Está en la página 1de 91

DESASTRES

Dr. ESTEBAN V. DIAZ VARA


Dr. MANUEL LACA BARRERA
AGOSTO 2007 Terremoto
ICA

Febrero 2010
Terremoto En Chile

12 Enero 2010 –
Puerto Príncipe
TEMARIO
 Definición de Desastres. Rol de los
organismos de defensa civil, salud, etc. y
articulación de funciones ante un desastre.
 Evaluación Inicial del Paciente en la Escena
de un Desastre.
 Apertura de un puesto de salud de respuesta
ante desastres. Triaje de pacientes.
 Experiencias en desastres Naturales recientes
Situación que aparece cuando, en
la combinación de factores
conocidos y de origen natural,
surge un fenómeno o suceso
eventual e inesperado que causa
daños o alteraciones en las
personas, los bienes, los servicios
o el medio ambiente, sin exceder
la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada.
Alteraciones intensas en las
personas, los bienes, los servicios
y el medio ambiente causada por
un suceso natural o provocado
por la actividad humana, que
exceden la capacidad de
respuesta de la comunidad
afectada.
¿ Cuándo ocurre el Desastre ?

Cuando existe un desequilibrio


entre la capacidad de respuesta
y las consecuencias del evento.
La ocurrencia y la intensidad de las
alteraciones, dependen del riesgo.
Riesgo es igual a:
Amenaza x
Vulnerabilidad

(R=A.V)
AMENAZA
Factor externo de riesgo, de un
sujeto o un sistema expuesto,
representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen
natural o provocado por la actividad
humana, que puede manifestarse en
un lugar específico, con una
intensidad y duración determinada.
VULNERABILIDAD

Factor interno de riesgo, de un sujeto o


un sistema expuesto a una amenaza.
RIESGO
Probabilidad de exceder un valor
específico de daños sociales, ambientales
y económicos, en un lugar dado y
durante un tiempo de exposición
determinado
ANALISIS DE RIESGO

El proceso por medio del cual se evalúa


el nivel de amenaza con respecto a la
susceptibilidad del elemento expuesto a
ella.
Fases del Ciclo de los Desastres
PREVENCION
Conjunto de acciones cuyo objeto
es impedir o evitar que sucesos
naturales o generados por la
actividad humana, causen
desastres.
MITIGACION

Resultado de una intervención


dirigida a reducir riesgos.
PREPARACION
Conjunto de medidas y acciones para reducir
al mínimo la perdida de vidas humanas y otros
daños, organizando oportuna y eficazmente la
respuesta y la rehabilitación
ALERTA

Estado declarado con el fin de tomar


precauciones especificas, debido a la
probable y cercana ocurrencia de un
evento adverso.
Una declaración de alerta debe ser:

 Accesible : Cubierta por todos los medios de comunicación


disponibles.
 Inmediata: Cualquier demora puede ser interpretada como
que el peligro no es real o inminente.
 Coherente: No deben existir contradicciones en los
mensajes.
 Oficial: Procedente de autoridades competentes.
Conjunto de acciones para establecer el
comportamiento de una amenaza.
RESPUESTA

Acciones llevadas a cabo ante un desastre y


que tienen por objeto salvar vidas, reducir el
sufrimiento y disminuir pérdidas en la
propiedad.
REHABILITACION

Recuperación a corto plazo de los


servicios básicos e inicio de la reparación
del daño físico, social y económico
CUANDO UNIMOS UNA AMENAZA A UNA
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD TENEMOS
RIESGO

EL ENFOQUE TRADICIONAL ES ANALIZAR EL


DESASTRE Y Qué CONSECUENCIAS TIENE.
 
ACTUAL PLANTEA QUE EL DESASTRE NO PUEDE
OCURRIR SIN LA PREVIA EXISTENCIA DE UNA
SITUACIÓN DE RIESGO. EL RIESGO SE
CONVIERTE EN EL CENTRO DEL ANÁLISIS DE LOS
DESASTRES. (MANSILLA; GELLERT)
RECONSTRUCCION
Proceso de reparación a mediano y largo
plazo, del daño físico, social y económico,
a un nivel de desarrollo igual o superior
al existente antes del evento
TRIAJE
Nemotecnia : SHORT
Sale caminando.
Habla sin dificultad.
Obedece órdenes sencillas.
Respira.
Taponar hemorragias
No

No
Uso de cintas de colores de 30 cm x 1 pulgada de ancho
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
TRIAJE

DR. ESTEBAN DIAZ VARA


MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
TRIAJE
 Evaluación médica rápida de victimas
para determinar prioridades de atención
según su gravedad y canalizarlas al
ambiente correspondiente.
 El TRIAJE es diferente en situaciones
normales y en desastres en este último
el triaje lo determina la: Edad, la
Probabilidad de sobrevivir y los
Padecimientos concomitantes.
CURVA TRIMODAL DE MUERTES EN
DESASTRES
 PRIMERA ONDA
 SEGUNDA ONDA
 TERCERA ONDA
TIPOS DE TRIAJE
 POR UBICACIÓN
 PREHOSPITALARIO
 HOSPITALARIO
TRIAJE POR NIVELES
 NIVEL 1 O PRIMARIO
 OBJETIVOS
 Hacer una evaluación diagnóstica inicial de los
lesionados.
 Prestar un auxilio inmediato en los casos en los en los
que haya compromiso directo de la vida del lesionada.
 Clasificar los lesionados de acuerdo con la evaluación
inicial de sus lesiones y asignarle una prioridad.
 Trasladar los lesionados al módulo de estabilización y
clasificación mas cercano.
NIVEL II O SECUNDARIO
 EN EL MODULO DE ESTABILIZACION O PUESTO
MEDICO DE AVANZADA
 OBJETIVOS
 Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la
zona de impacto y evaluar su estado clínico.
 Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración
clínica.
 Trasladar los lesionados hacia las unidades hospitalarias
de acuerdo con la prioridad asignada y la complejidad
de cada institución.
 Llevar un registro colectivo adecuado de todos los casos
atendidos.
NIVEL III O TERCIARIO
 EN EL AMBITO HOSPITALARIO
 OBJETIVOS
 Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de
impacto y del módulo de estabilización y evaluar su estado clínico.
 Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.
 Brindar tratamiento hospitalario a los lesionados.
 Planear la utilización racional de quirófanos, servicios de rayos X, banco
de sangre y laboratorio, así como del recurso humano.
 Trasladar los lesionados hacia otras unidades hospitalarias de acuerdo
con la racionalización de recursos según la complejidad de cada
institución.
 Hacer un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.
TRIAJE POR PRIORIDAD DE
ATENCION
PRIORIDAD CODIGO
I Emergencia súbita externa Rojo
II Urgencia Mayor Amarrillo
IIIUrgencia Menor Verde
IVPatología Aguda Común Verde
V cadáver Negro
Triaje por código internacional

TRIAGE ESTADO DEL PACIENTE


VERDE PACIENTE ESTABLE
AMARILLO PACIENTE PUEDE ESPERAR
ROJO PACIENTE AGUDO NO ESPERA
NEGRO PACIENTE MUERTO
TRIAJE PREHOSPITALARIO
TRIAJE START
 TRIAJE EN EL FOCO
 EVALUA
 RESPIRACION
 VIA AEREA
 CIRCULACION
 ESTADO DE CONCIENCIA
PASOS DEL TRIAJE START
 PRIMER PASO: Al llegar al foco,
después de asegurar su acceso,
nos identificaremos con las
victimas y pediremos que todos
los que puedan caminar se
acerquen hacia nosotros. Esos
son los verdes (ambulatorios) que
pueden servir incluso de ayuda.
 SEGUNDO PASO: Se da en el
grupo de los que no caminan,
procediendo a evaluar si respiran
o no.
 TERCER PASO: Si no respira
evaluar la patencia de la vía aérea
para reconocer aquellos negativos
los cuales serán identificados de
color negro
 CUARTO PASO: Si el paciente tiene obstruida la vía aérea se
cataloga como rojo.
 QUINTO PASO: Si el paciente respira se procederá a evaluar
la frecuencia respiratoria la cual si es mayor de 30 se cataloga
como rojo.
 SEXTO PASO: Si la frecuencia respiratoria es menor de 30
pasaremos a evaluar la circulacion, mediante la frecuencia del
pulso o el llenado capilar. Si la frecuancia del pulso es mayor
de 100 o el llenado capilar es mayor de 2 seg será catalogado
como rojo.
 SEPTIMO PASO: Si el llenado capilar es menor de 2 seg. O la
frecuencia menor de 100, Se evalúa su capacidad de
respuesta (estado mental), si al evaluar el estado mental el
paciente no responde se cataloga entonces como rojo, en
caso contrario pasara a formar parte de los de color amarillo.
TRIAJE MEDICO
 EN EL PUESTO MEDICO DE AVANZADA
 Rojo: Requiere estabilización inmediata
y comprende a las victimas:
 Pacientes con shock
 Pacientes con dificultad respiratoria
 Pacientes con traumatismos
craneoencefálicos con pupilas asimétricas.
 Hemorragia externa.
 Amarillo: Requiere vigilancia directa,
pero puede diferirse un poco de
atención.
 Riesgos de shock
 Fracturas abiertas
 Quemaduras severas
 Estado de inconsiencia
 Verde: Puede esperar o no requiere
tratamiento
 Fracturas menores
 Heridas y quemaduras menores
 Negro: Victimas gravemente lesionadas
y sin esperanza de supervivencia.
Vía aérea obstruida o riesgo de
A
obstrucción
Insuficiencia respiratoria independiente
B
de la causa
PA < 90 mmhg Dolor torácico
Paro no presenciado o prolongado
Arritmias de
Múltiples heridas
C cualquier origen
Hemorragias NO Hemorragias
controladas controladas
Evisceración
Lesión cervical Lesión medular Lesión cervical Lesión medular
incompleta torácica completa lumbar
Glasgow 4 a 8 Glasgow 9 – 13 Glasgow 3 Glasgow 14 - 15
Cualquier
D alteración del
Excitación estado de Exposición de Síndrome de la
psicomotora conciencia sin masa encefálica guerra
compromiso
respiratorio
Fracturas mayores
Fracturas cerradas
Abdomen agudo cerradas
distales
proximales
Quemaduras Lesiones
Evisceración
moderadas (II – III ) superficiales
Lesiones que
E impidan Quemaduras I
Trabajo de parto resucitación grado y Leves (II -
Intoxicación por
activo con III)
ingestión
sangrado vaginal Trabajo de parto
normal
Intoxicación por Afectados sin
inhalación lesiones
Mantener la vía
aérea Conservar
volumen Evaluación
sanguíneo O2 – Maneje el dolor Maneje el dolor completa
Tto
detenga Inmovilice Medidas paliativas Analgesia
hemorragia y Inmovilice
reemplace
volumen
PACIENTE ROJO PACIENTE AMARILLO PACIENTE NEGRO PACIENTE VERDE
BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL
CONCEPTO

 SON CELULAS BASICAS DE DEFENSA CIVIL, CONSTITUIDAS


POR LA POBLACION ORGANIZADA PARA ACTUAR EN CASO
DE DESASTRE. CUBREN LAS AREAS ESPECIALIZADAS DE
REMOCION DE ESCOMBROS, ATENCION EN PRIMEROS
AUXILIOS, EXTINCION DE INCENDIOS, CONTROL BASICO
DE EPIDEMIAS, INSTALACIÓN DE REFUGIOS Y OTRAS QUE
DEFINA EL INDECI O DETERMINEN LAS CIRCUNSTANCIAS.

 ART. 12º DS 005- 88


PERFIL DEL BRIGADISTA

DIRECTIVA 037-INDECI
 GOZAR DE BUENA SALUD, FÍSICA Y MENTAL.
 ESPÍRITU ESPECIAL CON FINES HUMANITARIOS.
 NO TENER ANTECEDENTES JUDICIALES Y PENALES.
 ESTAR CONCIENTE DE SU VOCACIÓN DE SERVICIO (VOLUNTARIOS)
 NO SER MENOR DE 16 AÑOS NI MAYOR DE 40 (OPCIONAL, DE
PREFERENCIA MAYOR DE EDAD).
 DISPONIBILIDAD PERMANENTE PUDIENDO SER REQUERIDO A
CUALQUIER HORA Y DÍA POR EL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
RESPECTIVO.
 SER RESPETUOSO, DISCIPLINADO Y RESPETUOSO DE NORMAS.
TIPOS DE BRIGADAS

A) BRIGADA DE EVACUACIÓN

B) BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS

C) BRIGADA DE SEGURIDAD Y
CONTRA INCENDIOS
CONFORMACION DE
BRIGADAS

 MISION
 ¿Quién?
 ¿Qué?
 ¿Cuándo?
 ¿Dónde?
 ¿Cómo?
 ¿Para que?

 JEFE (RESPONSABLE)
 Designación
 Unanimidad
CONFORMACION DE
BRIGADAS

 ORGANIZACIÓN

 Jefe(01
 Integrantes(09)

 FUNCIONES
CONFORMACION
DE BRIGADAS
 RECURSOS

 UNIFORMES

 COMUNICACIONES

 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

 KIT PARA EVACUACION ( LINTERNA, PILAS, PITO)


BRIGADA DE EVACUACION
FUNCIONES DE
BRIGADISTAS DE EVACUACION

ANTES DE UNA EMERGENCIA

• RECONOCE LAS ZONAS DE PELIGRO, SEGURIDAD Y RUTAS DE


EVACUACION DEL CENTRO ASISTENCIAL.

• COLABORA CON LA COMISION DE INSPECCIONES TECNICAS A


FIN DE MANTENER Y/O COLOCAR LAS SEÑALES DE
SEGURIDAD EN BUEN ESTADO.

• PROMOVER Y PARTICPAR EN EJERCICIOS DE EVACUACION


POR CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA (SISMO, INUNDACION,
INCENDIO, TSUNAMI, ETC) .
FUNCIONES DE
BRIGADISTAS DE EVACUACION

DURANTE LA EMERGENCIA

• ABRIRAN DE LAS PUERTAS DE ESCAPE EN CASO SE ENCUENTREN CERRADAS AL


INICIAR LA EVACUACION, DE ACUERDO A LA EMERGENCIA PRODUCIDA.

• LOGRAR QUE SUS COMPAÑEROS LOGREN LA CALMA.

• DE ACUERDO A LA EMERGENCIA PRODUCIDA. HACER QUE SUS COMPA ÑEROS SE


UBIQUEN EN LAS ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA DEL CENTRO ASISTENCIAL
( COSTADO DE COLUMNAS, ALEJADOS DE LAS VENTANAS).

• AL EVACUAR COLABORA CON LOS BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS

• HACER QUE EL PERSONAL SE UBIQUE EN LAS ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNA


(PATIOS, JARDINES, CAMPOS DEPORTIVOS, PARQUES).

• MANTENER COMUNICACI ÓN CON LAS DEMAS BRIGADAS DE LOS OTROS PISOS A FIN DE
QUE LAS RUTAS DE ESCAPE SE ENCUENTREN LIBRE DE OBST ÁCULOS.
FUNCIONES DE
BRIGADISTAS DE EVACUACION

DESPUES DE LA EMERGENCIA

• UNA VEZ INSTALADOS EN LA ZONAS DE SEGURIDAD


EXTERNA PROMUEVEN LA CALMA Y ANIMA A SUS
COMPAÑEROS.

• RECORREN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO ASISTENCIAL A


FIN DE LOCALIZAR PERSONAL QUE NO HAYA PODIDO
EVACUAR DEBIDO A QUE FUE HERIDO O ATRAPADO.

• ENVIARAN UN REPRESENTANTE AL COMITÉ DE SEGURIDAD Y


DEFENSA A FIN DE RECIBIR LAS INDICACIONES
CORRESPONDIENTES A LA EMERGENCIA.
ESTRUCTURA

JEFE
BRIGADA DE EVACUACION
(01)

INTEGRANTES
(09)
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
FUNCIONES DE BRIGADISTAS
DE PRIMEROS AUXILIOS

ANTES DE UNA EMERGENCIA


• ORGANIZA EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSBASICO.
• PROMOVER Y PARTICPAR EN EJERCICIOS DE EVACUACION POR
CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA (SISMO, INUNDACION, INCENDIO,
TSUNAMI, ETC

DURANTE LA EMERGENCIA
• DE ACUERDO A LA EMERGENCIA OCURRIDA SE INSTALAN EN LAS
ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA PORTANDO EL BOTIQUIN DE
PRUMEROS AUXILIOS Y AL EVALUAR EL AREA DONDE LABORA
AYUDA ALOS COMPAÑEROS QUE PUDIERAN HABER SUFRIDO ALGUN
TIPO DE LESIONES MENORES Y LA ESTABILIZACION DE VICTIMAS CON
LESIONES MAYORES.

DESPUES DE LA EMERGENCIA
• CLASIFICAR A LOS HERIDOS SEGÚN PRIORIDADES DE ATENCION Y/O
REFERENCIA.
• PROPORCIONAR A LOS HERIDOS ATENCION MEDICA Y/O PSICOLOGICA
SEGÚN CORRESPONDA.
ESTRUCTURA

JEFE
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
(01)

INTEGRANTES
(09)
BRIGADA DE SEGURIDAD
Y CONTRAINCENDIOS
FUNCIONES DE BRIGADISTAS DE
SEGURIDAD Y CONTRA INCENDIOS

ANTES DE UNA EMERGENCIA

• RECIBE INSTRUCCIONES SOBRE MANEJO DE EXTINTORES,


CORTE DE FLUIDO ELECTRICO.
• PROMOVER Y PARTICPAR EN EJERCICIOS DE EVACUACION
POR CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA (SISMO, INUNDACION,
INCENDIO, TSUNAMI, ETC

DURANTE LA EMERGENCIA

• SEGÚN ESTE PLANEADO ABRIRAN LAS PUERTAS DE SALIDA


• CORTARAN EL FLUIDO ELECTRICO Y CERRARAN LAS LLAVES
DE AGUA Y GAS.
• SI HUBIERA INDICIOS DE INCENDIOS AVISARAN A LOS
BOMBEROS Y PROCEDERAN A COMBATIRLO CON LOS
MEDIOS A SU ALCANCE ( EXTINTORES GABINETES CONTRA
INCENDIOS).
• EN CASO DE HABER PERSONAS ATRAPADAS VIABILIZARAN
SU RESCATE.
FUNCIONES DE BRIGADISTAS DE
SEGURIDAD Y CONTRA INCENDIOS

DESPUES DE LA EMERGENCIA

• SI AUN NO LO HAN HECHO PROCEDEN A CORTAR EL


FLUIDO ELECTRICO Y CERRAR LAS LLAVES DE GAS Y
AGUA.

• RECORREN LAS INSTALACIONES DE CENTRO


ASISTENCIAL PARA LOCALIZAR PERSONAL QUE NO
HAYA PODIDO EVACUAR DEBIDO A QUE SE
ENCUENTRA HERIDO O ATRAPADO.

• DE ACUERDO AL PLAN DEL CENTRO ASISTENCIAL


MANTENDRAN LA PUERTA PRINCIPAL DEL CAS
ABIERTA O CERRADA.
ESTRUCTURA

JEFE
BRIGADA DE SEGURIDAD Y CONTRA
INCENDIOS
(01)

INTEGRANTES
(09)
DISEÑO DE SIMULACRO
Como organizar un sistema ante
desastres
Camas Hospitalarias
 La suma de Hospitales Generales,
Psiquiátricos, Sanidades, MINSA, EsSalud,
dan un total 21,750 camas hospitalarias.
 Aplicando un programa de altas precoces,
dispondríamos del 60%, inoperatividad por
sismo del 40% y ocupación del 90% solo
tendríamos en Lima y Callao
aproximadamente 5,220 camas disponibles
 CEMENA: Aplicando el mismo esquema
tendría solo 130 camas disponibles
Salas de Operaciones
 203 salas en total en Lima y Callao
 Por diversos motivos:
– Daño estructural.
– Falta de agua.
– Daño de equipos.
– Personal.
– Ropa estéril.
 Podemos tener inhabilitadas el 50%
OBJETIVOS ESPECÍFICOS SALUD
 Instalar al menos un Hospital de Campaña de manera
efectiva.
 Implementar las Áreas de Concentración de Víctimas en
cada incidente (SCI), deben ser por lo menos 5 incidentes.
 Establecer los mecanismos para el ejercicio de
evacuación de los establecimientos de salud.
 Implementar un sistema de comunicaciones basado en
radios, no se debe utilizar telefonía ni fija ni móvil durante
el ejercicio.
 Evaluar el funcionamiento de los Centros de Operaciones
de Emergencia de Salud (COE) en sus diferentes niveles.
PARTICIPACION DE LOS
SISTEMAS DE SALUD
ESCENARIOS
SIMULACIÓN SIMULACRO RESCATE
FLUJO DE RADIOCOMUNICACION
COE Salud

SELICA CRUE
Servicio de Central
Emergencia Regulación Única
Lima-Callao de Emergencias

Hospital de las Referencias y


Fuerzas Ambulancias
Armadas de las Fuerzas Armadas
Plan de Respuesta
 Aspectos que deben de ser considerados
– Implementación de áreas de expansión.
– Evaluación de daños y definición de nueva
capacidad de resolución.
– Implementación de sistema de
comunicaciones con el exterior.
– Implementación de área de triaje en
exteriores del hospital.
El Plan de asistencia deberá
considerar lo siguiente:
 Instrucción y entrenamiento al personal
médico y de enfermería de la institución
para la atención de casos de emergencia y
cirugías derivadas de los mismos
 Acuartelamiento inmediato en sus
dependencias de todo el personal médico,
enfermeras y auxiliares para brindar la
atención médica requerida al producirse un
desastre
 Instalación de puestos de campaña para la
atención médica de emergencia
 El empleo de otros tipos de vehículos como
medios de evacuación, en coordinación con
los comandantes de Zonas Navales
 Establecimiento de un stock de
medicamentos críticos para afrontar las
implicancias de un desastre de gran
intensidad
 Confección de roles de zafarranchos
para la evacuación de enfermos
internados en los centros hospitalarios
de la institución, incluyendo la
posibilidad de su internamiento en
otros edificios, dependencias o
instalaciones de campaña, según la
situación amerite.
 El apoyo con personal médico, enfermeros,
personal auxiliar y material a las diferentes
Unidades y Dependencias de la MARINA,
que así lo requieran
 La atención de evacuaciones aeromédicas
 Evalúe y presente los requerimientos de un
Hospital de Campaña para hacer frente a
casos de desastres
DISAMAR, OI Nro. 048-10 (T), del 06 Julio 2010
Evacuación de las instalaciones de la Dirección de
Salud y Centro Médico Naval “CMST”
TRIAJE HOSPITAL DE CAMPAÑA
UQM

2500 m2

EP
H
E
Zona para
cadáveres
2000 m2
NUESTRA UNICA POSIBILIDAD ES LA PREVENCION

También podría gustarte