Está en la página 1de 53

H A

EC
OS
C
R E
P
IMPORTANCIA DE PRE COSECHA
 La calidad con que una fruta u hortaliza llega al
consumidor, el tiempo que permita almacenarla, su
composición química, la apariencia externa, sus
características organolépticas, como sabor, olor y otros
comportamientos poscosecha, son el resultado de las
condiciones ambientales y de manejo en el campo a que el
producto fue expuesto.
 Los factores de precosecha influyen en el comportamiento
del producto en la postcosecha.
FACTORES PRECOSECHA IMPORTANTES
 No puede haber éxito en un cultivo si no se cuenta con
buena semilla como centro o eje del mismo.
 Hay 4 pilares que garantizan que esa semilla produzca
un organismo adulto adecuado:
 Sanidad.
 Nutrición.
 Buena infraestructura.
 Manejo correcto.
 Finalmente lo que va a hacer que la rueda avance es un
mercadeo organizado.
 Si falla cualquiera de estos componentes, la empresa no
es excelente en su campo.
LA RUEDA DEL ÉXITO

Manejo
Nutrición Semilla Infraestructura

Sanidad
FACTORES PRECOSECHA

•Especie y Cultivar
•Practicas Culturales
•Características del Ambiente
FACTORES PRECOSECHA IMPORTANTES
Especie y cultivar
Criterios de Selección de Especies
Disponibilidad de tecnología de cultivo
Conocimiento de la especie
Lugar de cultivo
Requerimientos ambientales
Requerimientos Nutritivos
Tecnología de producción de semilla
Interés económico y comercial (mercado)
Especies nativas
FACTORES PRECOSECHA IMPORTANTES
 Factores Ambientales
 Temperatura ambiental
 Humedad Relativa
 Luz (Intensidad de la luz)
 Suelo
 Vientos
 Altitud
 Precipitación
 Temporales y tormentas
 Horas de sol
 Mareas
 Inundaciones
 Terremotos
 Corrientes marinas
 Otros
FACTORES PRECOSECHA IMPORTANTES
 Factores Culturales
Nutrición Mineral
Manejo del Suelo
Poda
Raleo
Reguladores de Crecimiento
Material de Siembra
Densidad de Plantación
Prácticas de Riego
Control Fitosanitario
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UNA ESPECIE A
CULTIVAR
 Condiciones ambientales apropiadas.
 Temperatura, pluviosidad, etc.
 Compatibilidad biológica Spp. existentes.
 Spp. exóticas escapan.
 Hábitos alimenticios complementan insumos disponibles
 Varias categorías alimento artificial.
 Toma comida cuando y como esté disponible.
 Tecnología de producción existente.
 Tolerancia condiciones adversas.
 Hacinamiento (espacio), Calidad Agua, Enfermedades,
Parásitos, Transporte, Manipuleo.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UNA ESPECIE A
CULTIVAR
Aceptación del consumidor.
Especie ya consumida comercialmente.
Especie nueva con perspectivas (Est. Mcdo).
Características de mercado apropiadas:
Volumen adecuado.
Oferta y demanda.
Precio.
Accesibilidad.
Adecuada provisión de semilla.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS SOCIOECONÓMICAS
 Infraestructura básica.
 Infraestructura pública: vías, puertos, luz, etc.
 Prov. semilla, alimento, suministros/ insumos, equipos.
 Apoyo: Lababorarios análisis, asesoría, seguridad, transporte, capacitación.
 Empacadoras / Mercados.
 Capacidad económica y técnica del productor.
 Inversión y Capital trabajo.
 Planes a corto y largo plazo del gobierno para extensión
y apoyo logístico.

 Preferencias alimenticias del consumidor.

 Costo y disponibilidad de insumos producción.


SELECCIÓN DE SITIO
 Mapas del Sitio
 Disponibilidad de agua en cantidad y calidad y distancia
 Centros habitados
 Industrias (soporte y contaminación)
 Puertos y aeropuertos
 Centros de investigación y enseñanza
 Fuentes de energía
 Vías de acceso
 Disponibilidad de servicios básicos
 Terreno
 Composición química
 Permeabilidad
 Topografia
 Erosion
 Biología Flora y Fauna
PRINCIPALES VARIABLES FÍSICO QUÍMICAS DEL AGUA
 Mínimo, máximo y promedio
 Temperatura
 Salinidad
 pH
 Sales
 Metales pesados
 Sólidos
 Contaminantes industriales
 Insecticidas agrícolas
CLASIFICACIÓN DE LA FRUTA
 SEGÚN SEA LA SEMILLA QUE CONTENGA EL
FRUTO:
 Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen una
semilla grande y de cáscara dura, como el damasco
(albaricoque) o el durazno (melocotón).
 Frutas de pepita o pomáceas: son las frutas que tienen
gran cantidad de semillas pequeñas y de cáscara menos
dura como la pera y la manzana.-
 Frutas de grano: son las frutas que tienen infinidad de
minúsculas semillas como el higo.
CLASIFICACIÓN DE LA FRUTA
 SEGÚN EL TIEMPO DESDE SU RECOLECCIÓN
HASTA QUE ES CONSUMIDA:
 Fruta fresca: cuando el consumo se realiza
inmediatamente o a los pocos días de su recolección, de
forma directa, sin ningún tipo preparación o cocinado.
 Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que tras un
proceso de desecación artificial se puede consumir
meses, e incluso años, después de su recolección como
las pasas o los orejones.
ALGUNOS GRUPOS DE FRUTAS QUE SE DISTINGUEN
POR TENER CIERTAS CARACTERÍSTICAS COMUNES

Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes


(entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Rutáceas, poseen
un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona un
sabor ácido muy característico. Las más conocidas son la naranja, el limón,
la mandarina y la lima.
Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en las regiones
tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para
su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad, como la banana, el
coco, el kiwi y la piña.
Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se
cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la
frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora y la endrinas.
Fruto seco, aquella que por su composición natural (sin manipulación
humana) tiene menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos,
ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más
conocidas son la almendra, la nuez, la avellana y la castañas.
CLASIFICACIÓN DE LA FRUTA
 SEGÚN EL PROCESO DE MADURACIÓN
 Frutas climatéricas, aquellas que sufren bruscamente la
subida climatérica.
 Estas frutas sufren una maduración brusca y grandes
cambios de color, textura y composición.
 Normalmente se recolectan en estado preclimatérico, y
se almacenan en condiciones controladas para que la
maduración no tenga lugar hasta el momento de
sacarlas al mercado.
FRUTAS CLIMATÉRICAS
En los frutos climatéricos se presenta el siguiente comportamiento:
1) La aplicación de etileno adelanta el tiempo del climaterio (pico) respiratorio.
2) La producción autocatalítica de etileno continúa luego de retirado el tratamiento con
etileno.
3) La magnitud de la tasa respiratoria es independiente de la concentración de etileno
aplicado.
4) Hay clara respuesta a la aplicación de etileno en la mayor parte de los índices de
madurez propios de cada fruto (firmeza, color, degradación del almidón, etc.). Como
consecuencia, los frutos climatéricos presentan la capacidad de continuar su
maduración aun separados de la planta, siempre que hayan alcanzado un estado
fisiológico que asegure la producción de etileno autocatalítico.
La producción autocatalítica de etileno, es decir, el aumento en la producción de
etileno promovida por el mismo etileno durante la maduración, está
invariablemente asociada con el incremento respiratorio en frutos climatéricos,
dependiendo del fruto en cuestión. Para la conservación de la calidad de un fruto,
es deseable el mantenimiento de su tasa respiratoria en niveles bajos, ya que
disminuye su consumo de hidratos de carbono. Por lo tanto, el control de la tasa de
producción de etileno en frutos climatéricos favorece el control de la maduración.
FRUTAS CLIMATÉRICAS
 Se sitúan las manzanas, las peras europeas y algunas
variedades de peras asiáticas, los membrillos, los
melocotones o duraznos y nectarinas, los albaricoques o
damascos, los caquis, las ciruelas japonesas, los kiwis,
las papayas, las bananas y plátanos, los guayabos, los
higos, los mangos, las paltas, el maracuyá o pasionaria
la chirimoya, el arándano, etc.
 Entre los frutos de especies herbáceas, son climatéricos
los tomates y los melones de los grupos 'Cantalupensis'
e 'Inodorus'
Respiración (mg CO2/Kg./Hr)

180
160
140 Chirimoya
120
100
80 Mango
60
40 Higo
20 Tomate
0
Tiempo maduración
FRUTOS NO CLIMATÉRICAS
 Ante la aplicación de etileno, proceden de la siguiente forma:
1) No adelantan el climaterio respiratorio
2) En ausencia de daños fisiológicos o patológicos no hay
producción autocatalítica de etileno, ni siquiera después de
aplicado un tratamiento con etileno.
3) La magnitud de la tasa respiratoria se incrementa ante dosis
crecientes de etileno aplicado.
4) Desde un punto de vista de la maduración organoléptica no hay
respuesta ante tratamientos con etileno, excepto en términos de
desverdecimiento (degradación de clorofilas).
Los frutos no climatéricos carecen de la capacidad de continuar
su maduración luego de ser separados de la planta, por lo cual se
debe asegurar que hayan alcanzado un estado apropiado para su
consumo al momento de la cosecha.
FRUTOS NO CLIMATÉRICAS
 Son especies frutales leñosas o arbustivas se encuentran
el ananá (piña), los frutos secos, las uvas, la aceituna, la
cereza, los cítricos (pomelo, limón, lima, mandarina,
naranja), la granada, el higo de tuna, el níspero del
Japón, el fruto estrella o carambola, la frambuesa y la
zarzamora, etc. Son frutos no climatéricos de especies
herbáceas el pimiento, el pepino, la frutilla o fresa, etc.
Respiración (mg CO2/Kg./Hr)

30

Fresa
20
Uva

10
Cereza
Limón
0
Tiempo maduración
Presentación 3.2
CLASIFICACIÓN DE LA FRUTA
 SEGÚN EL PROCESO DE MADURACIÓN
 Frutas no climatéricas, las que presentan una subida
climatérica lentamente y de forma atenuada.
 Entre las no climatéricas tenemos: manzana, pera
naranja, limón, mandarina, piña, uva y fresa.
 Estas frutas maduran de forma lenta y no tienen
cambios bruscos en su aspecto y composición.
Presentan mayor contenido de almidón. La recolección
se hace después de la maduración porque si se hace
cuando están verdes luego no maduran, solo se ponen
blandas
FACTORES PRE COSECHA
 El objetivo último de la producción, manipulación y distribución de los
productos hortofrutícolas es satisfacer las necesidades del
consumidor; depende del funcionamiento del determinismo genético
de una variedad en un medio externo determinado.
 Aunque los factores que pueden definir el medio externo
son muy diversos, los que han sido más estudiados y sobre
los que se tiene una mayor información son:
 Lo Ambientales comprende la temperatura, humedad
relativa, precipitaciones, viento, naturaleza del suelo, etc.,
 En el Cultivo hay que considerar el abonado, riego, poda,
tratamiento, etc.
 Lo fisiológico el estado de madurez en la recolección.
FACTORES PRE COSECHA
 Todo este conjunto de factores controlan o determinan
no sólo la calidad del fruto, sino también inciden sobre
su comportamiento post-cosecha.
 Cuando debemos someterlos a periodos de conservación
más o menos prolongados.
 Además contribuyen de forma específica sobre cada
uno de los parámetros de calidad y que a pesar de los
esfuerzos de numerosos grupos de investigación,
todavía existen numerosas lagunas sobre como se ven
afectados y los mecanismos que les afecta.
FACTORES PRE COSECHA
 De los diferentes atributos que engloban la calidad han
adquirido una especial relevancia los relacionados con los
aspectos sensoriales y nutricionales, por ser sobre los que
han dirigidos sus exigencias los consumidores.
 Tanto la calidad organoléptica como la nutritiva son reflejo
de la composición química del fruto, ya que determina las
características sensoriales que evalúa directamente el
consumidor con sus sentidos, color, aroma, sabor y textura
y el valor nutritivo al proporcionar los nutrientes esenciales
para la salud del mismo, proteínas, hidratos de carbono,
vitaminas, minerales, etc.
FACTORES AGRONÓMICOS
 Una nutrición vegetal adecuada y equilibrada es esencial
para el desarrollo de la planta y consecuentemente sobre la
calidad del fruto.
 Tanto el contenido de un nutriente como el equilibrio entre
dos o más pueden afectar al crecimiento y estado
fisiológico del fruto, pudiendo originar alteraciones tanto
por deficiencia como por una dosis excesiva.
 Se ha estudiado la incidencia de numerosos macro y micro
elementos sobre la calidad, los que han despertado un
mayor interés ha sido nitrógeno, calcio, al participar de
forma activa en numerosos procesos metabólicos.
FACTORES AGRONÓMICOS
 El contenido de nitrógeno está directamente relacionado
con la síntesis de proteínas y carotenoides, pudiendo
afectar a la coloración del fruto, tanto a nivel de la piel
como de la pulpa. Un exceso del mismo provoca una
disminución de la coloración de la pulpa en melocotón y
nectarinas, mientras que una deficiencia induce en la pera
la aparición de manchas.
 Con respecto al aroma se observa un efecto similar, ya que
este parámetro sensorial mejora en manzana y pera cuando
la dosis de nitrógeno es alta y baja respectivamente.
FACTORES AGRONÓMICOS
 En general se considera que un contenido excesivo de
nitrógeno se traduce por una mayor producción foliar a costa
de una menor calidad el fruto. Esto afecta no solo a parámetros
nutricionales como vitamina C y aminoácidos esenciales, si no
también a la textura en posrecolección, tamaño e incluso
provoca retrasos en la maduración en los frutos de hueso.
 El calcio es el elemento que con más frecuencia se ha
relacionado con la calidad de los productos hortofrutícolas y
en especial con la textura, debido a que participa en numerosos
procesos del desarrollo y en el mantenimiento de la estructura
de la pared celular, por su capacidad para establecer enlaces
iónicos con los grupos carboxilatos de las pectinas.
FACTORES AGRONÓMICOS
 Este catión (Ca) es responsable de un elevado número de alteraciones
fisiológicas que se pueden manifestar durante el crecimiento del fruto
en la planta o posteriormente en la posrecolección. Todas ellas tienen
una repercusión económica importante, ya que las producciones
afectadas no son comercializables.
 Como más representativos se pueden citar:
- La vitrescencia en melón
- Blossom en drot en tomate y pimiento,
- Bitter pit en manzana
- Black Herat en apio.
Estos efectos pueden acentuarse si en el frutos los niveles de potasio
o nitrógeno son altos o bajo los de fósforo.
FACTORES AGRONÓMICOS
 Otros factores agronómicos :como las características del -
Suelo,
- Textura
- Drenaje
- Disponibilidad de nutrientes afectan sobre todo al tamaño
y aspecto externo del fruto.
Aunque algunas prácticas agrícolas como la poda y aclareo
se han relacionado con el tamaño, se ha observado que el
aumento de la relación “hoja/fruto” induce un aumento de
aromas en manzana.
FACTORES AGRONÓMICOS
 El agua es uno factor que condiciona la calidad en la
recolección y durante la conservación. Momento de
aplicación del agua de riego.
 La importancia de la disponibilidad y humedad relativa
ambiental están condicionada por los gradientes de
potencial hídrico entre el tejido vegetal y el aire, ya que
cuando la planta pierde agua se produce un flujo de la
misma hacia las hojas, disminuyendo el aporte hídrico y de
nutrientes al fruto.
 Cuando la pérdida de humedad es elevada, del orden del
5%, el turgor celular puede verse afectado y en
consecuencia la textura puede disminuir sensiblemente,
sobre todo en los vegetales de hoja como espinaca y
lechuga.
FACTORES AGRONÓMICOS
 El sistema y momento del aporte hídrico también afectan a
la calidad y la aparición de fisiopatias y podredumbres
durante la posrecolección.
 El riego presenta el dilema de tener que escoger entre
producción y calidad, ya que mientras un estrés acusado de
agua induce su reducción, cuando es ligero solo es negativo
para la producción, pero mejora algunos atributos de la
calidad y sin estrés hídrico ocurre lo contrario.
 Cuando el riego se realiza en fechas próximas a la
recolección se observa un aumento de tamaño y dilución de
los componentes celulares, con la consiguiente pérdida de
calidad sensorial, rajado y agrietado de los frutos.
FACTORES AMBIENTALES
 La mayoría de los factores ambientales tienen una gran
influencia en la calidad y valor nutricional de numerosos
productos agrarios, tanto por efecto de la intensidad y
calidad de la luz que reciben, como por las temperaturas a
los que están expuestos, contenido de CO2 en el ambiente,
etc.
 Uno de los factores climáticos que más afectan a la calidad
del fruto son las altas temperaturas en el periodo pre
cosecha, pudiendo originar un amplio abanico de
alteraciones. La magnitud del daño depende de la
temperatura, tiempo de exposición, estado de desarrollo del
fruto, etc.
FACTORES AMBIENTALES
 Los efectos directos inducen daño en las membranas
celulares, proteínas y ácidos nucleicos y los indirectos
inhibición de la síntesis de pigmentos o degradación de los
ya existentes, produciéndose una amplia gama de síntomas
de escaldado y quemaduras.
 En manzanas, fresas y peras se ha puesto de manifiesto una
relación indirecta entre la temperatura y la firmeza,
manteniéndose o aumentando cuando el nivel térmico no es
alto.
FACTORES AMBIENTALES
 En algunos casos se aprecian efectos globales que afectan a la
maduración, inhibiéndola o acelerándola, como en plátano y
calabaza respectivamente, o incrementando la desecación por
pérdida acelerada de agua, originando alteraciones en aspecto
externo e interno del fruto.
 Las altas temperaturas están asociadas a una radiación solar intensa,
afectando no solo a las alteraciones de color, pardeamientos, si no
también a las propiedades organolépticas debido a cambios en el
contenido en sólidos solubles y acidez valorable.
 La calidad nutricional también puede sufrir modificaciones, en
función el cultivo, del contenido vitamínico, ya que en general
temperaturas inferiores a 20 ºC favorecen el aumento de la vitamina
C y las del grupo B, mientras que en tomate la acumulación máxima
tiene lugar entre 27 y 30 ºC.
FACTORES GENÉTICOS
 Se considera que el genoma es responsable del
funcionamiento de la planta en relación con las condiciones
medioambientales y que el logro del fruto de calidad
depende en definitiva del comportamiento de una variedad
en un medio externo determinado.
 Los trabajos realizados en mejora vegetal clásica han
puesto en evidencia que el genoma se expresa de forma
muy fragmentada a lo largo de la vida del árbol y parece
ser que solo es requerido menos del 10% del mismo.
FACTORES GENÉTICOS
 La variabilidad genética de un cultivar, dentro de una misma
especie, es relativamente amplia, por lo que la selección de la
más apropiada es de vital importancia para la calidad del
producto final.
 Es importante considerar que inicialmente el genoma nos va
a determinar cuantitativa y cualitativamente no solo los
parámetros responsables de la calidad organoléptica y
nutricional, si no también otros que repercuten sobre la
aptitud del fruto a evolucionar tras la recolección y su
capacidad de conservación.
 Ante esta variabilidad la selección varietal es esencial, ya que
la obtención de un fruto de calidad dependerá de su potencial
genético y de las condiciones ambientales y de cultivo.
FACTORES GENÉTICOS
 Recientemente, las técnicas de biología molecular se han
convertido en una alternativa, complementaria a la genética
clásica, para mejorar los atributos de calidad y prolongar la
vida comercial útil en poscosecha.
 El desarrollo de líneas transgénicas ha permitido en
algunos frutos, como melón y tomate, el control hormonal
de procesos fisiológicos y bioquímicos que tienen lugar
durante la maduración y que determinan algunos de los
atributos de calidad.
FACTORES FISIOLÓGICOS
 El estado de madurez en la recolección tiene un papel
esencial en la composición química del fruto y por lo tanto
en los atributos de calidad.

 Es precisamente durante la maduración cuando tienen lugar


una serie de eventos bioquímicos y estructurales que hacen
que se produzcan cambios importantes en los
constituyentes, que hacen que el fruto alcance las
características sensoriales óptimas para el consumo.
FACTORES FISIOLÓGICOS
 Pero lamentablemente una vez que se ha alcanzado este
momento se inicia, por lo general la senescencia y la
degradación de los tejidos y de la calidad sensorial y
nutritiva.

 A pesar de que se ha intentado establecer parámetros que


permitan seguir la evolución de la maduración en la
mayoría de los frutos, no se han podido establecer “índices
de madurez” que permitan determinar el momento de
recolección.
FACTORES FISIOLÓGICOS
 Además, la existencia de dos pautas de maduración, climatéricas y no
climatéricas, y su diferente comportamiento en poscosecha dificulta la
posibilidad de optimizar el momento de la recolección con la calidad
y la capacidad de conservación.
 En efecto, las especies climatéricas el aumento de la síntesis de
etileno es responsable del inicio de la maduración, dotando al fruto de
un mayor potencial para su regulación y de la posibilidad de continuar
el proceso una vez recolectados, siempre y cuando haya adquirido la
“capacidad para madurar”.
 Este comportamiento permite flexibilizar su recolección, ya que se
puede realizar durante un periodo de tiempo, en función de que su
comercialización se efectúe inmediatamente o tras la conservación
frigorífica.
FACTORES FISIOLÓGICOS
 En los no climatéricos la posibilidad de actuación es muy
limitada, ya que carecen de esta capacidad y deben
recolectarse cuando han alcanzado su calidad de consumo.

 La maduración se trata de un evento programado


genéticamente que implica la expresión de genes
específicos, con síntesis de enzimas de “novo” y
“silenciación” de otros. Al ser un mecanismo activo
gobernado por el genoma, la selección varietal adquiere una
gran importancia.
FACTORES FISIOLÓGICOS
 Es evidente por un lado, que los atributos sensoriales, color,
sabor, textura y aroma y por otro los compuestos
responsables de los aspectos nutricionales serán diferentes
en función del momento de la recolección, determinado la
calidad en dicho momento y su evolución en la
posrecolección.
 Una recolección temprana permite que el fruto mantenga la
textura durante un periodo de tiempo más prolongado, pero
en manzana y tomate conlleva a una disminución de los
compuestos volátiles responsables del aroma, ya que una
vez separados del árbol la tasa de producción de estos
compuestos disminuyen.
FACTORES FISIOLÓGICOS
 La correlación entre la firmeza en pre y poscosecha se ha comprobado
en manzana, mientras que en tomate no y el contenido en fibra en
guisante, espárrago y judía aumenta con la maduración, lo que puede
dar lugar a una textura indeseable si la recolección se realiza en un
estado demasiado maduro.
 Los cambios de color durante la maduración se caracterizan por la
desaparición de las clorofilas y la síntesis de pigmentos coloreados,
fundamentalmente carotenoides y antocianos.
 En el caso de los frutos no climatéricos solo se logrará la coloración
adecuada durante el periodo de precosecha, ya que si se recolectan en
un estado inmaduro la evolución de los pigmentos no tiene lugar y
afectará a la intensidad y calidad del color de la piel y pulpa.
DESARROLLO DEL FRUTO DEL DURAZNO
1.- Se observa la formación de yemas sobre las ramas en el invierno.
2.- Luego los pimpollos de las flores se hacen claramente visibles y las
hojas comienzan a desarrollar (primavera temprana, ≈ 3 meses
desde el inicio del crecimiento en el invierno).
3.- Las flores totalmente desarrolladas son polinizadas por el viento o
los insectos (primavera temprana, ≈ 3½ meses).
4.- Tras la fecundación, puede observarse un fruto incipiente; las
hojas han crecido rápidamente para proveer al árbol con la
suficiente cantidad de nutrientes a través de la fotosíntesis
(mediados de primavera, ≈ 4 meses).
5.- El fruto está bien desarrollado y continúa creciendo (primavera
tardía, ≈ 5½ meses).
6.- Fruto completamente maduro (mediados del verano, ≈ 7½ meses).
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
FORMACIÓN DE FRUTAS
 El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella,
que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego
contribuye a diseminarlas.
 Desde un punto de vista ontogenético (describe el desarrollo
de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su
senescencia)
 El fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con
flor. La pared del ovario se engrosa al transformarse en la
pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es
proteger a las semillas.
 Con frecuencia participan también en la formación del fruto
otras partes de la flor además del ovario, como por ejemplo el
cáliz o el receptáculo.
PARTES DEL FRUTO

CALIDAD EN LA COSECHA
EL MISMO PRODUCTO DESPUÉS DE PASAR POR UNA BANDA CLASIFICADORA

También podría gustarte