Está en la página 1de 4

Contexto geográfico de los Taironas

Los taironas fueron un grupo indígena que


habitaba en los departamentos colombianos de
Magdalena, Guajira y Cesar, en las faldas de la
Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las
cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego,
Buritaca y la zona baja costera comprendida
dentro del parque nacional natural Tayrona.
Organización Política de los Taironas

Los Taironas dividieron su territorio en tres en


tres ciudades principalmente: Pocigüeica,
Bonda y Tayronaca.
Estas ciudades estaban compuestas de varias
casas redondas en cuyo interior se construía un
templo de forma circular y gran tamaño, la
comunidad se sentaba a su alrededor a tomar
decisiones o rendir tributo a sus dioses.
Organización social de los Taironas
En la organización social de los Taironas se destacaban
los siguientes grupos:

Caciques o Gobernantes: Eran los jefes de las aldeas, encargados


de asuntos políticos, administrativos y religiosos. Cada cacique
tenía otros caciques menores a su cargo.

Naomas o Sacerdotes: Estaban en el mismo nivel que


los caciques, daban prioridad a los asuntos religiosos.

Guerreros o Manicatos: Conservaban la paz en las


aldeas.

El pueblo: Estaba conformado por artesanos,


agricultores y comerciantes.
Religión de los Taironas

Los Taironas creían que el universo tenía forma


de huevo, que estaba hecho de nueve capas y en
cuyo centro se encontraba la Sierra Nevada de
Santa Marta. Además consideraban que el
universo había sido creado por una diosa con
forma de serpiente llamada Gauteovan, madre
de todas las cosas, incluidos el sol y la luna.

También podría gustarte