Está en la página 1de 50

¿Somos

La Libres?Nacional
Realidad
Todavía estamos por debajo del Perú de 1975

PBI per cápita (1950 – 2006) PBI per cápita en relación al Mundo
1975 Mundo (100%)

Perú (60%)

1975 2006
Cifras expresadas en US Dólares ajustados por poder de compra
Fuente: Xavier Sala i Martín, CADE 2007
La Realidad Nacional
Nos integramos al mundo expulsando a nuestros hijos

El Perú en el Mundo

Población 0.4%
Producto 0.2%
Exportaciones 0.1%
Inversiones 0.1%
Emigrados 1.2%
La Realidad Nacional

45 AÑOS DE EMPOBRECIMIENTO
Crecimiento del PBI per cápita Crecimiento de la Productividad
(1960 - 2004) Total de Factores (1960 - 2004)
Crecimiento Crecimiento
Anual Anual
Promedio Promedio

Perú 0.70% Perú 0.10%


Chile 1.90%
Países Latinoamericanos 1.40% España 1.90%
Corea del Sur 2.10%
Países Emergentes 2.70% Taiwan 3.30%

Fuente: Perú – La oportunidad de un país diferente – Próspero, equitativo y gobernable, Giugale et al, Banco Mundial,
2006
¿Somos Libres?

Hemos hecho un Papelón


Sembramos Exclusión

Reforma Agraria

Decisión 24 de la CAN

Sustitución de Importaciones

Un Mar Legislativo y Regulatorio

Control de Precios y Discrecionalidad

Hostigamiento de la Inversión Privada

Creamos una Economía


Cerrada y Excluyente
Pusimos al
Perú
de Cabeza

Creamos un país
pobre y una sociedad
excluyente

Los peruanos ya no creemos

que al Perú le puede ir bien


ECONOMIAS EMERGENTES CON RESPECTO A LA ECONOMIA GLOBAL
%
20 40 60 80 100

Población > > > > > > > >


Reservas Internacionales > > > > > > >
Consumo de Energía > > > > >
PBI - (app) > > > > >
Exportaciones > > > >

Fuente: The Economist


Distribución del Ingreso (1970 – 2000)

CHINA ..... MUNDO


. ..
. ...
. .
. ..
. ....
. ...
... ..
..... ...

.....
US$ 3/día .. ...
. ....
.. ...
. ..
.. .

Fuente: Xavier Sala i Martín


Mejora Continua de la Distribución
del Ingreso en el Mundo

2006
2000

1990

1980

1970

(3 $/Día)
Fuente: Xavier Sala i Martín
El incremento del bienestar en el mundo
70 MM de personas entran cada año a la clase media
Continuará así por los próximos 20 años
Hacia el 2030 serán 90 MM de personas por año
Sin China e India, 20 MM entrarán anualmente a la clase media
La desigualdad declina significativamente a nivel global
Es evidente que la pobreza baja dramáticamente alrededor del mundo
Población que vive con menos de US$ 2.75 por día:
 1970 = 50% 2000 = 17%
LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO
MEDIOS METAS
Hans Rosling
> Derechos Humanos X X X X
– TED.com
> Medio Ambiente X X X

> Gobernanza X X X

> Crecimiento Economico X X X 0

> Educacion X X X

> Salud X X X

> Cultura X X X X
Ranking
2007 IDH Índice de Desarrollo Humano - PNUD
Islandia 1 Cálculo del IDH:
Irlanda 5 Tres factores (1/3 cada uno):
N. Zelanda 19 1. Esperanza de vida al nacer
2. Alfabetismo y Matrículas educativas
R. Checa 32 3. PBI per cápita ajustado ppc.
Polonia 37
Análisis:
Argentina 38
Chile 40
 Japón tiene la mayor esperanza de vida = Perú + 16.4%
Uruguay 46  Georgia y Australia tienen los mejores
indicadores de alfabetismo y matriculas = Perú + 7.8%
C. Rica 48
México 52
No se puede mejorar sustancialmente el IDH sin
Panamá 62 un crecimiento importante del PBI per cápita
Brasil 70
Venezuela 74
Colombia 75
Perú 87 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEBE SER UN OBJETIVO PRIORITARIO
Bolivia 117 PARA LOGRAR EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL BIENESTAR GENERAL
S. Leona 177
EVOLUCION DEL INGRESO FAMILIAR MENSUAL
EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE PERÚ (US$)
90.4%
76.4%
2003 - 2007
51.9%
44.9%
39.2% 38.7% 34.2% 32.2%

Fuente: NSE Perú – Ipsos APOYO 2007 – Métrica – Elaboración Metamorfosium


PENETRACION DE BIENES Y SERVICIOS

Fuentes: Ipsos APOYO Opinion y Mercado


Elaboración: Ipsos APOYO Opinion y Mercado
ALIANZA ENTRE EL
ESTADO Y LA POBLACIÓN

SENTIDO DE DIRECCIÓN

APUESTA POR UN
PROYECTO COMÚN
“El Perú será el país latinoamericano
más integrado al mundo,
en el comercio, la inversión y la tecnología”.
“El Perú será una democracia avanzada,
regida por la ley y protegida por instituciones solidas,
socialmente integrada y plural,
con educación y empleo de calidad,
que habrá eliminado la extrema pobreza”.
Dejemos de vernos como un
país de la periferia del mundo.
O como socio del ‘Club de Pobres
Latinoamericano’.

Veámonos y actuemos como
parte del Mundo Emergente,
la nueva fuerza del desarrollo
global.
El Desarrollo no tiene color, no tiene religión, ni ideología

El Desarrollo es el Camino a la
Prosperidad y al Bienestar General
Inclusión

Calidad de Vida

Un estado Presente y Fuerte


- Al Servicio del Ciudadano -
Inclusión Desarrollo Económico

Calidad de Vida Desarrollo Social

Un estado Presente y Fuerte Desarrollo


- Al Servicio del Ciudadano - Institucional
• Integración Comercial • Revolución Educativa

• Infraestructuras Internas • Cero Desnutrición Infantil

• Acceso de los Pobres a la • Programas Sociales Eficientes


Economía de Mercado y Fondo para el Impulso Social

• Imperio de la Ley

• Defensa de la Propiedad

• Estabilidad de las Reglas de Juego


Clasificación de Principales
Productos Agrícolas
Exportables
No-Sensibles Sensibles
(Competitivos)

Café Papa Arroz


Caña de Azúcar Maíz Amiláceo Maíz Amarillo
Duro
Fríjol grano seco Plátano
Cebada
Naranjas Yuca
Trigo
Espárragos Haba
Algodón
Cebollas Arveja grano
Fríjol Castilla Quinua
Manzanas
Mangos Olluco
Peras
Palto Oca
Melocotones
Uvas Camote
Páprika Chocho Tarwi
Olivo Mashua
Ajos Sensibles
Cañihua
con Chile,
Alcachofas Kiwicha no con EEUU

No incluye productos pecuarios


Áreas Cosechadas
23%

548 mil Ha
41%
972 mil Ha

Productos Sensibles
859 mil Ha

36%

2’379,000 Hectáreas

Exportables No-Sensibles Sensibles

Fuente: MINAG – Boletines Mensuales 2004 - 2005

Valor Bruto de la Producción

35%
S/. 3,024 S/. 3,039
35%  41% de Área Cosechada
millones millones

S/. 2,561
millones  35% PRIMERA
del Valor de la Producción
CONCLUSIÓN
30%
Promedio 2004-5
8,624 MM de Soles
Los perdedores no son el
Exportables No-Sensibles Sensibles
 42% 95%
del Empleo Directo
de los agricultores
Fuente: Estimación en base a información de precios y cantidades de la
producción de los principales productos agropecuarios-MINAG

Empleo Directo del Sector Agrícola


Total Sensibles:
24%
= 41% de áreas cosechadas
42%
351 mil
206 mil
= 42% del empleo directo
286 mil
Los perdedores no son el 98%
34%
Sensibilidad Principal:
= Arroz: A=14% - E=21%
Estimado 2004-5
843,000 Empleos
Anualizados

Exportables No-Sensibles Sensibles (17 años – 5% cuota)


Fuente: Estimación del empleo en principales cultivos y crianzas en base
a requerimientos de mano de obra y niveles de producción registrados el
2004 y el 2005. OIT – El potencial de generación de empleo agrícola
peruano – M. Jaramillo B.
Elaboración: MINAG
IMPACTO REGIONAL

Áreas Cosechadas de Productos Sensibles:


Arroz, Maíz Amarillo Duro, Algodón y Trigo

Puno Moquegua
0.7% Cuzco
1.5% Junín
Huancavelica
Amazonas
Cajamarca
Loreto
Arequipa
60% La Libertad Piura
Lambayeque Ica

Pequeño Medio Mayor


El impacto real El impacto real es Alto impacto, pero en las
es mínimo. medio, se requiere regiones con mayores
consolidar cultivos potencialidades y con
de los productos facilidades para la
sensibles sustitución de cultivos.
Generación de Empleo Agrícola Directo
(Simulación de Escenario I – Moderado) Los Ganadores son Muchos

42%
24% 32%
40%  Productos Exportables
En 10 años, los pueden pasar del
34% 28% 24% al 40 ó 50% del empleo
Con el TLC, en 10 años, las áreas agrícolas de la
costa, dedicadas a los productos exportables
947,000 Empleos
Anualizados
directo del sector agrícola
modernos deben pasar de 200M a 400M Ha y + 104,000 Nuevos
+ 176,000 Mejores
generarse 70M Ha en la sierra - lo que
produciría un incremento sustancial del empleo Exportables
del sector exportador, absorbiéndolo del sector
No – Sensibles
Sensible en la costa y del No-Sensible en la

 Productos No-Sensibles
Sensibles
sierra.

- Menores costos
Generación de Empleo Agrícola Directo SEGUNDA
- Mayores CONCLUSIÓN
ingresos
(Simulación de Escenario II – Esperado)
Los
- Menor ganadores son muchos
competencia
- Desarrollo de nuevos mercados
24%
25%
Exportables:
42% 49% = del 24 al 40 ó 50%
34% 26%
(Empleo
 Productos Directo)
Sensibles
No-Sensibles:
- Oportunidades de reconversión
= Menores costos
Con el TLC, en 10 años, las áreas agrícolas de 1,030,000 Empleos

- Compensaciones
la costa, dedicadas a los productos Anualizados
+ 190,000 Nuevos
exportables modernos deben pasar de 200M a

= Mayores ingresos
+ 305,000 Mejores
600M Ha y generarse 70M Ha en la sierra.
Objetivo importante pero alcanzable, sobre
todo en base a nuestra reciente experiencia –
Exportables
- Agenda interna
en cinco años pasamos de 40M a 150M Ha de
nuevos productos.
No – Sensibles
Sensibles = Menor competencia
Sensibles:
= Mayormente compensados
Menores Costos de Transacción

Democratización del Acceso al


Mundo Moderno
Aumento de la Productividad de los Oficios Tradicionales

¿Qué es dejar de ser pobre?


¿Qué te mantenga el Estado?
¿Emigrar al extranjero?
¿Venir a Lima a vender discos
piratas en las calles?
No
¡Dejar de ser pobre es que en tu tierra, produzcas más
y con mayor valor económico!
Aumento de la Productividad de los Oficios Tradicionales

Veamos un ejemplo del impacto


del aumento de productividad de
los oficios tradicionales

SIERRA
PRODUCTIVA
Décadas de exclusión
Sin presencia del estado ni del mercado
Sin propuestas para superar la pobreza
El asistencialismo no generó el cambio

Sierra Productiva = Revolución Productiva


Capacitación ‘Campesino a Campesino’
‘SIERRA PRODUCTIVA’ es una experiencia de 14
años, que ha producido una verdadera revolución
productiva, económica y social para 30,000 familias
campesinas, que ya han dejado la pobreza, en 200
distritos de 9 regiones de la sierra rural del sur y del
centro del Perú.
Riego por aspersión
Pastos de 5 cm. a 5 metros por año
De un engorde a 4 o más por año
Cuyes, gallinas, cerdos y peces
Leche, quesos y yogurt
Hortalizas, tortas y pan de papa
Energía solar, biogás, filtros, bombas, etc.
Mejor Comer

Buen Comer Reg


ula r Co
mer

Ma
l Co
me
r
- Aumento de los Ingresos en el Campo
(Ingresos Monetarios y No-Monetarios)
- Seguridad Alimentaria
- Incorporación masiva al Mercado

Ingresos Altos, Diversificados y Permanentes:


Vaca: Ingreso diario Línea de Base:
Cuy: Ingreso semanal Soles 80 a 120 al mes
Porcino: Ingreso mensual
Engorde/vacunos: 4 Ingresos fuertes al año Nuevos Ingresos de:
Hortalizas frescas: Ingreso frecuente • Soles 500 al mes
Productos transformados: Ingreso diario y frecuente • Soles 1,000 al mes
• Soles 2,000 al mes
Aumento de la Auto-Estima del Campesino
 Disminución de la desnutrición infantil
 Neonatos de mayor peso y talla
 Incremento de la matrícula escolar
 Disminución de la deserción escolar
 Disminución de la migración temporal
 Disminución del alcoholismo
 Retorno de migrantes
Inversión Aporte/Familiar

Módulo
I

Módulos
II y III
Auto-Estima
No más resentimientos
No más frustración
Confianza en si mismos
Confianza en el futuro
Apuesta por la tecnología
“La ayuda se gasta”
“El conocimiento te dura toda la vida”
Reacciones en el mundo de
la Burocracia y la Política

X No fortalezcan el minifundio
X Los analfabetos no pueden progresar
X Agricultura + Altura = Pobreza
X Sierra Productiva = movimiento político
X No digan que están mejor – perderán ayuda
X Las tecnologías hacen ociosas a las personas
X No muestren sus avances – somos pobres
X Prohibido recibir pasantías – serán multados
El Estado gasta US$ 1,300 MM anuales en los
Programas Asistenciales

Incorporar a 400,000 familias campesinas al


Mercado a través de Sierra Productiva cuesta
US$ 150 MM (3 años) – 3.9% del asistencialismo

¿Quién ganara?
¿El Asistencialismo o el Mercado?
Podemos
multiplicar
nuestra
producción

Y podemos vencer la pobreza en la sierra rural


Tres grandes conclusiones:
 Visión Positiva de Futuro
 Crecimiento Económico Alto y Sostenido
 Acceso de los Pobres a la Economía de Mercado
Tres grandes conclusiones:
 Visión Positiva de Futuro
 Crecimiento Económico Alto y Sostenido
 Acceso de los Pobres a la Economía de Mercado

!Es hora de ponerse las pilas!


Nosotros tenemos responsabilidad sobre
la salud del Perú de los próximos 13 años
Nosotros tenemos responsabilidad sobre
la salud del Perú de los próximos 13 años

“Nuestros Padres nos hicieron Libres,


nos toca a Nosotros hacernos Grandes”
Nicolás de Piérola – Hace un siglo

También podría gustarte