Está en la página 1de 65

ENDOMETRIOSIS

 Presencia de tejido endometrial en lugares distintos


al endometrio.

2 tipos de
endometrio
sis

Adenomiosis Endometriosis
ADENOMIOSIS

 Proliferación de la capa basal del endometrio y


penetración en el espesor del miometrio.
 Engrosamiento de la zona de unión
endometriomiometrial

 La penetración se da:
 Intersticios
musculares
 Vía hemática
 Vía linfática
TEORÍA METAPLÁSICA

 Los focos de endometriosis se producirán por


metaplasia a partir de tejido muscular o conjuntivo.
Inflamación

Multipariedad

Legrados repetidos

Traumas quirúrgicos

Tumores uterinos

Factores hereditarios

Edad avanzada
ENDOMETRIOSIS

Teoría metaplásica

 Meyer 1930, Novak y cols 1948

 Los focos de endometriosis se originan


por metaplasia a partir de epitelio
peritoneal
Estímulos

Se pone en
marcha
proliferación
de células de
la serosa Adquieren
peritoneal propiedades
semejantes a
las células
primitivas del Producción
celoma del epitelio y
estroma
endometrial
Teoría implantativa

 Masas de cel. endometriales


desprendidas en la
menstruación
 Pasan por la trompa hacia
cavidad peritoneal
 Se anclan
 Deberá existir:

1. Menstruación retrograda

2. Que las células conserven su vitalidad

3. Células que sean trasplantables y con


capacidad de crecimiento

4. Que la distribución anatómica se adecua a


los principios de trasplante biológico
Propagación linfática

 Transporte de células endometriales por la vía


linfática para su implantación en lugares alejados.
Propagación hemática

 Transporte de células endometriales por vía


sanguínea para implantarse en lugares muy
distantes
Teoría inmunitaria

 Alteración que impedirá la destrucción y


desaparición de las partículas del endometrio
menstrual que llegan a la cavidad peritoneal
Los macrófagos
El endometrio poseen Ag CT y NK acaban
ectópico es endometriales con el
fagocitado por que estimulan la endometrio
macrófagos actividad ectópico
citotoxica de cel.
T
 Al no eliminarse el endometrio ectópico la
inflamación persiste y origina:
 Factores de crecimiento
 Citosinas

Que facilitan la implantación y crecimiento del


endometrio.

 Penetra el peritoneo
 Se adhiere
 TNF- α

 Crece y se desarrolla
 Produce endometriosis
Enfermedad autoinmune

 Expresión de HLA – DR
 Aumento de Ac tumorales
 Aumento de Ig y complemento
C3
Factores estimulantes
 Hormonas sexuales
 Receptores de hormonas sexuales en tejido
endometrio
 Factores de crecimiento
 EGF, TGF, FGF, IGF, PDGF

Acción frenadora
 Anti estrógenos
 Análogos de GnRH
Localización
Aparato genital

Fuera del aparato


genital

Lugares muy alejados


del aparato genital
LOCALIZACIÓN UTERINA (ADENOMIOSIS)

 Útero aumenta de tamaño


 Mas pesado

 A corte podemos ver 3


formas
 Engrosamiento difuso de la
pared
 Localizado, semejando un
mioma
 Masa polipode que hace
relieve en la cavidad uterina
ENDOMETRIOSIS OVÁRICA
 Bilateral
 Quiste de diámetro 1 – 6cm

 “quistes de Chocolate”
OTRAS LOCALIZACIONES

 Quistes pequeños
 Diam. 1cm
 Varia el color
 Rojo,
 azul,

 negro,

 blanco

 Forma nodular
 Proliferación tejidos circundantes, fibras conjuntivas
de
y musculares.
 Presencia de endometrio con sus 2 componentes

 Adenomiosis:
 Zonas de endometrio se localizan en la profundidad del
endometrio

 Endometriosis:
 Localización en los lugares ya
expuestos.

 Epitelio que reviste las glándulas sufre alteraciones


 Semeja el epitelio de la trompa
 Se encuentra muy aplanado
 Hiperplasia glandular del endometrio
 Malformaciones uterinas y tuberculosis genital

 Transformación maligna.
 Según grupos de mujeres estudiadas
 Población en general 10%

 Edad reproductiva 3-10%

 Estériles 25-50%

 Mujeres con dolor pelvico

 Tercer lugar de problemas


ginecológicos
 Edad
 Raza

 Nivel socioeconómico

 Estado civil

 Anomalías congénitas del tracto genital

 Patología del ovario

 Paridad

 Menstruación

 Factores genéticos
 15 -19 años es muy baja
 40-44 años prevalencia muy alta

 Comienzo de menopausia existe


descenso de prevalencia 45-49
años
 Mujeres blancas
 Endometriosis alta en mujeres orientales

 Particularmente japonesas

 Alto nivel socioeconómico


 Elevada frecuencia en solteras
 Ausencia de embarazo y coito

 Anomalías obstructivas de cuello uterino


predispone y exacerbar la menstruación retrograda
 Tabique vaginal transversal e himen imperforado
 Sindrome del folículo no roto y luteinizado
 Defectos en la fase lútea

 Niveles de hormonas sexuales alterados


facilitarían la implantación.

 Falta de hijos por deseo de evitarlo


 Por estimulación permanente de

hormonas ováricas no interrumpida


por las gestaciones.
 Menarquía
 Antes de los 12 años

 Ciclos cortos de 27 días o menos

 Flujo menstrual largo mas de 7 días

 Dolor menstrual
 Herencia 7% familiares de primer grado
 Esto sugiere un patrón multifactorial
 Herencia del 2% familiares de segundo grado

 Tabaco y ejercicio descienden nivel de estradiol teniendo


efecto protector contra endometriosis
 Dolor pélvico no cíclico
 Esterilidad

 Dismenorrea

 Dispareunia

 Disuria

 Dolor durante la defecación


 DOLOR PELVICO característico y esterilidad
 el 32% lo cursa crónico

 Intenso, profundo, constante y localizado a los


lados de la pelvis
 Origina por cambios secretorios y descamación
menstrual
 Aparece entre las 24 y 48 horas antes de la
menstruación
 Tiene mala respuesta ante AINES

 Ibuprofeno , naproxeno

 Anticonceptivos orales combinados.


 Por endometriosis casi siempre causada por un
tabique recto vaginal
 Problema de ligamentos uterosacros algunas veces
acompañada de trastornos ováricos

 Durante el coito la distención de los ligamentos


uterosacros enfermos desencadena el dolor
 Endometriosis de la vejiga
 Disuria y polaquiuria

 Tenesmmo vesical y hematuria

 Cuando se trata de urocultivo negativo se


sospecha endometriosis
 Proctalgia y tenesmo rectal
 Menos frecuentes que el dolor pélvico y refleja un
problema recto sigmoideo
 Puede cursar crónico

 Acompañar de estreñimiento diarrea o


hematoquezia
 Se asocia en un 30% de los casos
 Las que padecen endometriosis graves

 lesiones anatómicas importantes

 Extensas adherencias

 Alteran la movilidad de la trompa o bloquear el ovario e


impedir que el ovocito se transporte
 Rara obstrucción tubarica en 7%

 Trompa no es normal y esta edematizada


 Endometriosis leve sin distorsión de órganos genitales
internos
 Prevalencia elevada de ciclos anovulatorios
 Desarrollo folicular anormal con descenso de la
esteroidogenesis por parte de las células de la granulosa
 Sindrome de folículo luteinizado no roto.
 Inspección simple
 Observan formas de endometriosis como nódulos
de color azul. (vulva, perineo, cicatrices de
laparotomía, ombligo)
 Con especulo se observan los nódulos en cuello
uterino y la vagina
 Si se ulceran o biopsian su salida de sangre será
obscura
 SENSIBILIDAD DEL 75-80%
 ESPECIFIDAD DE 89-99%

 Útil para el tamaño y localización


 Método mas valioso
 Permite hacer tomas de biopsias de zonas
sospechosas
 Lesiones típicas: nódulos pardos , negros,
quistes pequeños con hemorragia rodeado por
grado variable de fibrosis.
QUEDAMOS AQUÍ

 Util en ciertos casos para el diagnostico de


adenomiosis y endometriosis tubarica

 Muy util en casos concretos

 Endometriosis intestinal
 Endometriosis del tracto urinario

 De focos accesibles. Como vulva, fondo de saco


vaginal, cuellos uterino, cicatriz laparotomíca y
ombligo.

 El CA-125 elevado en endometriosis y guarda


relación con la gravedad
 Síntomas
 Localización lesiones y
extensión
 Edad
 Descendencia
 Tratamientos previos

-Quirúrgico
-Hormonal
 Laparoscopia (estandar de oro)
- primera opción terapéutica (conservadora)
- objetivos: curar dolor y/o esterilidad
 Tratamiento comprende:
- ablación con laser en implantes
endometriales en peritoneo
- extirpación de endometriomas + 2 cm
- resección de nódulos recto vaginales
- resección de adherencias
- interrupción vías nerviosas
 Mínima o moderada
- ablación de las lesiones
y nervios uteresacros
- alivio dolor en 6 meses
siguientes

 Nodulos profundo
- extirpación total de
peritoneo fibrotico
adyacente
 Supresión hormonal
- 6 a 8 semanas antes
12 a 24 semanas después

 histerectomía total con ooforectomía bilateral, y


con especial dedicación a la resección de todos los
nódulos profundos, suele ser el tratamiento de
elección
 Mínima o leve
- ablación de lesiones
endometriales y
liberación de
adherencias
- mejora fertilidad 1
año
 Moderada o grave
- no existe estudios
que demuestren la
mejoría de fertilidad
con la extirpación de
focos.
 Con tratamiento hormonal
- 6 a 8 meses antes
sin tratamiento después de laparoscopia

 20 % endometriosis recidiva
 Reintervencion – reproducción asistida

 Tratamiento hormonal sustitutivo


 Objetivos
 supresión de lesiones
- dolor
- infertilidad
prevención de endometriosis
recidiva
 AINES (analgesicos)
- indirectamente
- prostaglandinas producen
dolor
- (COX I – COX II)
- desventaja largo plazo
- ibuprofeno - naproxeno
 Manejo inicial
 Buena efectividad dolor pélvico,
dispareunia, dismenorrea
 regulan y reducen flujo
menstrual
- progestina
 Conbinacion estrogenos
progestagenos:
- etinilestradiol 30 Mcg +
progestageno 1 T/D 4 -6 meses
 Efectos secundarios
- nausea
- dolor - Interrupción:
- leucorrea ovulación
- edema aparece 6-8
- insomnio semanas
- irritabilidad - síntomas
- molestia mejoran 75 – 100
mamas %
- Recidiva 25%
 Acetato de medrogiporgesterona
- considerado como primer tratamiento asociado
infertilidad
 Dosis
- 50mg / semana IM
9 – 12 meses
- 30 mg / dia VO
 Efecto secundario ( pocos)
- aumento peso
- depresion ovulacion
- tardia hemorragia 
- estrogenos
 Danazol (pseudomenopausia)
 Considerado estándar de oro

 Depresión hipotalamo-hipofisiaria (FSH - LH)


- descenso estrógenos aumento andrógenos
liberación testosterona

- dosis :
400-800mg diarios por 4 meses
en dosis bajas acompañado de anticonceptivo
 Mejoría 66 – 100 %
 Tazas de embarazo 26 – 76 %
- 6 a 12 meses
 Recidiva 10 – 12 %

 Efecto secundario 75 %
- aumento peso - acné
- aumento apetito - seborrea
- cambios de voz - bochornos
- masculinización feto - hirsutismo
- sudoración - insomnio
- depresión - cefaleas
- mareos -
 Contraindicaciones
- embarazo
- lactancia
- insuficiencia renal /
hepática
- enf. Cardiovascular
- HTA
-irregularidades menstruales
sin saber etiología
 Tratamiento asociado a dolor, producen amenorrea
- ovariectomia medica
 Actúan en hipófisis:
estimulando secreción y liberación de FSH y LH
 Efecto Paradojico 2 – 4 semanas

semivida + receptores ocupadosdisminucion FSH -


LH
Esteroides ovaricos
 Leuprolide: 1mg subcutáneo diario
 Leuprolide depot: 3.75mg Intramuscular cada
28días.
 Buserelin: 300-400mcg tres veces al día intranasal.

 Goserelin: 3.6mg Subcutaneo cada 28 días.

 Nafarelin: 400-800mcg diarios intranasal

Durante 6 meses
 Ovulación recupera 1-2 meses
 Mejoría síntomas 85 – 90 %

 tratamiento con laparoscopia 80 –


85%
 Embarazos 30 – 52 %
 Efectos secundarios:
- sofocación - sequedad vaginal
- cefalgias - depresión
- insomnio - irritabilidad
- densidad ósea
Estrógenos evitan o disminuyen efectos 2ª
normalización efectos 3-4 meses suspender
GRACIAS

También podría gustarte