Está en la página 1de 14

Toxicología Forense

Toxicología General

 Latoxicología es el estudio de
la manera en que los venenos
naturales o los fabricados por
el hombre producen efectos
nocivos en los organismos
vivos
TIPOS DE TOXICOS
Uso Domestico: Cosméticos, Aditivos, y
Artículos de aseo.

Uso Industrial: Solventes,


Combustibles ,Pesticidas y Resíduo.

Uso Fármaco: AINES,


Benzodiazepinas, Antidepresivos,
Alcohol , Antibióticos .

Uso Natural: Venenos, Hongos,


Metales pesados (Plomo, Cádmio,
Arsénico, Mercúrio)
SUBDISCIPLINAS DE LA
TOXICOLOGIA

 Toxicología Ambiental
 La toxicología ocupacional (industrial)
 La toxicología reglamentaria
 La toxicología de los alimentos
 La toxicología clínica
 La toxicología descriptiva
 La toxicología forense
 La toxicología analítica
 La toxicología mecanicista
TOXICOLOGIA FORENSE
 Se define como
toxicología a la
ciencia que estudia
las intoxicaciones o
envenamientos , esta
palabra es de origen
griego (toxión-
veneno).
LAS VÍAS DE INGRESO AL
ORGANISMO DE LAS SUSTANCIAS
TOXICAS
 Oral
 Inhalación
 Intravenoso
 Intramuscular
 Mucosa (boca y ojos)
 Absorción cutánea (la
piel)
TIPOS CLÁSICOS DE
INTOXICACIONES

 Sobreagudas: de minutos u horas de


evolución
 Agudas: de días.
 Sub-agudas: de días o semanas.
 Crónicas: meses o años.
INVESTIGACIÓN DE MUERTE
POR INTOXICACIÓN
En la investigación de una muerte por presunta
intoxicación conviene incluir los siguientes aspectos:

 Historia del Caso.


 Muestra adecuada.
 Análisis Toxicológico.
 Interpretación de los Resultados.
 Papel de la Autopsia.
RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
Cualquier evidencia recolectada en la escena del
crimen puede restringir la búsqueda en :

 Frascos de pastillas.
 Polvos
 Residuos
MUESTRAS PARA EL ANALISIS
TOXICOLOGICO

 Orina.
 Sangre.
 Muestra de
cabello
 Fluido Oral.
ANALISIS TOXICOLÓGICO
Si se orienta el análisis hacia un toxico determinado es conveniente seguir estas
directrices:
a) Sangre: Para determinar etanol, cianuro, monóxido de carbono y psicotrópicos,
se requiere por lo menos 10 ml.
b) Cerebro: para sustancias volátiles, alcaloides y barbitúricos por lo menos debe
tomarse 500 gm.
c) Hígado: Para etanol, alcaloides, barbitúricos, metales compuestos halogenados,
cianuro y derivados de alquitrán, conviene preservar medio hígado.
d) Pulmón: Intoxicaciones por inhalación, con excepción del monóxido de
carbono y otros gases que son inertes al tejido pulmonar.
e) Orina: Para etanol, barbitúricos, alcaloides y metales.
f) Contenido Gástrico: Para demostrar la absorción por vía digestiva y la
presentación original del toxico (tabletas, polvo, solución, etc) con excepción de
los cáusticos. En algunos casos conviene preservar el estomago vacio para su
envió al laboratorio.
g) Contenidos Intestinal: Para fosforó y tóxicos cáusticos.
METODOS DE ANALIS DEL LABORATORIO TOXICOLOGICO

 Cromatografía de Gases:
 Espectrómetro Gases/Masa:
 Espectrofotómetro Infrarrojo
 Ensayo químico de la Marihuana
 TDX FLX
 Escáner de iones:
MANERA DE MUERTE
 Homicida.
 Suicida
 Accidental

Art. Código Penal


Capitulo I/ Titulo I (Homicidio)
Capitulo V/ Titulo V ( Delitos Contra La Salud
Pública)
Art. 180-181-182-183
BIBLIOGRAFIA
 Compendio de medicina forense.
Doc. Denis. A. Castro Bobadilla.

 Código Penal de Honduras


 
 www.criminalistica.com.mx/areas-
forenses/toxicologia-forense

También podría gustarte