Está en la página 1de 34

GÉNERO Y VIOLENCIA

Álvaro J. Gutiérrez Sainz


Julio 2019
VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA DE GÉNERO
FEMICIDIOS EN CHILE
2019
Femicidios en Chile
Al 3 de julio de 2019, en Chile se
registran 24 femicidios consumados y 52
femicidios frustrados.
VIOLENCIA DE GÉNERO
EN LA LEGISLACIÓN
CHILENA
LEYES NACIONALES

1ª Ley VIF N° 19.325 - 1994


Ley Delitos sexuales Nº19.617 - 1999
2ª Ley VIF N° 20.066 - 2005
Ley Acoso Sexual N°20.005 - 2005
Ley Femicidio N° 20.480 - 2010
Ley Trata Nª 20.507 - 2011
Ley contra discriminación Nº 20.609 - 2012

Derecho a la vida
Derecho a la libertad y seguridad
Derecho a la integridad física y psíquica y moral
Derecho a una vida libre de violencia
9
DEFINICIÓN LEGAL DE
FEMICIDIO
ART. 390 CÓDIGO PENAL

     El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o
hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a quien es o ha sido
su cónyuge o su conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de
presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.

     Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido la


cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio.
10
DEFINICIÓN LEGAL DE VIF

Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien


tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en
toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del
ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el
inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga
sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se
encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar.
11
LEY 20.066
Sobre Violencia Intrafamiliar

Su objetivo es prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar,


además de proporcionar protección a las víctimas, a través de
garantizar la vida, la integridad personal y la seguridad de los/as
miembros de la familia.

DEFINICIÓN

Art. 5º: Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que


afecte la vida o la integridad física o psíquica entre las personas que
mantienen una relación de familia o parentesco señalada en la Ley.

12
A QUIÉNES PROTEGE ESTA LEY

Esta Ley protege a quienes tengan los siguientes vínculos:


• Cónyuges.
• Ex cónyuges.
• Convivientes.
• Ex convivientes.
• Padres, madres, hijos/as, nietos/as, abuelos/as, hermanos/as,
tíos/as, cuñados/as y sobrinos/as, tanto de la víctima, como del
cónyuge, ex cónyuge, conviviente y ex conviviente.

13
VIOLENCIA DE
GÉNERO
Y VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
EN ATENCIÓN DE
SALUD
2
No brindar condiciones
adecuadas de recepción y
atención 3
1
Minimizar y
Culpar a la víctima subestimar el
de la violencia que abuso
recibió

ABUSO DE PODER
en la relación de ayuda
profesional
Ignorar necesidades de Considerar
4
las víctimas normal la
violencia
6
No respetar su
autonomía y
libertades

5
VIOLENCIA OBSTÉTRICA

“Cualquier tipo de maltrato ejercido desde las instituciones


y el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, trayendo consigo pérdida de
autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus
cuerpos y sexualidad”

16
VIOLENCIA OBSTÉTRICA

-Trato deshumanizado hacia las mujeres en la atención de salud pública o


privada.
- Abuso de medicación o negación de ésta cuando la paciente lo solicita o
requiere.
- Cualquier tipo de regaño, burla, ironía, amenaza, insulto o juicio subjetivo que
no tenga que ver con ayudar al paciente sino más bien con humillarla,
coartarla y/o minimizarla.
- Limitar y manipular la información solicitada por la paciente; desde no aclarar
los tipos de anticonceptivos existentes hasta su estado de salud, todo como
expresión de un trato jerárquico que no permite a la mujer decidir libremente
sobre su cuerpo.
- Insensibilidad al dolor o a las enfermedades femeninas por parte de los
sistemas médicos.
17
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
-Omitir la atención oportuna y eficaz en las emergencias obstétricas.
- Obstaculizar el apego precoz, sin que existan razones médicas urgentes y
justificadas.
- Acelerar un parto de bajo riesgo sin una razón justificada o practicar una cesárea
sin el consentimiento expreso de la mujer, existiendo los medios y condiciones
para hacerlo de manera normal.
- Realizar interrupciones de embarazo o esterilizaciones, ambas de manera
forzada.
- Episiotomía, episiorrafia (el “punto para el marido” o “punto para el papá”).
- Utilizar a la mujer como recurso didáctico sin antes aplicar el protocolo de
consentimiento informado, entre otros.
Estos son atentados a los derechos humanos.
18
¿Y en la atención de urgencia?

19
En muchos casos, varios de los signos de VIF se pueden
apreciar a partir del relato de una mujer, al momento de
solicitar ayuda.

Cuando evidencia lesiones, tenderá a culpabilizarse o a


responsabilizarse de éstas, calificándose a sí misma de
“tonta”, “descuidada”, o culpando a un/a tercero,
invisibilizando a la persona que ejerce violencia.

En este contexto, son comunes en el relato de la mujer


frases como las siguientes:
20
• “Estaba caminando por mi casa, me resbalé y me pegué” (mujer con
fracturas múltiples).

• “¿Estas marcas de mordedura?...Pero es que a mi perro le gusta


morderme” (mujer con cicatrices de mordeduras en las manos y que
no corresponden a un animal).

• “Las quemaduras en el brazo fueron de tonta porque se me cayó el


agua hirviendo” o “La plancha se volvió loca y se me cayó encima del
brazo, no sé cómo” (mujer con quemaduras en distintas partes del
cuerpo).

21
• “Es que no me acuerdo bien cómo me pegué…pero me debo haber
pegado con algo caminando” (mujer con hematomas en las piernas).

• “A mí siempre me salen moretones, tengo una enfermedad me dijo


el doctor… que yo era una persona que siempre le iban a salir
moretones” (mujer con hematoma en el ojo).

• “Los síntomas de aborto deben ser porque mi familia no me deja


tranquila, no me deja que yo viva mi vida” (mujer que fue golpeada
durante el embarazo).

22
RESPONSABILIDAD DE LOS EQUIPOS DE SALUD

1) No ejercer violencia
Victimización secundaria: agresiones psíquicas, no deliberadas, por parte de
profesionales de las diversas áreas de atención a víctimas, debido a una
deficiente acogida y/o atención.

2) Promover el ejercicio de derechos por parte de las mujeres


Ser agentes de:
• pesquisa y detección de casos
• primera contención y acogida
• adecuada atención
• establecer una derivación co-construida (discutir las posibilidades de
acción, derivar hacia las redes de atención especializadas)
23
ACTITUD DE LA PERSONA ENCARGADA DE
INDAGAR SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

Para comenzar a preguntar sobre los hechos de


violencia que la mujer ha experimentado, primero
debe existir una disposición básica en la persona que
va a indagar sobre lo que le está sucediendo a las
mujeres que consultan.

24
Esta actitud incluye:
• Contención y acogida: Implica calidez y recepción comprensiva de
la situación que está viviendo la mujer. Permite crear un ambiente de
confianza y respeto, en el cual ella se sienta escuchada y
comprendida.

• Atención activa: Reflejada en la mirada a los ojos, la orientación de


la postura corporal hacia la mujer y la entrega de señales de escucha
y/o reafirmaciones.

•Actitud empática: Que implica ponerse en el lugar de la mujer, sin


exagerar ni sobresaltarse, pero comprendiendo y reflejando que es
difícil lo que está viviendo. 25
• Actitud comunicadora: Que incluye claridad en el lenguaje,
reflejada en el uso de términos familiares y cotidianos; y el uso de un
tono de voz suave, calmado y pausado, considerando la disminución
en la atención y concentración de la mujer, lo que repercute en la
comprensión de la información que se le brinda, producto del
esperable estado ansioso en que se encuentra ante la situación de
violencia en sí y ahora con el relato de ésta.

• Aceptación y no enjuiciamiento: Pese a las contradicciones


esperables en el relato, evitar expresiones de rechazo en la cara y
cuidando el lenguaje corporal.

• Actitud de reconocimiento: Es decir, de validación de las


emociones, aunque éstas sean contradictorias y/o ambivalentes.

26
27
QUÉ EVITAR
Victimización secundaria

28
“Muchas veces cometemos este error: pensamos que
el hombre estaba mal o enfermo, pero en general el
femicida tiene un desplante social muy bueno, y estas
conductas violentas son sólo en su hogar, contra su
pareja, por lo tanto no tiene que ver con una conducta
patológica”

29
No son enfermos: son hombres criados en la normalidad
de esta cultura machista; son socializados en los patrones
androcéntricos de la familia y la escuela; son acicateados por
la publicidad que objetualiza, cosifica y denigra a las
mujeres; por el tratamiento de los medios de comunicación
que hablan del “caso” de violación o femicidio, como si fueran
aislados y excepcionales, impidiendo reconocer que el abuso
de poder contra las mujeres ocurre en todos los ámbitos, y
que es un problema social y cultural que nos afecta a
todas y todos.
30
31
“EL SILENCIO ES CÓMPLICE,
EL MIEDO ACALLA
Y LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES QUEDA
IMPUNE”

32
GRACIAS
GÉNERO Y VIOLENCIA

Álvaro J. Gutiérrez Sainz


Julio 2019

También podría gustarte