Está en la página 1de 1

Propuesta de Ordenamiento Territorial Del Cantón San Vicente-Provincia de

Manabí, cuencas de los ríos Jama, Muchacho, Briseño y Chone


Ing. Mónica Delgado Msc.
Erika Quevedo, Leslie Salazar, Dennys Mora

INTRODUCCIÓN RESULTADOS
El movimiento telúrico ocurrido el 16 de abril del 2016 demostró la vulnerabilidad a la
Las características más importantes del cantón se encuentran descritas a
que están sujetas los asentamientos humanos de las provincias de la costa del
continuación: Tabla 1. Características más importantes del canton San Vicente
Ecuador. Con el fin de mejorar la calidad de vida y seguridad de la población se ha
planteado estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento sustentable y Componente Ítem Descripción
sostenible del territorio del Cantón San Vicente. Es por ello que se busca un Temperatura El rango va desde 24- 25 [ºC]
ordenamiento territorial complementaria al actual, teniendo como base información Precipitación El rango va desde 250 a 1000 [mm]

AMBIENTAL
de los distintos componentes para analizarlos e identificando los distintos problemas Tipos de clima Tropical mega térmico seco. Tropical mega térmico semiárido.
existentes, y posteriormente se plantean unidades territoriales para la optimización Zonas de vida ecológica Monte espinoso tropical y bosque muy seco tropical.
de los recursos y aprovechamiento del territorio. Zonas inundación 11%con respecto a la superficie total
Zona erosión Áreas erosionadas y áreas en proceso de erosión.

OBJETIVOS Etnia
Mestiza (28,20 %), montubio a (5,80%), afro descendientes (7,18 %), blanco/a
(4%), indígena (0,14%) y otras autoidentificaciones (0,67 %)

CULTURAL
SOCIO-
• Proponer un ordenamiento territorial para el Cantón San Vicente que permita Cultura
Museo de Babia de Caráquez con evidencias arqueológicas desde hace 5000
años
alcanzar el equilibrio entre la oferta territorial y la demanda socioeconómica.
Sinnúmero de tradiciones, rituales, actos festivos, actos festivos, comida típica,
• Identificar las fortalezas y oportunidades de la zona de estudio Festividades
técnicas artesanales tradicionales.

• Determinar zonas homogéneas que permitan emplazar la sustentabilidad con el 119 116 habitantes, economía basada en la producción agropecuaria, la Fig 1. Relieve del cantón San Vicente Fig 2.Problemas territoriales identificados en el cantón San Vicente
Población
ganadería y la pesca artesanal.
desarrollo económico.
Albergues, alimentación, hostales debido a atractivos turístico naturales como

PRODUCTIVO
Catastro

ECONOMICO
son los balnearios.
METODOLOGÍA
Aproximadamente 20% de vías pavimentadas; por la zona urbana y la carretera
Vialidad que conecta con el Cantón Sucre, un 60% de caminos lastrados y 20% de
Mediante el análisis FODA se caminos
obtuvo:de verano y senderos.

Tabla 2. Matriz FODA del canton San Vicente


FORTALEZAS DEBILIDADES
•La zona costera de San Vicente pertenece  a la Zona •No hay conciencia en el manejo y protección de recursos
Especial de Manejo (ZEM) establecida por el PRMC. naturales.
•El  manglar tiene un cuerpo legal de protección. •Botadero de basura a cielo abierto.
•Planteles Educativos en estado normal •Bajo presupuesto que recibe el Municipio  del Estado.
•Exportador de camarón. •Existencia de áreas sub y sobre utilizadas
•Crecimiento en las exportaciones ecuatorianas de •Inestabilidad económica del país.
madera. •Falta de implementación de normas técnicas para la
•Suelos agropecuarios bien utilizados. construcción de edificios y hogares. Escasez de obreros
•Personal joven con ganas de trabajar (70% especializados.
profesionales). •Carencia de Técnicas productivas y las empresas no se
•Vías pavimentadas en la zona urbana encuentran aseguradas.
•Concentración de sitios de visita turísticas dentro del •Poca publicidad  turística y  marketing
territorio •Creación de asentamientos poblados desordenados
•Alta potencialidad en atractivos natural, y •Pocas zonas Urbanas ( Canoa y San Vicente) Fig 3. Unidades homogéneas territoriales del canton San Vicente
manifestaciones culturales •Déficit de servicios básicos
•Internacionalmente conocida  como playa vacacional
deportiva
•El 69,5 % de la población es pobre.
•Tiene caminos lastrados, de caminos de verano y senderos.
CONCLUSIONES
•Incremento de visitas de turistas en el territorio. • Se ha comprobado la factibilidad de usar información de libre acceso y medios
didácticos para definir zonas homogéneas en al cantón de San Vicente. La
OPORTUNIDADES AMENAZAS metodología fue consistente en la elaboración de mapas temáticos: sistema
•El manglar ofrece muchos bienes y servicios a la •Degradación de estuarios  y manglares.
comunidad. •Baja calidad del agua debido a descargas clandestinas y  de ambiental, ubicación, social – cultural, sistema económico, administrativo, organizativo,
•Gran variedad de fauna acuática. camaroneras. físico, límites, y al combinar sus tablas de atributos, se pudo tener criterios más
•Empleos en industria de la pesca, actividades agrícolas y •Enfermedades por la contaminación, insalubridad, desnutrición amplios para la optimización de los recursos.
turismo. en los niños.
•Zonas para desarrollo territorial •Disminución de las cuencas hídricas • Se evidencia que en el cantón el actual uso del suelo ha presentado sobreutilización y
•Parte de la ruta del sol (ruta del Espondylus). •Creciente de los ríos y zonas propensas a inundaciones
•Mejorar la calidad de servicios, con nuevas •Falta de programa de manejo de desechos sólidos otras de subutilización, por lo tanto se ha establecido las zonas pertinentes para
competencias. •Fenómeno del Niño (daño a infraestructura de apoyo y daños optimizar el uso de los recursos, de acuerdo a las aptitudes del suelo.
•Extracción de madera fina como: guayacán, laurel u al ecosistema).
bálsamo. •No respeto a las vedas • Mediante las imágenes satelitales proporcionadas por el software QGis, se comprobó
•Delincuencia y pobreza
•Invasiones de tierra, conflictos de uso de la tierra (forestal,
visualmente que el cantón San Vicente presentaba problemas con el actual
agrícola) ordenamiento territorial , específicamente en áreas como las camaroneras y la
•Estancamiento del desarrollo local debido al sismo  del 16-4- población, evidenciándose la necesidad de una planificación complementaria a la actual
2016.
en el territorio.

BIBLIOGRAFÍA
1. Armijos, G (2011). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Chicaña. Recuperado el 05 de junio del 2016, de: http://gadchicana.gob.ec/PDOTCHICA%C3%91A.pdf 6. GADAM (2015) Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial cantón de San Vicente. Recuperado el 04 de junio del 2016, de:
2. Bermúdez, D. (2016) Datos del Cantón San Vicente, Recuperado el 28 de mayo del 2016 de: http://www.sanvicente.gob.ec/index.php/municipio/quienes-somos/datos-municipio http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/documentoFinal/1360014850001_Primer%20Documento%20PDyOT_16-03-2015_19-54-25.pdf
3. Espinoza, W. (2011), Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón San Vicente, Recuperado el 28 de mayo del 2016 de: 7. López & Montero, (2003) Metodología para la definición de unidades territoriales de gestión como instrumento operativo para la toma de decisiones. Recuperado el 18 de Julio del 2016 de:
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/geovanna/Planes%20de%20ordenamiento%20de%20Municipios%20Costeros%20Cant%C3%B3n%20San%20Vicente.pdf http://age-tig.es/docs/XII_3/101%20-%20Beneitez%20Lopez%20et%20al.pdf
4. Gobierno autónomo descentralizado, GAD. (2016), Galeria de Turismo. Recuperado el 28 de mayo del 2016 de: http://www.sanvicente.gob.ec/index.php/turismo/galeria-imagenes 8. Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2010). Propuesta de guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial. La Paz Bolivia. Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia
5.Guido, A.(s.f).Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Vicente, Manabí, Ecuador. Recuperado el 04 de junio del 2016, de: 9. Sánchez, V (2012), Generación de geo información para la Gestión del territorio a nivel nacional, Escala 1:25.000. Recuperado el 28 de mayo del 2016 de:
https://gkuonqui.wordpress.com/2014/01/24/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-canton-san-vicente-manabi-ecuador http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/SAN_VICENTE/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_san_vicente_infraestructura.pdf

También podría gustarte