Está en la página 1de 7

DIRECCIONES Y PLANOS

CRISTALOGRÁFICOS
(Clase Práctica)

Dr. Miguel Angel Caraballo Núñez, PhD


DIRECCIONES CRISTALOGRÁFICAS
Las direcciones cristalográficas se pueden describir
proyectando el extremo de las mismas sobre los ejes
coordenados, y multiplicando sus valores por un factor
común para tener el menor numero entero posible. Se
denotan por u, v, w, y se encierran entre corchetes sin
comas: [uvw]
Desde el punto de vista práctico se procede de la
siguiente forma:
1. Determinar las coordenadas del punto inicial y final.
2. Restar las coordenadas del punto final menos el inicial.
3. Eliminar las fracciones o reducir los resultados obtenidos a
los enteros mínimos.
4. Encerrar entre corchetes rectos [ ].
Nota: Los signos negativos se representan con una barra
horizontal sobre el número.
DIRECCIONES CRISTALOGRÁFICAS
EJERCICIO 1.- Determine las direcciones cristalográficas
representadas en las figuras:
PLANOS CRISTALOGRÁFICOS
La relación de los planos cristalográficos con los ejes de las celdillas
fundamentales se indica mediante los índices de Miller. Para ello se
trazan por los vértices de la celdilla fundamental tres ejes de referencia,
obteniéndose como parámetros de red la longitud unitaria de cada arista de
la celda elemental unitaria: distancias OA, OB y OC en las direcciones de los
ejes x, y, z respectivamente, con una magnitud igual a la unidad (1) c/u. Se
determinan las coordenadas de los puntos de intersección del plano
cristalográfico sobre cada eje, obteniéndose las trazas del plano en los
puntos P, Q y R, en las mismas direcciones: distancias OP, OQ y OR en las
direcciones de los ejes x, y, z respectivamente.
Los índices de Miller (hkl) se representan encerrados entre paréntesis sin
comas, y se obtienen por las siguientes expresiones:

Desde el punto de vista práctico se procede de la siguiente forma:


1. Identificar los puntos en donde el plano cruza los ejes e, y, z. (Si el plano pasa
por el origen de coordenadas, se debe mover para poder ubicar una
distancia).
2. Determinar los recíprocos de esas intersecciones.
3. Simplificar las fracciones, multiplicando sus valores por un factor común para
tener el menor numero entero posible.
4. Representar los índices de Miller (hkl) entre paréntesis, identificando los
PLANOS CRISTALOGRÁFICAS
EJERCICIO 2.- Determine los índices de Miller de los siguientes
planos cristalográficos representados en las figuras:
PLANOS CRISTALOGRÁFICAS
EJERCICIO 3.- Determine los índices de Miller de los siguientes
planos cristalográficos representados en las figuras:
PLANOS CRISTALOGRÁFICAS
EJERCICIO 4.- Represente gráficamente los siguientes
planos cristalográficos, dados los índices de Miller

(221)
(Î10)
(10Î)
(1Î0)

También podría gustarte