Está en la página 1de 9

Fisiopatología Seminario – 2022-1​​

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”​​

Exposición 3 : "Hipertensión arterial"

Docente: Hernán Jorge Ruiz Mori​​



Grupo: hruizm-101317>06M14-2​​

Integrantes:​​
•Aaron Ramiro Huillcanahui Dongo         2019117481​​
•Grecia Marycielo Lucen Nole                 2018212702​​
•Samantha Anel Miranda Venero            2019143544​​
•Caroline Brigith Pereyra Carrillo             2019143763
DEFINICIÓN DE LA HTA

o Afección común en la que la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias se vuelve
lo suficientemente alta con el tiempo como para causar problemas de salud, como enfermedades
cardíacas.
o La presión arterial está determinada por la cantidad de sangre bombeada por el corazón y el grado
de resistencia al flujo sanguíneo arterial.

Valor superior – Presión sistólica


Valor inferior – Presión diastólica
CLASIFICACIÓN DE LA HTA
Factores de riesgo de la HTA

Medicamentos
Edad  con esteroides
Alcohol

Sedentarism Tabaquismo
o Obesidad

Estrés Ingesta Anticonceptivos,


excesiva de etc.
sal
Factores que intervienen
La fisiopatología de en la presión arterial(PA)
la HTA
Gasto cardiaco Resistencia Periférica

Tipos de Hipertension Arterial (HTA) Factores reguladores de la presión arterial (PA)

Volumen intravascular

HTA Esencial HTA Secundaria Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Sistema renina- angiotensina-


90-95% de casos. 5-10% de casos. aldosterona

Mecanismos vasculares
 Desarrollar el caso
Dx diferenciales:
clínico • Presencia de ateroma
correspondiente • Infarto agudo en
miocardio(x)
• Isquemia transitoria
• PIC incrementada
• ACV
CONCLUSIONES 
• Ya sabemos que las personas no necesariamente necesitan llegar a los 40 para
tener HTA y los factores están al alcance para lograr desarrollar este
padecimiento. 
• Es importante conocer los factores que pueden llegar a provocarnos una
hipertensión arterial para poder prevenirlos con un mejor estilo de vida y así
poder evitar patologías mayores a futuro.
BIBLIOGRAFÍA:

• Ruiz-Mori E. Hipertensión Arterial, lo que necesitamos saber. 2° Edición. Unigraph. Lima, 2019

• Robbins LS, Cotran SR, Kumar V. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 10th ed. España:
Elsevier ; 2018.

• Horacio Faella, Pedro Chiesa. Aspectos clínicos. RevUrugCardiol [Internet]. diciembre de 2014;29(3).
Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202014000300019#:~:text=o%20Se
gundo%20ruido%20aumentado%3A%20hipertensi%C3%B3n,pulmonar%2C%20CIV%20sin%20hiperten
si%C3%B3n%20pulmonar
.

• Víctor Alejandro Gaona. CEFALEAS POR HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA. REV MED HONDUR.
2014;84(2):100-8.

También podría gustarte