Está en la página 1de 12

ESTRUCTURA DEL

ESTADO
Juan Sebastián Vega Rodríguez
Procurador Auxiliar para Asuntos Constitucionales
Presentación

Fecha Tema
23 de marzo 1. Estructura del Estado (Generalidades)
24 de marzo 2. Rama Legislativa
29 de marzo 3. Rama Judicial // Rama Ejecutiva (parte 1)
30 de marzo 4. Rama Ejecutiva (parte 2)
31 de marzo 5. Órganos autónomos constitucionales
5 de abril 6. Relación entre la Estructura del Estado y el Sistema
Electoral
Generalidades de la
Estructura del Estado
La Estructura del Estado “se refiere a cómo se
distribuyen el poder público y las diferentes esferas o
ámbitos de su ejercicio”. En consecuencia, hace
referencia a:

(i) “Las relaciones que se suscitan entre las


entidades y organismos que componen las ramas y
órganos que integran ese poder”;

(ii) El reparto del poder “en los diferentes niveles


funcionales y territoriales”; y

(iii) “El manejo de los diversos recursos que son


entregados a las distintas instancias del Estado”.

Cfr. Brito Ruíz, Fernando. Estructura del Estado Colombiano.


Bogotá: Temis, 2020, págs. 1 a 2.
El Estado es una organización
política, la cual se origina
cuando, en una franja de la
superficie terrestre, un grupo
de personas deciden
soberanamente sujetarse a
una serie de normas que
consagran unas autoridades y
unas pautas de convivencia.
La finalidad del Estado, así como
su existencia misma, permiten
identificar un conjunto de
funciones que debe desarrollar,
las cuales pueden están a cargo
de: (a) diferentes autoridades,
(b) dependiendo la organización
de cada sociedad, (c) estipulada
en el sistema normativo
respectivo, en especial, la
Constitución.
Principio de separación de poderes

“Todo hombre que tiene poder se inclina


por abusar del mismo; va hasta que
encuentra límites. Para que no se pueda
abusar de este hace falta que por la
disposición de las cosas, el poder detenga
al poder”. (Montesquieu, 1748).

* La división de poderes en la actualidad no es absoluta,


pues se encuentra matizada por la colaboración armónica
entre los mismos, sin perjuicio del equilibrio respectivo.

** En los Estados modernos las funciones electoral, control y


banca central, por lo general, están a cargo de órganos
independientes a los tres poderes tradicionales.

*** La función constituyente, por su naturaleza, es


desempeñada por el pueblo. Empero, tradicionalmente ha
sido delegada en sus representantes.
Distribución de las funciones
del Estado
Sistema normativo: es un
conjunto de disposiciones
relacionadas entre si, que
determinan las conductas que
se encuentran permitidas,
autorizadas o prohibidas en
una sociedad.
Estado Unitario – Descentralización
- Autonomía de las entidades territoriales
“C.P. Artículo 1. Colombia es un Estado Social de Derecho
organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales (…)”.

“C.P. Artículo 286. Son entidades territoriales los


departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades
territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en
los términos de la Constitución y de la ley”.

“C.P. Artículo 287. Las entidades territoriales gozan de


autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los
límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los
siguientes derechos: 1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3.
Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios
para el cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las
rentas nacionales”.
Estructura General del
Estado Colombiano

“C.P. Artículo 113. Son Ramas del Poder Público, la


legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los
órganos que las integran existen otros, autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás
funciones del Estado. Los diferentes órganos del
Estado tienen funciones separadas pero colaboran
armónicamente para la realización de sus fines”.

Definición: “Órgano es una ficción según la cual una


persona o un grupo personas actúa en nombre del
Estado o de la Rama que se trate, gozando de ciertas
competencias, con medios o recursos para realizar
esas actividades, y cuyo quehacer se realiza en
nombre de la colectividad”.
Cfr. Brito Ruíz, Fernando. Estructura del Estado Colombiano.
Bogotá: Temis, 2020, págs. 154 a 155.

También podría gustarte