimiento
de sus roles (laborales, de pareja, familia, estudio y autorrealización).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
En los casos en que la persona haya asistido a otro organismo público que trabaja
en el área de la violencia doméstica se pasa al instructivo IT 02 cuando no se ha
realizado una evaluación de riesgo y/o la evaluación de riesgo realizada no ha sido
remitida al Subprograma, o al IT 03 cuando se trata de una joven entre 14 y 21
años que mantiene un noviazgo con vínculos violentos y la evaluación de riesgo
realizada fue remitida al Subprograma.
222
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Hoja de derivación al CIM o al Subprograma (por duplicado), según corresponda.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Derivación.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
223
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.
224
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)
225
Registros y documentos generados en el procedimiento
226
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO
Establecer las instancias (pasos y tareas) que siguen los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo del Subprograma en el marco de la evaluación general y
de riesgo de las jóvenes entre 14 y 21 años que tienen noviazgos en los que se
producen manifestaciones de violencia.
Este instructivo no es aplicable en los casos en que la jóven haya sido derivada
con la evaluación de riesgo realizada por otro dispositivo del Programa de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual, la Oficina de
Violencia Doméstica (OVD), el Ministerio Público Fiscal (MPF) y/u otro organismo
público que realice evaluación de riesgo en casos de violencia doméstica y haya
firmado un convenio de articulación y asistencia con la DGMUJ.
Usuarios/as definidos/as
227
Responsabilidades7
Inicio del procedimiento: una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación. La persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.
7
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
228
intervienen de la entrevista de admisión y pueden brindar información adicional
tendiente a realizar la evaluación de riesgo.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Por ello, se busca identificar las historias de violencia en su familia de origen, así
como caracterizar al grupo familiar y su entorno. En tal sentido, se indaga sobre el
conocimiento que tiene la familia sobre la situación de violencia en el noviazgo y la
actitud (indiferente/ interés/ sobreprotección) respecto a la misma. Al mismo
tiempo, se intenta detectar la existencia de otros factores que puedan afectar que
el grupo familiar afronte la situación de violencia (por ejemplo, por duelo,
desocupación, embarazo no deseado). El grupo familiar tiene un rol fundamental
como facilitador u obstaculizador de todo el proceso de abordaje psicosocial.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
229
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
230
1.6 Elaborar informe de evaluación general de riesgo
Los/as profesionales del equipo del Subprograma que han participado de la
evaluación general y de riesgo indican en las observaciones de la Ficha RUM el
nivel de riesgo que observan. En los casos en que se realice una derivación, dicho
informe, debe ser remitido (ver paso 2.1).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM) con evaluación de riesgo y registro de
derivaciones realizadas.
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de derivaciones.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
231
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.
232
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02)
233
Registros y documentos generados en el procedimiento
234
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma en el marco de la evaluación específica y
orientación psicológica de las mujeres entre 14 y 21 años que tienen noviazgos en
los que se producen manifestaciones de violencia, así como también para la
orientación de los padres y/o adulto responsable de la joven que mantienen
noviazgos en los que se manifiestan situaciones de violencia.
Usuarios/as definidos/as
235
Responsabilidades8
PASOS DEL IT
PASOS DEL IT
ROL PRINCIPALES ACCIONES Riesgo medio
Riesgo Alto
y bajo
Coordinador/a Organizar reuniones de equipo para definir estrategia 1.7- 1.8- 1.12- 1.3
de acción 1.13
Analizar alternativas de derivación
Consultar disponibilidad en alojamiento de puertas
cerradas
Solicitar medio para el traslado
Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas
Psicólogo/a Explicitar el nivel de riesgo 1.1 a 1.6- 1.9- 1.1- 1.2- 1.4-
Asesorar sobre derechos y proceso legal 1.10- 1.11- 1.14 1.5
Proponer estrategias de acción 2.1 2.1-2.2- 2.3
Evaluar seguridad de las redes 3.1 3.1
Realizar seguimiento de casos 4.1 a 4.3
Analizar posible intervención judicial 5.1
Realizar articulaciones para garantizar derechos
Fijar horario para orientación psicológica
Realizar orientación psicológica adolescente
Realizar orientación psicológica padres y/o tutores
Derivar a la OVD u organismo competente
Recomendar traslado a alojamiento de puertas
cerradas
Derivar al albergue de puertas cerradas
Explicitar características y reglamentaciones del
albergue de puertas cerradas
Recomendar salida del hogar
Informar caso al Consejo de Derechos de Niños/as y
Adolescentes
Analizar la situación de personas a cargo
Derivar al Consejo de Derechos de Niños/as y
Adolescentes
8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
236
Descripción de pasos y tareas
237
IT 03.1 - RIESGO ALTO
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
238
En caso de las jóvenes mayores de 18 años, si ellas y su familia aceptan realizar
la denuncia e iniciar la solicitud de medidas cautelares, se realiza la derivación a la
OVD u organismo competente.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado (para la OVD y para el CIM, en el caso de que no
se haya tomado contacto con un profesional letrado en los pasos anteriores).
En los casos en que no cuente con redes confiables, se debe realizar el armado
de las mismas y la correspondiente derivación (vinculado con los pasos 3.1. en
adelante).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
239
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma, con la asistencia de la Dirección Operativa del
Programa.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
240
1.9 Recomendar traslado al albergue seguro o alojamiento de alta
seguridad alternativo
Verificada la disponibilidad de lugar en la unidad convivencial segura, se dispone a
explicitar la estrategia de albergue seguro y recomendar el traslado para el
resguardo de la joven mayor de 18 años.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
241
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
El Acta de Recomendaciones Realizadas debe ser firmada por todas las jóvenes
cuya situación de violencia haya sido evaluada como de alto riesgo (ver Acta en
Capítulo 8). Asimismo, si se trata de una joven menor de 18 años, se solicita la
firma de los padres y/o adulto responsable, si es que asistió acompaña a la
entrevista de admisión.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas. En el caso de las menores de 18 años, el
Acta incluye la firma de sus padres y/o adulto responsable.
242
de las menores de 18 años, se convoca regularmente a los padres y/o adulto
responsable para un seguimiento del abordaje psicosocial realizado a la joven.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia (apartado de los
padres y/o adulto responsable).
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.
243
hogar en paralelo a la protección de los familiares bajo la responsabilidad de la
joven.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Agenda del/de la profesional interviniente.
244
Durante la orientación psicológica, el/la profesional actuante en la realización de
articulaciones para garantizar derechos, tiene en su carpeta de atención una Ficha
inicial donde se indica día y horario de atención de la joven en orientación, así
como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de acceso abierto a todo el
equipo del Subprograma.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM).
Finalmente, en los casos en que desde algún CIM se esté realizando el patrocinio
jurídico, se articulan acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una acción
integrada.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.
245
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN- RIESGO ALTO (IT 03.1)
246
IT 03.2 - RIESGO MEDIO Y BAJO
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
En los casos de las jóvenes menores de 18 años, las estrategias de acción sean
presentadas y analizadas junto con un adulto responsable. Las estrategias de
acción posibles están vinculadas con: a) abordaje psicosocial grupal de
adolescentes y/o mujeres menores de 21 años con noviazgos violentos, b)
abordaje psicosocial individual para adolescentes y/o mujeres menores de 21 años
con noviazgos violentos, c) orientación grupal para padres y/o adulto responsable
de mujeres menores de 21 años con noviazgos violentos y d) orientación individual
para padres y/o adulto responsable de mujeres menores de 21 años con
noviazgos violentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
247
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas. En el caso de las menores de 18 años, el
Acta incluye la firma de sus padres y/o adulto responsable.
Finalmente, en los casos en que desde algún CIM se esté realizando el patrocinio
jurídico, se articulan acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una acción
integrada.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.
248
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia (apartado de los
padres y/o adulto responsable).
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.
Documentos generados
No se generan documentos.
249
Buenos Aires o a organismo competente si la joven se encuentra domiciliada en la
Provincia de Buenos Aires.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado (para la OVD y para el CIM, en el caso de que no
se haya tomado contacto con un profesional letrado en los pasos anteriores).
250
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
251
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN -RIESGO MEDIO Y RIESGO BAJO- (IT 03.2)
252
Registros y documentos generados en el procedimiento
253
IT 04 - ABORDAJE PSICOSOCIAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma Noviazgos Violentos, deben seguir en el
marco del abordaje psicosocial de las mujeres entre 14 y 21 años que tienen
noviazgos en los que se producen manifestaciones de violencia
Usuarios/as definidos/as
254
Responsabilidades9
Inicio del procedimiento: una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar un abordaje psicosocial.
9
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
255
1.1 Recibir a la mujer
Al llegar a la sede del Subprograma donde recibe atención, la mujer en abordaje
psicosocial es recibida por el/la administrativo/a o quien desempeñe ese rol. En
esa instancia se consulta el nombre y apellido a fin de registrar la asistencia.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.
El/la psicólogo/a que realiza el abordaje psicosocial de la joven debe ser distinto/a
de quien realiza las acciones de orientación de los padres y/o adulto responsable
de la joven. En tanto, la participación en el abordaje de los padres y/o adulto
responsable no es condición para la atención a las jóvenes con este tipo de
problemática. Sin embargo, en el caso de las menores de 18 años, se convoca
regularmente a los padres y/o adulto responsable para un seguimiento del
abordaje psicosocial realizado a la joven.
256
extensión debe ser autorizada por escrito, por el/la Coordinador/a del
Subprograma.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional interviniente.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional interviniente.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con la colaboración de un trabajador social del CIM
en que se asiente en el Subprograma, o bien, de otra institución del gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
257
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Actualización.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesionales del subprograma.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.
258
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 04)
259
Registros y documentos generados en el procedimiento
260
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN
Y FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
261
Capítulo
SUBPROGRAMA
LAZOS
5.
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO
1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.
265
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE
2
Ver en Anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeña además el rol de
psicóloga interviniente en los abordajes psicosociales.
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
266
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles, definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma, siguen para brindar información y
asesoramiento general sobre violencia doméstica y sexual, con el fin de cumplir
con los estándares y requisitos establecidos por el Programa de Atención Integral
a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Usuarias definidas
269
Responsabilidades5
5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
270
malestar por el que, es por ello que resulta de suma importancia el proceso de
acompañamiento en la toma de dichas decisiones por parte del equipo
interviniente.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
No se generan documentos.
271
En el caso de que la persona que se acercó a la sede del Subprograma sea una
usuaria de los servicios del Programa y/o Dirección, o bien, este realizando una
consulta sobre un potencial usuario de dichos servicios prosigue en el paso 1.3.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Se completa el Libro Rubricado para Admisiones en donde se registran los datos
del usuario.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Lazos (Ficha RUM- LZS).
Se adjunta a la Ficha RUM-LZS generada La Hoja de Derivación.
Ficha de Registro de Servicios, cuando el solicitante no es la persona en situación
de violencia doméstica o sexual.
En caso de que haya solicitado una acción previa se recupera dicha ficha. En caso de
que no haya solicitado una acción previa se genera una ficha con su nombre y apellido.
En los casos en que el/la consultante es un familiar y/o amigo/a de la persona en
situación de violencia se completan los datos de la persona en situación de violencia
272
indicándose el nombre y apellido del consultante, pero de existir una consulta anterior
se adjunta la ficha RUM- LZS o información con que se cuenta.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Lazos (Ficha RUM- LZS), se incorpora el
código de Registro unificado.
En los casos en que la persona haya asistido a otro organismo público que trabaja
en el área de la violencia doméstica se pasa al instructivo: a) IT 02, cuando no se
ha realizado una evaluación de riesgo y/o la evaluación de riesgo realizada no ha
sido remitida al Subprograma; o b) IT 03, cuando se trata de una mujer en
situación de violencia doméstica por parte de su hijo/a mayor de 14 años y la
evaluación de riesgo realizada fue remitida al Subprograma.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (Ficha RUM- LZS).
Ficha de Registro de Servicios, cuando el solicitante no es la persona en situación
de violencia doméstica o sexual.
273
1.6. Brindar información general sobre violencia doméstica y sexual
Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada por un
organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual o que se
observe la falta de información de parte de quien está realizando la consulta.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
274
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Hoja de Derivación (por duplicado) al CIM o al Subprograma, según corresponda.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Lazos (RUM- LZS)- Registro de Derivaciones.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del
mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
275
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.
276
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)
277
Registros y documentos generados en el procedimiento
278
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma siguen, en el marco de la evaluación general y
de riesgo de las personas que buscan contención, orientación y asistencia
psicológica para mujeres que sufren violencia física o emocional de parte de sus
hijos o hijas mayores de 14 años, ya sea que convivan con ella o no. La finalidad
es que se cumplan los estándares y requisitos establecidos por el Programa de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Este instructivo no es aplicable en los casos en que la mujer haya sido derivada
con la evaluación de riesgo realizada por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD),
el Ministerio Público Fiscal (MPF) y/u otro organismo público que realice evaluación
de riesgo en casos de violencia doméstica y haya firmado un convenio de
articulación y asistencia con la DGMUJ.
Usuarias definidas
279
Responsabilidades6
Inicio del procedimiento: una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación, la persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.
6
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
280
sufridos y el nivel de conciencia sobre la situación atravesada. Finalmente, se
intenta definir el nivel de maduración de decisiones vinculadas con la denuncia y el
abandono del domicilio, en caso de que esto se evalúe como necesario. En
definitiva, se busca identificar aspectos personales, familiares, sociales y judiciales
que puedan ser facilitadores u obstaculizadores para el proceso de abordaje.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).
281
fuerzas personales y la ayuda en el proceso de empoderamiento y redirecciona-
miento de su vida.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).
282
En el caso de que se trate de mujeres mayores de 18 años en situación de
violencia doméstica ejercida por un hijo/a mayor de 14 años se pasa a la etapa de
evaluación específica y orientación (IT 03). En los casos en que se trata de
usuarias distintas se realiza la derivación a un CIM o Subprograma
correspondiente.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS) con evaluación de riesgo y
registro de derivaciones realizadas.
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de derivaciones.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
283
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de actuación.
284
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02)
285
Registros y documentos generados en el procedimiento
286
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN
Establecer las instancias (pasos y tareas) que tienen los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo del Subprograma Lazos para la evaluación específica y
orientación de las mujeres en situación de violencia doméstica ejercida por sus
hijos/as mayores de 14 años, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.
Usuarios/as definidos/as
287
Responsabilidades7
7
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
288
recomendarse para contribuir a la recuperación del vínculo madre-hijo/a. La
orientación se extiende en un período de tres semanas, pero el período podría
reducirse o extenderse en función de las particularidades de cada caso. Se prevén
ajustes y revisiones en la formulación de estrategias de acción alternativas, así
como en la evaluación de riesgo realizada.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos
289
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de admisión al Subprograma adjunta a la Ficha RUM-LZS.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Finalmente, en los casos en que desde algún CIM se esté realizando el patrocinio
jurídico, se deben articular acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una
acción integrada.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
290
Ficha Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de asistencia.
Responsable
Equipo del Subprograma.
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente
Ficha Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Articulaciones.
291
fortalecidas en forma previa a su derivación a otras instituciones. En tanto, las
entrevistas vinculares como la recomendación de participación en actividades
comunitarias en general se realizan como estrategias paralelas a la atención en
modalidad grupal o individual. Lo mismo puede decirse de las entrevistas de
contención en caso de urgencia.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de actuación.
292
CAMINOS ALTERNATIVOS
En todos los casos, las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación
de las mismas, deben ser entregadas en forma escrita.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo. Se solicita el acompañamiento de un abogado/a del equipo del CIM.
Documentos generados
Acta Recomendaciones Realizadas.
293
intenta garantizar que el traslado a la OVD se realice acompañando a la mujer con
recursos propios de la DGMUJ o por medio de articulaciones con la Brigada de
Genero de la Policía Metropolitana. Para ello, el/la coordinador/a del Subprograma
se comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin de que esta gestione
los medios para el traslado.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo. Se solicita el acompañamiento de un abogado/a del equipo del CIM.
Documentos generados
Ficha de derivación, por duplicado.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
294
2.5 Analizar alternativas de derivación
El/la coordinador/a del Subprograma participa con el equipo de profesionales que
está realizando la entrevista de admisión en el análisis de estrategias y las
alternativas de derivación.
En los casos evaluados como de alto riesgo, la unidad convivencial segura con
que cuenta el Programa es la primera opción pero, igualmente, se evalúan
alternativas en función de las edades de los/as hijos/as a su cargo, así como
también de alternativas para otras personas bajo su responsabilidad. En el análisis
de estas estrategias se consideran otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las articulaciones
potenciales con organizaciones de la sociedad civil.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
295
Se analizan también alternativas de derivación tendientes a garantizar que la
mujer pueda aceptar la derivación al alojamiento seguro. En el caso en que se
considere necesario, estas estrategias deben ser analizadas en forma conjunta
con la Dirección Operativa del Programa. Para ello, en los casos en que la mujer
en situación de violencia doméstica evaluada como de alto riesgo tenga a su
cargo: a) hijos varones entre 12 y 18 años, b) niños adolescentes en esa franja
etaria aún cuando no sean sus hijos, c) adultos mayores y/o d) personas con
capacidades diferentes, se debe recomendar, siempre que se considere
necesario, el traslado de su hogar a centros y albergues alternativos hasta la
superación de la emergencia y/o el más alto riesgo.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de no aceptación de la recomendación.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
296
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
297
derivación a una unidad convivencial de medio camino. A través de una
comunicación con la Dirección Operativa del Programa y/o con la Coordinación del
albergue de medio camino, se consulta la disponibilidad en el alojamiento para la
mujer en situación de violencia y sus hijos/as en riesgo. Si no llegara a contarse
con disponibilidad, se buscan estrategias alternativas.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Una vez que la mujer acepta la derivación se concreta una entrevista de admisión
entre la mujer y la coordinación de la unidad convivencial de medio camino.
Durante dicha entrevista la coordinación de la unidad convivencial explicita a la
mujer las normas de convivencia y funcionamiento de la misma. Para la
realización de la entrevista, la coordinación de la unidad convivencial cuenta con
un informe realizado por el equipo interviniente respecto a la mujer y sus hijos/as.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
298
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Ficha RUM-LZS.
Informe sobre la mujer y sus hijos/as.
299
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 03)
300
Registros y documentos generados en el procedimiento
301
IT 04 - ABORDAJE PSICOSOCIAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma Lazos deben seguir en el marco del abordaje
psicosocial de las mujeres en situación de violencia doméstica ejercida por
hijos/as mayores de 14 años, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.
Usuarias definidas
302
Responsabilidades8
Inicio del procedimiento: una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar un abordaje psicosocial.
8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
303
La recepción se realiza en los días y horarios definidos por el Subprograma. Para
el abordaje psicosocial se fija un horario de realización del grupo, o bien, un
horario de atención individual con el/la profesional interviniente.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Asistencia.
En los casos en que los/as profesionales evalúen que la mujer, por las
características del caso y/o sus particularidades, podría beneficiarse más con un
abordaje individual; precisen ser fortalecidas antes de su derivación a otras
instituciones o se le presenten dificultades en los horarios para asistir a los grupos,
reciben atención individual. Por otra parte, en el marco del abordaje, puede
establecerse la necesidad de realizar entrevistas vinculares de familia. En esos
casos, se cita al grupo familiar para hacerlos concientes de que la violencia que
motivó la consulta es una situación en la que están todos involucrados, producto
304
de la disfuncionalidad de la familia, a fin de evitar la estigmatización del hijo/a
violento/a.
En todos los casos, se procura lograr la toma de conciencia por parte de la madre
de la problemática del/de la hijo/a y la del vínculo. Está pautado que el abordaje
psicológico a las mujeres en situación de violencia doméstica ejercida por sus
hijos/as, tiene una duración máxima de un año, aunque es extensible, previa
supervisión de el/la coordinador/a del Subprograma, hasta por dos períodos de
seis meses cada uno. En caso de que se observe la necesidad de prorrogar el
acompañamiento más allá de un año se debe realizar una explícita aprobación del/
de la coordinador/a del Subprograma, quien debe elevar informe a la Dirección
Operativa.
305
Finalmente, en los casos en que desde un CIM se esté realizando el patrocinio
jurídico, se deben articular acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una
acción integrada.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional interviniente.
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma, con la colaboración de un trabajador
social del CIM en que se asiente el Subprograma, o bien, de otra institución del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Articulaciones.
306
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Actualización.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesionales del Subprograma.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Articulaciones.
307
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 04)
308
Registros y documentos generados en el procedimiento
309
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y
FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
310
Capítulo
SUBPROGRAMA ASISTENCIA
A MUJERES VÍCTIMAS DE DELITOS
6.
CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO
313
1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.
314
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE
2
Ver en Anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeñará además el rol de
psicóloga interviniente.
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
315
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma siguen para brindar información y
asesoramiento general a mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual,
con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa
de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Usuarios/as definidos/as
Responsabilidades5
5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.
319
Entrada y salida de la etapa (instructivo)
320
• Inseguridad y/o dificultad para tomar decisiones y afrontar la situación con
las estrategias y recursos que generalmente se utilizan para resolver los
problemas.
• Arrepentimiento de denunciar a quien la agredió- sentimiento de culpa
(justifica a su agresor culpándose a si misma).
Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.
Documentos generados
Libro Rubricado para Admisiones.
321
1.3. Consultar datos generales y fuente de derivación
A fin de dar ingreso al dispositivo, se transcribe el nombre y apellido del/de la
solicitante de asistencia u orientación (existe un apartado general de la ficha
generada a tal efecto). Asimismo, se consulta a la persona si ha sido derivada por
otro dispositivo del Programa o un organismo externo a la DGMUJ. En los casos en
que la persona haya sido derivada (sea interna o externamente), se solicitan los
formularios de derivación a fin de adjuntarlos a la ficha RUM-DS que se genera en
este paso. En caso de que el/la solicitante de asistencia y orientación no lleve
consigo dicha derivación, la misma es igualmente consignada en la ficha RUM-DS.
Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
Se adjunta a la Ficha RUM-DS generada la Hoja de Derivación.
Ficha de Registro de Servicios -cuando el/la solicitante no es la persona en
situación de violencia doméstica o sexual-.
En caso de que haya solicitado una acción previa, se recupera dicha ficha. En
caso de que no haya solicitado una acción previa, se genera una ficha con su
nombre y apellido. En los casos en que el/la consultante es un familiar y/o amigo/a
de la víctima de algún delito sexual se completan los datos de la víctima
indicándose el nombre y apellido del/de la consultante, pero de existir una consulta
anterior se adjunta la ficha RUM-DS o información con que se cuenta.
Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.
322
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS), se
incorpora el código de Registro unificado.
Ficha de registro de servicios -cuando el/la solicitante no es la persona víctima de
un delito sexual-.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
323
En los casos en que el consultante es la mujer víctima de abuso sexual se pasa al
IT 02.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
CAMINOS ALTERNATIVOS
En los casos en que se detecte una situación de emergencia, se articula con el/la
coordinador/a del CIM o Subprograma en cuestión las acciones tendientes a dar
una respuesta inmediata.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Hoja de Derivación (por duplicado) al CIM o al Subprograma, según corresponda.
Ficha de Registro Único de la Mujer- DS- Registro de Derivación.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
324
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
325
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)
326
Registros y documentos generados en el procedimiento
327
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma siguen en el marco de la evaluación general y
de riesgo de las mujeres víctimas de delitos sexuales recientes o abuso de larga
data que buscan contención, orientación y asistencia psicológica, con el fin de que
se cumplan los estándares y requisitos establecidos por el Programa de de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Usuarias definidas
Responsabilidades6
6
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
328
Entrada y salida de la etapa (instructivo)
Inicio del procedimiento: Una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación, la persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
329
1.2 Identificar reacciones y acciones posteriores al abuso/ violación
Se intenta relevar la reacción de la persona agredida durante el episodio.
Asimismo, sus consecuencias físicas, verificando, por ejemplo, si existieron
lesiones, embarazo, contagio de alguna enfermedad, así como también si la
consultante asistió a un centro de salud para realizar un control y pruebas de
laboratorio, así como si ha seguido un tratamiento en caso de que ello hubiera
sido necesario.
Por otra parte, se consulta sobre las acciones realizadas posteriormente, de forma
de conocer si realizó una denuncia y/o si se realizaron consultas para apoyo
psicológico con anterioridad al contacto con el Subprograma.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
330
1.5 Identificar redes sociales o familiares
La identificación de redes de pertenencia es fundamental para el armado de una
estrategia de intervención. Una red que la sostenga, le permiti ir creando las
condiciones para la reapropiación de sus fuerzas personales y la ayuda en el
proceso de empoderamiento y redireccionamiento de su vida.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS) con evaluación de
riesgo y registro de derivaciones realizadas.
Hoja de Derivación Interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS) - Registro de
derivaciones.
331
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02)
332
Registros y documentos generados en el procedimiento
333
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN
Establecer las instancias (pasos y tareas) que tienen los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia a Mujeres Víctimas de
Delitos contra la Integridad Sexual para la evaluación específica y orientación de
las mujeres mayores de 18 años víctimas de delitos sexuales recientes o de larga
data, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el
Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Usuarios/as definidos/as
334
Responsabilidades7
7
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
335
Descripción de pasos y tareas
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
336
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer-Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Articulaciones.
Hoja de Derivación, por duplicado.
337
En los casos definidos como de alto riesgo, se puede recomendar la necesidad de
una intervención judicial e, incluso, luego de analizar las redes y de evaluar el
grado de seguridad de las mismas, la salida del hogar y el traslado al alojamiento.
En los casos evaluados como de riesgo medio y bajo, por ausencia de redes de
contención, también podría sugerirse, a criterio profesional, el trasladado a una
unidad convivencial de medio camino (ver pasos en caminos alternativos).
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
338
1.7 Registrar intervención
Se registra la intervención realizada (ver IT 07).
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM-DS)- Registro de actuación.
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
339
2.3 Analizar alternativas de derivación
Se analizan estrategias y las alternativas de derivación. Aún cuando el albergue
seguro con que cuenta el Programa es la primera opción deben evaluarse
alternativas en función de las edades de los/as hijos/as a su cargo, así como
también alternativas para otras personas bajo su responsabilidad. En el análisis de
estas estrategias se consideran otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las articulaciones
potenciales con organizaciones de la sociedad civil.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
340
cuando no sean sus hijos, c) adultos mayores y/o d) personas con capacidades
diferentes, se debe recomendar, siempre que se considere necesario, el traslado
de su hogar a centros y albergues alternativos hasta la superación de la
emergencia y/o el más alto riesgo.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
341
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
342
mujer víctima de un delito contra su integridad sexual y sus hijos/as en riesgo. Si
no llegara a contarse con disponibilidad, se buscan estrategias alternativas.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.
Documentos generados
No se generan documentos.
Una vez que la mujer acepta la derivación se concreta una entrevista de admisión
entre la mujer y la coordinación de la unidad convivencial de medio camino.
Durante dicha entrevista la coordinación de la unidad convivencial explicita a la
mujer las normas de convivencia y funcionamiento de la misma. Para la
realización de la entrevista, la coordinación de la unidad convivencial cuenta con
un informe realizado por el equipo interviniente respecto a la mujer y sus hijos/as.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Ficha RUM-LZS.
343
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 03)
344
Registros y documentos generados en el procedimiento
345
IT 04 - ABORDAJE PSICOSOCIAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos
contra la Integridad Sexual deben seguir en el marco del abordaje psicosocial de
las mujeres mayores de 18 años víctimas de delitos sexuales recientes o abuso de
larga data, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el
Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Usuarias/os definidos/as
346
Responsabilidades8
Inicio del procedimiento: Una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar un abordaje psicosocial.
8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
347
La recepción se realiza en los días y horarios definidos por el Subprograma. Para
el abordaje psicosocial se fija un horario de atención individual con el/la
profesional interviniente.
Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.
Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Asistencia.
348
En caso de que se observe la necesidad de prorrogar el abordaje más allá de un
año se debe realizar una explícita aprobación de la coordinadora del
Subprograma, quien debe elevar informe a la Dirección Operativa.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.
Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional interviniente.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con la colaboración de un trabajador social del CIM
en que se asiente el Subprograma, o bien, de otra institución del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Asistencia.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Articulaciones.
349
este tipo de cambios se consideran: a) mudanzas, modificaciones en el núcleo
conviviente, b) cambios en la pareja de la mujer y c) nacimiento de nuevos hijos.
Responsable
Persona que desempeña rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Actualización.
Responsable
Persona que desempeña rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Articulaciones.
350
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 04)
351
Registros y documentos generados en el procedimiento
352
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN
Y FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
353
Capítulo
SUBPROGRAMA
ASISTENCIA
7.
A HOMBRES VIOLENTOS
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO
1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.
357
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE
2
Ver en anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
358
enlace con la Dirección Operativa del Programa y responsable de las
articulaciones internas y externas3.
• Psicólogo/a: responsable de la admisión, análisis del riesgo,
orientación y la realización del abordaje psicológico a los usuarios del
Subprograma.
• Administrativo/a: responsable de asistir a los miembros del equipo de
profesionales en la realización de tareas de recepción, administración,
registro y archivo de la documentación generada.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeña además el rol de
psicólogo/a interviniente.
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.
359
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles, definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma, siguen para brindar información y
asesoramiento general a hombres entre 18 y 65 años que hayan generado
situaciones de violencia doméstica.
Usuarios definidos
Responsabilidades5
5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
363
Entrada y salida de la etapa (instructivo)
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
No se generan documentos.
364
1.2. Consultar datos generales, fuente de derivación y acciones previas del
Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y
Sexual
A fin de dar ingreso al dispositivo se transcribe el nombre y apellido del solicitante
de asistencia u orientación (Ficha Registro Único- Ficha RUH).
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.
Documentos generados
Ficha de Registro Único (Ficha RUH).
Se adjunta a la Ficha RUH generada la Hoja de Derivación (cuando corresponda).
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.
365
Documentos generados
Ficha de Registro Único del Hombre Violento (Ficha RUH) con consentimiento
informado del hombre que se acerca al Subprograma para solicitar orientación o
abordaje psicológico.
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma.
Documentos generados
Se completa el Libro de Actas Rubricado para Admisiones, en donde se registran
los datos del usuario.
366
CAMINOS ALTERNATIVOS
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios -cuando el solicitante no es quien ejerce violencia
doméstica-.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
No se generan documentos.
367
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)
368
Registros y documentos generados en el procedimiento
369
IT 02 - ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
Establecer las instancias (pasos y tareas) que tienen los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia a Hombres Violentos para
la orientación a hombres entre 18 y 65 años que hayan generado situaciones de
violencia doméstica.
Usuarios/as definidos
Responsabilidades6
6
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
370
Entrada y salida de la etapa (instructivo)
Inicio del procedimiento: Una vez recopilada la información general del caso,
brindada información general y realizada la admisión al Subprograma.
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma
Documentos generados
Ficha de Registro Único (RUH-2), esta ficha es sólo de uso interno y se remite al
área estadística.
7
No se debe hacer ninguna evaluación sin previa información a la persona ya que se encuentran
amparados por la ley citada anteriormente que está relacionada con los Derechos de los Pacientes
en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.
371
1.2 Caracterizar al agresor
Se intenta conocer las características del agresor. Para ello, se considera: a)
criterios de peligrosidad, urgencia y riesgo, b) diagnóstico de la situación familiar y
c) situación legal y judicial. Entre las cuestiones a considerar se encuentran los
antecedentes de violencia doméstica actual y pasada, los antecedentes de
violencia de otro tipo, la posesión y/o manejo de armas, el tipo de trabajo que
realiza, si tiene compromiso con adicciones, la existencia de patologías
psiquiátricas, la exteriorización de la violencia en ámbitos públicos y las redes de
contención y/o grado de aislamiento.
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.
Documentos generados
Ficha de Registro Único (RUH-2), esta ficha es sólo de uso interno y se remite al
área estadística.
Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
372
casos, es prioritaria la estabilización y recién posteriormente se trabaja en otros
aspectos de la orientación.
Responsable
Psicólogo/a del equipo del subprograma.
Documentos generados
Ficha Registro Único (RUH)- Registro de asistencia.
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Agenda del profesional interviniente
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único (RUH)- Registro de actuación
CAMINOS ALTERNATIVOS
2.1 Realizar informes de asistencia
En los casos derivados por la justicia, se presentan informes con la asistencia de
los hombres a los grupos.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
Informe de asistencia.
373
capacidad para establecer relaciones interpersonales, f) nivel de implicancia
subjetiva de la problemática, g) conciencia y reducción de riesgo y/o daños, h)
judicialización del caso, i) modificación en el uso de las conductas de ataque o
defensa, j) grado de tolerancia a la frustración.
En los casos en que la mujer y/o los/as hijos/as sean usuarios/as de algún
dispositivo del Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual, se procura articular una estrategia de acción con el/la
coordinador/a del dispositivo de referencia y el/la profesional interviniente.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
374
CURSOGRAMA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA (IT 02)
375
Registros y documentos generados en el procedimiento
376
IT 03 - ABORDAJE PSICOSOCIAL
Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia a Hombres Violentos siguen en
el marco del abordaje psicológico de los hombres entre 18 y 65 años que hayan
generado situaciones de violencia doméstica.
Usuarios/as definidos
Responsabilidades8
8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
377
Entrada y salida de la etapa (instructivo)
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha Registro Único (RUH)- Registro de Asistencia
378
e) la elaboración de proyectos y estrategias para el esclarecimiento y
comprensión de la situación personal, utilizando recursos internos,
familiares, sociales y comunitarios
f) la facilitación del libre acceso a la justicia para acceder a dispositivos
legales y sostener compromisos ante la autoridad competente.
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma.
Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a interviniente.
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.
Documentos generados
Ficha de Registro Único (RUH)- Actualización.
379
CAMINOS ALTERNATIVOS
2.1 Realizar informes de asistencia
En los casos derivados por la justicia, se presentan informes con la asistencia de
los hombres a los grupos.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
Informe de asistencia.
En los casos en que la mujer y/o los/as hijos/as sean usuarios/as de algún
dispositivo del Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual, se procura articular una estrategia de acción con el/la
coordinador/a del dispositivo de referencia y el/la profesional interviniente.
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.
Documentos generados
No se generan documentos.
380
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOLÓGICO (IT 03)
381
Registros y documentos generados en el procedimiento
382
IT 04 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN
Y FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
IT 05 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.
383
Capítulo
INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS:
CENTROS INTEGRALES
8.
DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS
INSTRUCTIVOS
IT - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y
FINALIZACIÓN 1
Usuarios/as definidos/as
Los/as usuarios/as a los que se realiza seguimiento son los/as que se definen en
relación a cada uno de los servicios brindados por los distintos dispositivos del
Programa Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual (CIM o
Subprograma correspondiente).
Responsabilidades2
Al menos un profesional interviniente en el caso, con supervisión y acompañamiento
del/de la coordinador/a del CIM o Subprograma, según corresponda.
1
Ver notas con referencias específicas sobre las particularidades de algunos Subprogramas.
2
Se asume que el/la coordinador/a del CIM/Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo
de las acciones realizadas.
389
REGLAS DE ACTUACIÓN
Cabe destacar que todas las acciones enmarcadas en una derivación interna deben
quedar registradas, estableciendo fecha, hora y profesional que realizó la misma (Ver
IT- REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES).
No aplicable para los Subprogramas: Maltrato Infantil y Hombres Violentos. Ver detalle a continuación.
390
En casos evaluados como de alto riesgo4
• En el caso en que se realice una derivación a la Oficina de Violencia Doméstica
(OVD) u otro organismo competente, se realiza un intento de comunicación
transcurridas las 3 horas desde que la persona se retiró del CIM o del Subprograma
que realizó la derivación, a fin de verificar que haya asistido a dicha institución.
Esta comunicación no es necesaria si la persona en situación de violencia fue
acompañada por un recurso interno. En caso de que no se pueda establecer
contacto, se consulta, vía telefónica, a la OVD u organismo competente si la
persona en situación de violencia se presentó. En el caso de que no lo haya
hecho, se intenta una nueva comunicación dentro de las 48hs. Luego, se realiza
un intento semanal de comunicación por el transcurso de un mes.
• En los casos en que se ha evaluado un alto riesgo, si se realizó una derivación al
alojamiento seguro, se realiza una comunicación con la coordinación del mismo a
fin de verificar que la mujer derivada haya llegado a dicho dispositivo. Si la mujer
no hizo su ingreso al alojamiento seguro, se intenta contactar telefónicamente a
ella o a su red. En caso de que dicho contacto no sea posible se da intervención a
la Dirección Operativa del Programa a fin de definir la estrategia a seguir.
• En el caso que la persona en situación de violencia doméstica no haya aceptado la
recomendación de ingresar al dispositivo seguro, se intenta tomar contacto con
ella a fin de verificar su situación transcurrida las primeras 24hs. y se realiza otra
comunicación 72hs. después. En caso de que no pueda tomarse contacto
telefónico y en caso de considerarlo necesario, se da intervención a la Dirección
Operativa del Programa para delinear la estrategia a seguir.
4
No aplicable para los Subprogramas: Maltrato Infantil y Hombres Violentos. Ver detalle de reglas de
actuación a continuación.
5
No aplicable para los Subprogramas: Maltrato Infantil y Hombres Violentos. Ver detalle de reglas de
actuación a continuación.
391
Dadas las particularidades de los/as usuarios/as a quienes se brinda servicios, los
Subprogramas Maltrato Infantil y Hombres Violentos tienen reglas de actuación
diferenciadas. A continuación se presentan una serie de reglas que son particulares a
las acciones de seguimiento que realizan los mencionados Subprogramas.
Cabe destacar, que todas las acciones enmarcadas en una derivación interna, quedan
registradas estableciendo fecha, hora y profesional que realizó la misma (Ver IT-
REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES).
392
pueda establecer comunicación, se realiza un intento semanal durante cuatro
semanas.
Documentos generados
Durante el seguimiento los registros se realizan en los Formularios propios del CIM o
SUBPROGRAMA de referencia:
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Ficha de seguimiento.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Ficha de seguimiento.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Ficha de seguimiento.
Ficha de Registro Único (RUH)- Ficha de seguimiento.
393
IT - DERIVACIONES INTERNAS 6
Por lo tanto, este IT es aplicable a cada una de esas etapas en la medida en que se
realice alguna derivación interna.
DERIVACIONES INTERNAS
6
El Subprograma Hombres Violentos no realiza derivaciones internas. Por lo tanto, este dispositivo no es
aplicable al funcionamiento del mismo.
7
Con la excepción del Subprograma Maltrato Infantil.
394
(este último en el caso de los CIM), se informa además la actualización de datos de
contacto y de la situación de violencia, así como las articulaciones realizadas e
hitos significativos en la causa judicial. En todos los casos, es necesario que se
remita el Registro Único (RUM, RUM-LZS, RUM-DS, RUMI, FICHA ADJUNTA-FAMILIAR
CONSULTANTE, según corresponda) actualizado.
8. Realizar una comunicación telefónica con el CIM o Subprograma al que se realiza
la derivación a fin de verificar que, efectivamente, la persona haya asistido al
servicio al que fue derivada. En el caso que la persona haya asistido, se da por
finalizada la intervención del CIM o del Subprograma que realizó la derivación. En el
caso que no se haya presentado, el dispositivo que realizó la derivación intenta
comunicarse con la persona en situación de violencia en forma semanal durante 4
semanas para pautar una nueva derivación.
9. Todas las comunicaciones realizadas para seguimiento deben quedar asentadas
en la actualización diaria de los registros únicos correspondientes al dispositivo
(RUM, RUM-LZS, RUM-DS, RUMI).
Se define como deserción cuando transcurridas las 4 semanas, cualquiera sea la etapa
de atención, la mujer o el/la padre/madre y/o responsable del/de la niño/a o adolescente no
responde a las llamadas y/o se niega a asistir al CIM o Subprograma al que fue
derivado/a. En esos casos, pasa a registrarse como inactivo.
Responsabilidad
Profesional que realiza la derivación.
Documentos generados
Hoja de derivación, por duplicado.
395
FORMULARIOS
1 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - CIM Y NV
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
399
CARACTERIZACIÓN SOCIAL y ECONÓMICA
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración
26 Condición de actividad (según ingresos) 27 Categoría ocupacional (sólo para ocupadas) 28 Beneficiaria Plan Social
SI ¿Cuál/es?
Ocupada remunerada Obrera/ empleada NO
Desocupada Trabajadora cuentapropista
Inactiva: Patrona/empleadora
Jubilada/pensionada Empleada doméstica 29 Cobertura de Salud
No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal: Obra Social/ Mutual
Estudiante Rural Prepaga
Ama de casa Taller clandestino Sistema Público
Otra situación ¿Cuál? cartonera
trabajadora sexual
Otra situación ¿Cuál?:
35 Migración múltiple(golondrina)
SI
NO
400
EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y RIESGO
(Gravedad-Cronicidad-Vínculo víctima- agresor-Reproducción intergeneracional de la violencia-Factores desencadenantes-Factores de protección-Impacto)
36 (Indicar gravedad para cada uno de los tipos indicados) 37 Vinculo con el agresor: 38 Tiempo de vínculo con el
Concubino/conyuge convive agresor(en años)
Gravedad Pareja no-conviviente/novio
Tipo y gravedad de violencia
Ex concubino/ conyuge
Rela-
recibida
Baja
Muy
Alta
Alta
tiva
Ex novio
1 Violencia física Hijo 39 Tiempo de maltratro (en
2 Agresión verbal/psicol./emocional Hija años)
3 Violencia sexual/ reproductiva Hermano
4 Violencia económica/ patrimonial Hermana
5 Restricción participación social Padre
6 Violencia ambiental Madre
Otro ¿Cuál?
40 Antecedentes de violencia historia 41 Antecedentes de violencia con otra pareja: 42 Hechos que asocia a los episodios de
familiar: violencia (se puede indicar más de 1 opción)
NO NO
Si SI
401
DATOS DEL AGRESOR
59 Antecedentes de violencia historia 60 Tipo de violencia en antecedentes familiares 61 Antecedentes de violencia con otra
familiar: pareja:
66 Consultas a otro servicio especializado 67 Antecedentes intervención judicial (penal/ 68 Antecedentes intervención policial
(distinto DGMUJ): civil):
66.1 Recientes (último año) 67.1 Recientes (últimos tres meses) 68.1 Recientes (último año)
NO NO NO
SI SI SI
66.2 Previas (realizadas antes del último año) 67.2 Previas (último año) 68.2 Previas (realizadas antes del último año)
NO NO NO
SI SI SI- unica
SI- reiterada
69 (En relación con el caso presentado) 70 Cómo conoció por primera vez esta institución? 71 De dónde fue derivada
Por medio de persona conocida No fue derivada(present. espontánea)
Medidas judiciales ordenadas
Incumpl
Cumpli-
imiento
SSZ o CGP
miento
402
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN
72 Derivación al interior del dispositivo (se 73 Derivación al interior del Programa (se puede 74 Derivación externa- Acciones articulación (se
puede indicar más de 1 opción) indicar más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)
75 MOTIVO DE CONSULTA Y OBSERVACIONES GENERALES (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):
403
2 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - LZS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
22 Condición de actividad (según ingresos) 23 Categoría ocupacional (sólo para 24 Beneficiaria Plan Social
ocupadas) SI ¿Cuál/es?
Ocupada remunerada Obrera/ empleada NO
Desocupada Trabajadora cuentapropista
Inactiva: Patrona/empleadora
Jubilada/pensionada Empleada doméstica 25 Cobertura de Salud
No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal: Obra Social/ Mutual
Estudiante Rural Prepaga
Ama de casa Taller clandestino Sistema Público
Otra situación ¿Cuál? Cartonera
Trabajadora sexual
Otra situación ¿Cuál?:
31 Migración múltiple(golondrina)
SI
NO
405
SITUACIÓN DE SALUD MUJER CONSULTANTE
32 ¿Padece alguna enfermedad? 33 Estado de salud 34 Desordenes alimenticios
Se puede indicar más de 1 opción Bulimia
SI Trastornos de sueño Anorexia
NO Trastornos de alimentación Obesidad
Trastornos digestivos Otros ¿Cuáles?
32.1 Especificar enfermedad Ingesta habitual de ansiol/ antidepr
Consumo de alcohol/drogas
Enfermedades infectocontagiosas Fecha de inicio
Otros trastornos ¿Cuáles?
Tipo de tratamiento
Fecha de inicio
Tipo de tratamiento
35 Drogas
Alcohol 35.1 Fecha de inicio (DROGAS) 35.3 Frecuencia (DROGAS)
Psicofármacos
Cocaína
Marihuana 35.2 Cantidad (DROGAS)
Otros ¿Cuáles?
36 Ideas de suicidio
SI
NO
36.2 Motivo
37.1 Motivo
37.2 Institución
37.3 Profesional
37.4 Medicación
37.6 Duración
37.7 Frecuencia
406
CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA
COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR
Referencias:
Se solicita remarcar el cuadro correspondiente al hijo/a violento.
Mujeres Hombres
41 BREVE HISTORIA DE LA MUJER (Vínculo con su madre y su padre, antecedentes de violencia y otros problemas)
Masc.
APELLIDO NOMBRE Cony/ Hijo/a PadreM Hijo Herman Sue- Otros Otros CIDAD OBSERVACIONES
Fem.
43 Información adicional sobre los hijos/as (cuando se trata de hjos/as convivientes no es necesario repetir el nombre y apellido, en las celdas correspondientes a esos datos
puede indicarse solamente el número de fila en la tabla anterior)
44 CONSIGNAR DATOS SOBRE SOBRE TRATAMIENTO MÉDICO Y/O PSICOLÓGICO DE LOS HIJOS (Nombre del hijo, motivo, institución, profesional, medicación, fecha
probable de inicio, duración y diagnóstico)
407
PADRE DEL HIJO/A AGRESOR/A
45 Apellido: 46 Nombre:
47 Edad:
57 Apellido: 58 Nombre:
59 Edad:
69 Observaciones (notas y aclaraciones sobre la persona en base a la que se ha completado este recuadro)
408
DATOS DEL HIJO/A AGRESOR/A
70 Apellido: 71 Nombre:
72 Edad:
76 Categoría ocupacional (sólo para 77 ¿Estudia actualmente? 78 ¿Cuál es el horario de estudio/ trabajo?
ocupados)
Obrero/ empleado SI
Trabajador por cuenta propia NO
Patron/empleador
Changas/ trabajo informal
Otra situación ¿Cuál?
79 ¿Tiene pareja?
SI
NO
409
EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y RIESGO
(Gravedad-Cronicidad-Vínculo víctima- agresor-Reproducción intergeneracional de la violencia-Factores desencadenantes-Factores de protección-Impacto)
83 (Indicar gravedad para cada uno de los tipos indicados) 84 Tiempo de maltratro (en años)
Gravedad
Tipo y gravedad de violencia
Rela-
recibida
Baja
Muy
Alta
Alta
tiva
1 Violencia física
2 Agresión verbal/psicol./emocional
3 Violencia sexual/ reproductiva
4 Violencia económica/ patrimonial
5 Restricción participación social
6 Violencia ambiental
85 Antecedentes de violencia historia 86 Antecedentes de violencia conyugal 87 Hechos que asocia a los episodios de
familiar: (pareja actual o anterior): violencia (se puede indicar más de 1 opción)
NO NO Embarazo- nac. hijos
SI SI Celos
Tipo de violencia Tipo de violencia Problemas laborales
Violencia física/ psicol Violencia física Alcohol/ sustancias psicoactivas
Violencia/abuso sexual Agresión verbal/psicol./emocional Autonomía movimientos víctima
Testigo de violencia Violencia sexual/ reproductiva Impredecible/ confuso
Abandono Violencia económica/ patrimonial No percibe factores asociados
Otro (especificar) Restricción participación social Otros ¿Cuáles?
Violencia ambiental
Otro (especificar)
95 Maltrato extendido al grupo fliar 96 ¿Quiénes presencian violencia? 97 Red social y comunitaria
NO Parientes a quien recurrir
SI ¿A quienes? Amigos, vecinos, comp. trabajo
Participa en org. comunitaria
410
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN
98 Derivación al interior del Programa (se puede 99 Derivación externa- Acciones articulación (se
indicar más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)
GAM OVD
Maltratro Infantil Programa social
Noviazgos Violentos Prog de Min. Des. Soc.
Delitos sexuales Oficina de empleo
Refugio Consulado/ Cancilleria
Alojamiento de puertas abiertas Polícia/ Comisaria de la Mujer
CIM Aberastury Institución Educativa
Otro CIM ¿cuál? Juzgados
Hospital-CESAC
ONG ¿Cuál?
Otra ¿Cuál?
Ninguna
100 MOTIVO DE CONSULTA Y OBSERVACIONES GENERALES (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):
101 EVALUACIÓN DE RIESGO (Indicar si se considera que el riesgo es alto, medio o bajo):
411
3 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - DS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
7 Apellido: 8 Nombre: 9 Tipo Doc. Nro.
19 Consultas a otro servicio especializado 20 Antecedentes intervención judicial por 21 Antecedentes intervención policial
(distinto DGMUJ): causa de la consulta (penal/ civil):
19.1 Recientes (último año) 20.1 Recientes (últimos tres meses) 21.1 Recientes (último año)
NO NO NO
SI SI SI
19.2 Previas (realizadas antes del último año) 20.2 Previas (último año) 21.2 Previas (realizadas antes del último año)
NO NO NO
SI SI SI- unica
SI- reiterada
19.3 Dónde se realizó la/s consulta/s 20.3 Dónde se realizó la intervención judicial 21.3 Dónde se realizó la intervención policial
22 Cómo conoció por primera vez esta institución? 23 De dónde fue derivada
Por medio de persona conocida No fue derivada (present. espontánea)
Por medios de comunicación OFAVI
Internet UFISEX
Escuela/ gabinete escolar MPF
Juzgado/ fiscalía/ equivalente SSZ o CGP
Policia ONGs
Comisaría de la Mujer 0800 MUJER
OVD Otra línea tel. cuál?
OFAVI Otro prog. de la DGM
UFISEX Escuela/ gabinete escolar
Central llamadas Juzgado/ fiscalía/ equivalente
Medios periodísticos Comisaría
Por área de la mujer CESAC -Hospital
Línea 137 Otro CIM
Por otro servicio u org. público Defensoría
ONGs Profesional externo/a
Otro medio ¿Cuál? OVD
Otro Prog de Min. Des. Soc.
Otro ¿Cuál?
413
CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración
24 Condición de actividad (según ingresos) 25 Categoría ocupacional (sólo para ocupadas) 26 Beneficiaria Plan Social
NO
Ocupada remunerada Obrera/ empleada SI ¿Cuáles?
Desocupada Trabajadora cuentapropista
Inactiva: Patrona/empleadora
Jubilada/pensionada Empleada doméstica 27 Cobertura de Salud
No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal: Obra Social/ Mutual
Estudiante Rural Prepaga
Ama de casa Taller clandestino Sistema Público
Otra situación ¿Cuál? cartonera
trabajadora sexual 28 Discapacidad preexistente
Otra situación ¿Cuál?: SI
NO
35 Migración múltiple(golondrina)
SI
NO
414
EVALUACIÓN PSICO-SOCIAL
EN EL AMBITO INTRAFAMILIAR (completar preguntas 43 a 46 sólo cuando el abuso se produjo en el ámbito intrafamiliar)
48.2 Fecha
415
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN
53 Derivación al interior del Programa (se puede 54 Derivación externa- Acciones articulación (se
indicar más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)
Lazos UFISEX
Maltratro Infantil OFAVI
Noviazgos Violentos MPF
Refugio OVD
Alojamiento de puertas abiertas Programa social
CIM ¿cuál? Prog de Min. Des. Soc.
Oficina de empleo
Consulado/ Cancilleria
Polícia/ Comisaria de la Mujer
Institución Educativa
Juzgados
Hospital-CESAC
ONG ¿Cuál?
Otra ¿Cuál?
Ninguna
55 MOTIVO DE CONSULTA (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):
416
4 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE MALTRATO INFANTIL (RUMI) – MI
7 Nombre consultante:
8 Apellido consultante:
9 Teléfono
10 Domicilio
16 Observaciones
417
DATOS DE DERIVACIONES Y PRESTACIONES PREVIAS
17 Consultas a otro servicio especializado 18 Antecedentes intervención judicial (penal): 19 Antecedentes intervención judicial
(distinto DGMUJ): (civil):
17.1 Recientes (último año) 18.1 Recientes (últimos tres meses) 19.1 Recientes (últimos tres meses)
NO NO NO
SI SI SI
17.2 Previas (realizadas antes del último año) 18.2 Previas (último año) 19.2 Previas (último año)
NO NO NO
SI SI SI
17.4 Fecha de realización consulta 18.5 Nro. de causa 19.5 Nro. de causa
22 ¿Ha sido derivado por alguna institución? 23 ¿De dónde fue realizada la derivación?
SI No fue derivada(present. espontánea)
NO SSZ o CGP
ONGs
0800 MUJER
Otra línea tel. cuál?
Otro prog. de la DGM
Escuela/ gabinete escolar/EOE
Juzgado/ fiscalía/ equivalente
Comisaría
CESAC -Hospital
Otro CIM
Defensoría
Profesional externo/a
OVD
Otro Prog de Min. Des. Soc.
Otro ¿Cuál?
418
DATOS DE IDENTIFICACIÓN NIÑO/A O ADOLESCENTE
25 Apellido: 26 Nombre: 27 Tipo Doc. Nro
36 ¿Asiste a la escuela?
Si
No
37 Nombre escuela
38 Domicilio Escolar
Neglig
en-cia
Otro
a bino a
ASI
Físico Emo-
i l
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
43 Observaciones
44 Composición del grupo familiar conviviente (cuando se trata de hermanos/as convivientes no es necesario repetir el nombre y apellido, en las celdas correspondientes a esos datos puede
SEXO PARENTESCO DISCAPA-
EDAD
Masc
Fem.
APELLIDO NOMBRE Padre Herma- Abue- Padras- Madrast Herma- Otros Otros CIDAD OBSERVACIONES
Madre no/a lo/a tro ra nastro/a paren- no
(indicar tipo)
tesco parent
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
45 OBSERVACIONES
419
DATOS DE LA MADRE
46 Apellido: 47 Nombre:
48 Edad:
52 ¿Tiene algún tipo de adicción? 53 Condición de actividad(según ingresos) 54 Categoría ocupacional (sólo para
ocupados)
NO Ocupada remunerada Obrera/ empleada
SI Desocupada Trabajadora por cuenta propia
Tipo Jubilada/pensionada Patrona/empleadora
Alcohol No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Psicofármacos Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?
Cocaína
Marihuana
Otros ¿Cuáles?
55 ¿Es laboralmente estable? 56 Beneficiaria/o Plan Social 57 Antecedentes de violencia en historia fliar
SI SI ¿Cuál/es? SI
NO NO NO
NO SABE NO SABE NO SABE
58 Tipo de violencia en antecedentes familiares 59 Antecedentes de causas por Maltrato Infantil 60 Tipo de Maltrato Infantil que ha ejercido
(distintas al caso considerado):
Violencia física/ psicológico NO Maltrato físico
Violencia/abuso sexual SI Maltrato emocional
Testigo de violencia NO SABE Negligencia
Abandono Abuso Sexual
Otro (especificar) Otro
63 ¿Dónde
420
DATOS DEL PADRE
64 Apellido: 65 Nombre:
66 Edad:
70 ¿Tiene algún tipo de adicción? 71 Condición de actividad(según ingresos) 72 Categoría ocupacional (sólo para
ocupados)
NO Ocupado remunerado Obrero/ empleado
SI Desocupado Trabajador por cuenta propia
Tipo Jubilado pensionado Patron/empleador
Alcohol No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Psicofármacos Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?
Cocaína
Marihuana
Otros ¿Cuáles?
73 ¿Es laboralmente estable? 74 Beneficiaria/o Plan Social 75 Antecedentes de violencia en historia fliar
SI SI ¿Cuál/es? SI
NO NO NO
NO SABE NO SABE NO SABE
76 Tipo de violencia en antecedentes familiares 77 Antecedentes de causas por Maltrato Infantil 78 Tipo de Maltrato Infantil que ha ejercido
(distintas al caso considerado):
Violencia física/ psicológico NO Maltrato físico
Violencia/abuso sexual SI Maltrato emocional
Testigo de violencia NO SABE Negligencia
Abandono Abuso Sexual
Otro (especificar) Otro
81 ¿Dónde
421
CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA DEL NIÑO/A O ADOLESCENTE
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración
88 (Indicar gravedad para cada uno de los tipos indicados) 89 Tiempo de maltratro (en años)
Gravedad
Tipo y gravedad de violencia
Rela-
Baja
recibida
Muy
Alta
Alta
tiva
1 Violencia física
2 Agresión verbal/psicol./emocional
3 Violencia sexual/ reproductiva
4 Violencia económica/ patrimonial
5 Restricción participación social
6 Violencia ambiental
90 ¿Convive niños/a adolescente con el 91 ¿Maltrato extendido al grupo familiar? 92 Antecedentes de violencia historia
agresor? familiar:
NO NO NO
SI SI ¿A quienes? SI
92.1 Tipo de violencia
Violencia física/ psicológico
Violencia/abuso sexual
Testigo de violencia
Abandono
Otro (especificar)
98 Observaciones
422
DATOS DEL AGRESOR
Sólo se debe completar en caso de que el agresor no sea la Madre ni el Padre
102 Lugar de nacimiento 103 Condición de actividad (según ingresos) 104 Categoría ocupacional (sólo para
ocupados)
C. De Bs.As. Ocupado/a remunerada Obrero/ empleado
Gran Bs As Desocupado/a Trabajador por cuenta propia
Pcia. de Bs.As. Jubilado/a/pensionado/a Patron/empleador
Otras Prov. No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Otro país Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?
108 Tipo de violencia en antecedentes familiares 109 Antecedentes de causas por Maltrato Infantil 110 Tipo de Maltrato Infantil que ha ejercido
(distintas al caso considerado):
Violencia física/ psicológico NO Maltrato físico
Violencia/abuso sexual SI Maltrato emocional
Testigo de violencia NO SABE Negligencia
Abandono Abuso Sexual
Otro (especificar) Otro
111 Antecedentes de causas violencia 112 Tipo de violencia de violencia doméstica (se 113 Convive con el niño, niña o adolescente
doméstica: puede indicar más de 1 opción) víctima de maltrato?
NO NO
SI Violencia física SI
NO SABE Agresión verbal/psicol./emocional
Violencia sexual/ reproductiva
Violencia económica/ patrimonial
Restricción participación social
Violencia ambiental
423
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN
115 Derivación al interior del dispositivo (se 116 Derivación al interior del Programa (se puede indicar 117 Derivación externa- Acciones articulación (se
puede indicar más de 1 opción) más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)
Evaluación específica GAM OVD
Abordaje individual N,NoA Lazos Consejo de los Derechos de N,NyA
Abordaje grupal N,NoA Noviazgos Violentos Programa social
Abordaje grupal responsable Delitos sexuales Prog de Min. Des. Soc.
Abordaje vincular Refugio Oficina de empleo
Otro Alojamiento de puertas abiertas Consulado/ Cancilleria
CIM ¿Cuál? Polícia/ Comisaria de la Mujer
Institución Educativa
Juzgados
Hospital-CESAC
ONG ¿Cuál?
Otra ¿Cuál?
Ninguna
118 MOTIVO DE CONSULTA Y OBSERVACIONES GENERALES (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):
119 EVALUACIÓN DE RIESGO (Indicar si se considera que el riesgo es alto, medio o bajo):
424
5 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DEL HOMBRE (RUH) - HV
425
5.1 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DEL HOMBRE 2 (RUH-2) - HV
427
6 - REGISTRO DE ASISTENCIA - CIM - NV - LZS - DS Y HV
INSTRUCTIVO: En esta ficha se registra toda la información referida a la asistencia del/ la usuario/a para recibir orientación, abordaje psicosocial,
asesoramiento y/o patrocinio en el dispositivo de referencia. Asimismo, en los casos en que, en el marco de los servicios que presta el dispositivo,
llegara a requerirse alguna acción con un familiar u otra persona, la asistencia también se registra en esta ficha.
El registro se realiza mensualnente, a partir de la entrevista de admisión, donde se completan los datos sobre los profesionales tratantes y la fecha
en que se inicia la prestación de servicios. Posteriormente, cada vez que el/ la usuario/a asista al dispositivo, se indicará en la celda correspondien-
te al tipo de atención, la fecha en que asistió. Para ello, debe considerarse el mes y semana desde la entrevista de admisión.
Cada dispositivo de atención completa las celdas según corresponda a los servicios que presta.
429
7 - REGISTRO DE ASISTENCIA - MI
431
8 - FICHA DE ARTICULACIONES
INSTRUCTIVO: En esta ficha se registra toda la información referida a las articulaciones y derivaciones internas y externas que realizan los/as profesionales de los
distintos dispositivos, a lo largo de la orientación, abordaje psicosocial, asesoramiento y/o patrocinio. Se incluyen también las articulaciones realizadas en relación a algún
familiar u otra persona vinculada con el/la usuario/a del servicio. Por ejemplo, si se realiza alguna articulación vinculada con un hijo de la mujer que recibe abordaje
psicosocial.
El registro se realiza a partir del tipo de derecho que busca garantizar y el área a que se refiere, dos criterios clasificatorios. Una tercera columna solicita se registre el
nombre del organismo/programa/ONG con el que se realizó la articulación. Posteriormente, se solicita se registre el mes -dentro del período en el que ha comenzado a
recibir servicios del dispositivo- en que se realizó la articulación y quién fue el profesional responsable de la articulación. Finalmente, se realiza una distinción en función
de si la acción fue realizada en forma directa por el/la profesional del dispositivo o si, en cambio, se refiere a una recomendación para que se realice una articulación.
433
434
9 - FICHA ADJUNTA - FAMILIAR CONSULTANTE
10 Domicilio
CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA (sólo cuando se trata del padre, madre o tutor)
COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR
12 Estado Civil (consultante) 13 Cantidad de hijos:
Soltera
Casada
Unida de hecho
Divorc/ Separada
Viuda
APELLIDO NOMBRE Cony/ Hijo/a Padre Hijo Herma Sue-gro/a Otros par. Otros no CIDAD OBSERVACIONES
Masc
Fem.
CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA (sólo cuando se trata del padre, madre o tutor)
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración
15 Tenencia de vivienda 16 Condición de actividad (según ingresos) 17 Categoría ocupacional del/la Jefe de Hogar
del/ de la Jefe/a de Hogar (sólo para ocupados)
Propia bien conyugal Ocupado/a remunerada Obrero/a- empleado/a
Propia no conyugal Desocupado/a Trabajador/a cuentapropista
De la pareja Inactivo/a: Patron/a- empleador/a
Alquilada Jubilado/a- pensionado/a Empleada doméstica
Pensión/hotel/conventillo No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal:
Prestada/ cedida/ ocupada Estudiante Rural
Vivienda compartida Ama de casa Taller clandestino
Otro ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál? cartonera
trabajadora sexual
Otra situación ¿Cuál?:
20 Nivel educativo (Jefe/a del Hogar) 21 Nivel educativo (cónyuge) 22 Antecedentes de migración (padre/madre/ tutor)
Sin educ. formal/primaria incompl. Sin educ. formal/primaria incompl. SI
Primaria completa Primaria completa NO
Secundaria incompleta Secundaria incompleta
Secundaria completa Secundaria completa 23 Procedencia de migración (si hay más de un migrante
indicar las referencias necesarias)
Terciario incompleto Terciario incompleto
Terciario completo Terciario completo Otra provincia
Universitario incompleto Universitario incompleto País limitrofe
Universitario completo Universitario completo País no limitrofe
Posgrado Posgrado
435
EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y RIESGO (sólo cuando se trata del padre, madre o tutor)
(en relación con características del grupo familiar de pertenencia)
24 Antecedentes de violencia historia familiar (jefe 25 Antecedentes de violencia historia
de familia): familiar (cónyuge):
NO NO
SI SI
Tipo de violencia Tipo de violencia
Violencia física/ psicológica Violencia física/ psicológica
Violencia/abuso sexual Violencia/abuso sexual
Testigo de violencia Testigo de violencia
Abandono Abandono
Otro (especificar) Otro (especificar)
OBSERVACIONES
28 Registro de información adicional de relevancia
436
10 - FICHA DE REGISTRO DE SERVICIOS
MOTIVO DE CONSULTA
9 Otras consultas asociadas con: 10 Vínculo con persona en sit. de violencia:
Violencia doméstica (pers. distinta del consultante) Madre- Padre
Délitos sexuales (pers. distinta del consultante) Familiar de segundo nivel
Derecho de familia Pareja
Derecho del hijo por nacer Hijo/a
Vivienda Amigo/a
Vecino/a
En caso de violencia doméstica continuar con la ficha. En los otros Otro
casos incorporar las observaciones (19) pertinentes.
OBSERVACIONES
19 Registro de información adicional de relevancia
437
11 - REGISTRO ÚNICO DEL DISPOSITIVO (REGISTRO CENTRALIZADO)
439
12 - ACTA DE RECOMENDACIONES REALIZADAS
Firma:
Aclaración:
Documento:
441
13 - HOJA DE DERIVACIÓN
- Tipo y Nº de Documento:
- Edad:
- Dirección:
- Teléfono de contacto:
- Motivo de la consulta:
Firma y Aclaración
Profesional Interviniente
443
14 - CONSTANCIA DE DISPONIBILIDAD DE REPRESENTACIÓN LEGAL
Firma sra/ita
Aclaración
Documento
Firma Letrado/a
Equipo Interviniente
Coordinadora
445
15 - LIBROS RUBRICADOS
447
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS
PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE
9.
VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO