Está en la página 1de 49

VALORACIÓN DEL RECIEN

NACIDO

MERLO CARLA
Adaptaciones respiratorias
 Factores intrauterinos
 Desarrollo de los pulmones fetales:
• 20-24 semanas aparecen los conductos alveolares
• 24-28 semanas se forman alvéolos primitivos y las
células epiteliales se diferencias en tipo I y tipo II
• 28-32 semanas aumentan el nº de células tipo II que
sintetizan surfactante
• 35 semanas los pulmones tienen desarrollo estructural
que permite la expansión pulmonar e intercambio
gaseoso
 Movimientos respiratorios fetales:
• La respiración es una continuación de un proceso
intrauterino
• Los pulmones pasan a ser un órgano lleno de liquido a
llenarse de aire
Adaptaciones respiratorias
 factores extrauterinos
 Acontecimientos mecánicos:
• 2-4 días antes del parto la producción pulmonar de
liquido disminuye
• Al salir por el canal de parto el tórax se comprime
expulsando 1/3 del liquido pulmonar
• Tras la salida el tórax se expande generando presión
intratoracica negativa
• Se produce inspiración que reemplaza el liquido
expulsado
• Cuando el neonato llora creando la capacidad residual
funcional
• Con el descenso del diafragma fluye el liquido pulmonar
restante hacia el tejido intersticial pulmonar
Adaptaciones respiratorias
 Estímulos químicos:
• Interrupción del intercambio placentario de gases
cuando se pinza el cordón:
1. Hipoxia temporal
2. Aumento de PCO2 y descenso de PO2 y pH
 Estímulos térmicos:
• En el nacimiento se produce el descenso de
temperatura
1. Estimula las terminaciones nerviosas epidérmicas
2. El neonato responde a respiraciones rítmicas
 Estímulos sensoriales
• Táctiles, auditivos y visuales
Adaptaciones respiratorias
 Fisiología cardiopulmonar:
• Cuando el aire entra en los pulmones aumenta la
presión de O2 en alvéolos
• Induce la relajación de las arterias pulmonares y
resistencia vascular pulmonar
• El flujo vascular pulmonar aumenta hasta un 100% en
24 horas
• Una ves establecida la circulación pulmonar la sangre
se distribuye por todo el pulmón
 Transporte de oxigeno:
• La hemoglobina cambia en el nacimiento
• HbF tiene mas afinidad por el O2
• En la HbA hay una saturación de oxigeno mayor
Adaptaciones respiratorias
 Mantenimiento de la función respiratoria:
• Esta condicionada por factores como la distencibilidad
pulmonar y la resistencia de las vías respiratorias
• Esta reducida la expansión torácica y limita la
distencibilidad pulmonar
• El factor que limita la ventilación es la resistencia de las
vías respiratorias
 Características de la respiración neonatal:
• Respiraciones iniciales diafragmáticas superficiales y
profundas, ritmo regular
• Movimientos abdominales y torácicos
• Respiraciones periódicas: pausas de 5-15 seg.
• Durante el sueño el patrón es regular
• En la actividad motora, succión y llanto, respiración
regular
• Respiración forzosa por nariz
Adaptaciones cardiocirculares
 Fisiología de transición fetal-neonatal:
• Aumento de la presión aortica y descenso de la
venosa
• Aumento de la presión sistémica y descenso de
la tensión arterial pulmonar
• Cierre del agujero oval
• Cierre funcional al minuto de nacer
• Anatómico a los 15 días
• Cierre del conducto venoso
Adaptaciones cardiocirculares
 Características de la función cardiaca
• Frecuencia cardiaca
• Primer llanto: 175 -180 latidos por minuto
• Primera semana: 123 -130 latidos por minuto
• Tensión arterial
• Sensible a los cambios de la volemia
• Varia según el feto
• Presión media 72/47 mmHg
• Soplos cardiacos
• Pasajeros: flujo turbulento de sangre
• Secundarios: defectos del tabique ventricular
• Trabajo cardiaco
• Al nacimiento el ventrículo derecho realiza 2/3 del trabajo
de parto
• Después del nacimiento el ventrículo izquierdo debe
asumir el trabajo cardiaco
Adaptaciones hematopoyéticas
• Tras el nacimiento el recuento eritrocitario
aumenta y el tamaño celular disminuye
• Vida media de los eritrocitos de 80-100 días
• El hematocrito puede aumentar 1-2 gr./dl por
encima de los valores fetales
• La concentración de hemoglobina desciende a
lo largo de los 2-3 primeros meses
• El estrés del parto produce leucocitosis.
Estimula la producción de neutrófilos,
posteriormente desciende.
Adaptaciones hepáticas
 Almacenamiento de hierro y hematopoyesis:
• Los hematíes se destruyen tras el nacimiento, el hierro se deposita en el
hígado para generar hematíes.
• Las reservas neonatales de hierro dependen de la cantidad total de
hemoglobina
• 270 mg de hierro
• 140-170 mg se encuentran en la hemoglobina
 Metabolismo de los hidratos de carbono
• Tiene escasa reservas de hierro, parte de ella esta en el hígado en forma de
glicógeno hepático
• Esta reserva se consume a mas velocidad por:
• Esfuerzo respiratorio
• Perdida de calor
• Activación del tono muscular
• La glucosa es la principal fuente de energía durante los primeros 4-6 días de
vida
• Puede obtener energía de las grasas y proteínas
• El RN recompensa la disminución de la glucemia y las reservas de glicógeno
hepático y muscular combinando un metabolismo basado en los H de C por un
metabolismo graso
Adaptaciones hepáticas
 Conjugación de la bilirrubina:
• Conversión del pigmento amarillo liposoluble e hidrosoluble
• La bilirrubina no conjugada no puede excretarse y
representa una toxina
• La bilirrubina serica total es la suma de:
• La bilirrubina conjugada (directa) hidrosoluble
• La no conjugada (indirecta) liposoluble
• Con el feto la bilirrubina no conjugada atraviesa la placenta
lo cual no necesita conjugarla
 Ictericia provocada por la leche materna:
La concentración puede llegar a 20-25 mg/dl a las tres
semanas de vida. Entre el 1.5 % del RN alimentados con
leche materna desarrollan este tipo de ictericia. Hasta 12
mg es normal.
Adaptaciones hepáticas
 Ictericia fisiológica:
Se debe a la destrucción acelerada de hematíes
fetales
• Conjugación insuficiente de la bilirrubina
• Una mayor base patológica
• Es una respuesta normal del neonato
Factores que pueden dar lugar a la ictericia
• Aumento de la bilirrubina q llega al hígado
• Captación hepática defectuosa de la bilirrubina
• Defecto de la extracción de bilirrubina
Adaptaciones digestivas
• De las 36-38 semanas de gestación el aparato
digestivo ya esta maduro
• La lactosa es el principal H de C para el neonato y se
digiere fácilmente
• La encima ausente es la amilasa pancreática
• El neonato absorbe grasa de la leche materna que
contiene lipasa y triglicéridos
• Al nacer ya posee el reflejo de deglución, vaciamiento
gástrico y transito intestinal
• En el estomago entra aire inmediatamente después del
nacimiento
• El intestino delgado se llena de aire a las 2-12 hs y el
grueso a las 24 hs
Adaptaciones digestivas
• El estomago tiene capacidad de 50-60 ml
• El pH gástrico se vuelve menos acido una
semana después del nacimiento
• El cardias es inmaduro (reflujo)
• Ingesta calórica insuficiente para ganar peso
luego del nacimiento
• Pierde en la primera semana del 5-10% del
peso inicial por el paso de agua intracelular al
espacio extracelular
• Eliminan meconio en las 8-24 hs
Adaptaciones urinarias
 Desarrollo y funcionamiento de riñones:
• Los riñones poseen nefronas a partir de las 34-36
semanas de gestación
• El filtrado glomerular es menor al del adulto
• Los neonatos concentran la orina ya que los túbulos son
cortos y tienen mas capacidad de filtración que la de
reabsorción y secreción tubular
• La capacidad para concentrar la orina se alcanza a los 3
meses
• Tiene menor capacidad de dilución
• Tiene dificultades para concentrar la orina
Adaptaciones urinarias
 características de la función urinaria:
• El 93% orina en las 24 hs posteriores al
nacimiento
• El 98% orina en las 48 hs posteriores al
nacimiento
• El volumen vesical inicial es de 6-44 ml
• En los primeros 2 días de visa orina 2-6 veces
diarias con 15 ml/día de diuresis
• Posteriormente orinara 5-25 veces cada 24 hs
con un volumen de 25 ml/Kg. por día
Adaptaciones inmunológicas
• Se activa al tiempo después del nacimiento (2
meses)
• Tiene respuesta hipotalamica deficiente a los
pirogenos
• En la gesta se produce inmunización adquirida
activa
• Al pasar al feto se produce inmunización
adquirida pasiva
• El neonato sintetiza anticuerpo en respuesta a
un antigeno
• El calostro contiene grandes cantidades de la
IgA
Adaptaciones neurológicas
Extrincecos:entorno físico de la madre
•Factores intrauterinos
Intrincecos: nutrición materna
Estimulos auditivos: intermitentes
Permanentes
• Caracteristicas
La actividad motora depende de:
• Estados de sueño y vigilia
• Presebcia de estimulos ambientales
• Circunstancias que inducen un desequilibrio quimico
• Estados de hidratación
• Estados de salud
• Recuperación del parto
Adaptaciones
•Periodo de radioactividad
neurológicas
Primer periodo Segundo periodo
•Despierto y activo •Dura de 4 a 6 horas
•Exeso de movimientos •FR Y FD aumentan
aleatoriosque alternan con
S •Periodos de apnea
momentos de relativa
U
inmovilidad • Aumento de la producción de
E
•Respiraciones rapidas Ñ moco respiratorio y gastrico
O
•Retracción costal •Aumnento de actividad
•Dilación de orificios nasales del tubo digestivo
•Aumentos de FC •Eliminación de meconio
•Sin ruidos intestinales •Primera micción
Estados del RN
Ojos cerrados
Sueño profundo
•Sueño Respiración regular
FC 100 a 120
Respiraciones irregulares
Movimientos oculares rapidos
Ojos cerrados
Movimientos oculares

•Sonnolencia y sopor Ojos abiertos, movimientos lentos,


sobresaltos

•Vigilia plena Actividad motora minima, fija la vista


•Vigilia

Activiadad motora intensa,


•Vigilia activa movimientos vigorosos

•Llanto Sacudidas motoras, descargos de energia


Comportamiento y capacidad
sensorial del neonato
•Habituación: capacidad para procesar y responder a estimulos
Visuales y auditivos
•Orientación: capacidad den neonato para estar pendiente,
seguir con los ojos, fijar la vista.
•Capacidad autotranquilizante: facultad para calmarse (llevar la
mano a la boca, succión del puño o lengua)
Fuentes de producción y perdida
de calor
 Perdida de calor: se produce por dos vías
• Del interior a la superficie del cuerpo
• De la superficie externa al entorno, q se produce por 4
mecanismos: convección: perdida de calor de
Conducción: perdida de la superficie corporal, q esta
calor hacia la superficie caliente, a las corrientes de aire
mas fría por contacto mas frías
directo con la piel

Radiación: cuando el calor se


transfiere de la superficie
Evaporación: perdida de corporal caliente a superficie u
objetos mas fríos q no están en
calor q se observa contacto directo con el cuerpo
cuando el agua se
convierte en vapor
Fuentes de producción y perdida
de calor
 producción de calor:
• Hay mecanismos fisiológicos q aumentan la producción
de calor:
1. Metabolismo basal
2. Actividad muscular
3. Termogénesis química:
 Se pone en marcha cuando los receptores cutáneos
perciben descenso de temperatura y transmiten
sensaciones q estimulan el sistema nervioso simpático
 Utiliza el las reservas de tejido adiposo pardo (TAP) q
genera calor
Fuentes de producción y perdida
de calor
 El TAP aparece en el feto a las 26-30
semanas y sigue aumentando hasta 2-5
semanas luego de nacer
 Se deposita en los omoplatos, alrededor
del cuello, axilas, traquea, esófago,
riñones y glándulas suprarrenales.
 Manteniendo caliente al neonato se
consigue consumo normal de oxigeno
Valoración de la edad
gestacional
 Los sistemas clínicos de valoración de la edad
gestacional tienen 2 componentes:
 Las características físicas
 Desarrollo neurológico
 El calculo de la edad gestacional según el grado
de maduración: cada dato físico o
neuromuscular recibe un valor y cada
puntuación máxima es de 50, correspondiente a
la edad gestacional de 44 semanas.
 Estos métodos pierden exactitud cuando se
utilizan en recién nacidos menores de 28 o mas
de 43 semanas de gestación.
Valoración de la edad
gestacional
 Valoración de las características físicas
• Postura de reposo: se valora con el niño acostado sobre superficie plana y
tranquilo
• Piel: es delgada y transparente, con venas prominentes en el abdomen
• Lanugo: pelo fino de cobertura presente en las 28-30 de gestación y
desaparece
• Pliegues plantares: son indicadores de la edad gestacional durante las 12
primeras horas de vida
• Areola: se valora el tamaño y el del tejido mamario en su conjunto
• Orejas: en los recién nacidos es amorfa, plana y de poco cartílago
• Genitales masculinos: se valora el tamaño del saco escrotal, las arrugas y
descenso de testículos. A las 36 semanas el escroto tiene pocas arrugas y
los testículos se palpan en el conducto inguinal. Y a las 36-38 semanas los
testículos están en la parte superior del escroto
• Genitales femeninos: dependen del deposito de grasa subcutánea. Entre
las 30-32 semanas el clítoris es prominente y los labios mayores son
pequeños pero a las 36-40 semanas llegan a cubrir el clítoris
Valoración de la edad
gestacional
 otras características:
• Unto sebáceo: cubre a los recién nacidos en
termino
• Consistencia del pelo: se dispone en mechones,
es suave similar a la lana
• Dureza del cráneo: aumenta a medida q el feto
madura
• Uñas: aparecen y cubren los lechos ungueales
hacia las 20 semanas de gestación
Valoración de la edad
gestacional
 Valoración de las características de madurez neuromuscular
• Signo de la ventana cuadrada: flexionando la mano a la parte ventral del
antebrazo y se mide el ángulo
• Retroceso: prueba del desarrollo de flexión, primero en las extremidades
inferiores y luego en las superiores
• Angulo poplíteo: grado de flexión de la rodilla
• Signo de la bufanda: dirigiendo uno de sus brazos hacia el hombro opuesto,
cruzando el tórax hasta q aparezca resistencia
• Extensión talón-oído: dirigiendo el pie hacia el oído hasta q aparezca
resistencia
• Dorsiflexion del tobillo: flexionando el tobillo sobre la espinilla
• Caída de la cabeza: flexión del cuello
• Suspensión ventral: se observa posición de la cabeza y espalda y el grado
de flexión de brazos y piernas
• Reflejos mayores: succión, presión palmar, hociqueo. Moro, etc.
Características físicas
1. ASPECTO GENERAL
• Cabeza más grande que el cuerpo
• El centro del cuerpo se encuentra en el ombligo
• Extremidades cortas
• Posición flexionada
• Puños cerrados con firmeza
• Barbilla sobre el torax
• Abdomen prominente, hombros
• caidos, caderas estrechas y
• torax redondeado
Caracteristicas fisicas
2. PESO Y MEDIDAS
• Peso normal 3450 gramos
• Influyen en el peso edad y talla de los padres, salud de la madre, periodo
intergenesico,
• El peso aumenta 198 g por semana
• Durante los primeros 6 meses de vida
• Durante los primeros 4 a 6 dias disminuye el peso a causa de la pérdida de
líquidos
• La talla normal es de un promedio de 50 cm
• En los primeros 6 meses de vida la talla crese alrrededor de 2,5 cm al mes
• El perímetro cefalico varia de 32 a 37 cm
• En los recien nacidos que tienen moldeamiento por el parto se debe volver a
controlar a los 2 dias
Caracteristicas fisicas
3. TEMPERATURA
• Al nacer cae bruscamente por la expocisión a corrientes frias (1° Cpor
minuto)
• Se deben adoptar medidas para mantener el calor
• La temperatura cutanea debe establecerse en 10 o 12 horas
• Puede valorarse en axila, rectal, o timpanica.
• La inestabilidad de la temperatura puede ser signo de infección, o
puede estar indicando abuso de ropa, ambiente demasiado caliente,
o deshidración
• La deshidratación se produce cundo hay un retardo en la
alimentación.
4. PIEL
Caracteristicas fisicas
•El color varia según sus caracteristicas geneticas, siempre con un color
sonrrosado.(consentración de hematíes)
•RN con cianosis: atrasia de coanas, si el llanto incrementa la cianosis puede
haber problemas cardiacos o pulmonares
•RN pálido: signo de anemia o hipovolémia
•Rn con acrosianocis: indica baja circulación periférica secundaria a una
inestabilidad vasomotora y estacis capilar
•RN moteado: fluctuaciones de la circulación general
•RN con signo de arlequin: trastorno vasomotor que de un lado los vasos se
dilatan y del otro se contraen
•RN con ictericia: cuausada por alimentación, inmadurez de la función
hepatica, hematomas o hemorragias
•RN con eritema toxico(papulas o pustulas): no se conoce causa y no se
necesita tratamiento
•Rn con milio( glandulas cebaceas expuestas, manchas blancas en la cara):
no necesita tratamiento
•Unto sebáceo produce descamación en la piel sirve para lubricar al niño.
4. PIEL
Caracteristicas fisicas
MARCAS DE NACIMIENTO:
•Nevos talangiectasicos: manchas de color rojo sobre parpados, nariz, parte
debajo de hueso oxipital y nuca. Luego desaparecen.
•Mancha mongolica: áreas maculares de color negro azulado que se encuentran
en la espalda y en las nalgas. Desaparecen
•Nevo flámigero: axioma capilar situado debajo de la epidermis de color rojo,
habitual en la cara. No desaparece.
•Nevo vascular: hemangioma constituido por capilares neoformados y de gran
tamaño que ocupan dermis y subdermis. Rojo y sup rugosa.. Habitual en zona
cefalica primero; aumentan de tamaño hasta los 3 meses y luego van
desapareciendo gradualmente.
Caracteristicas fisicas
5. CABEZA
•Grande, huesos del craneo blandos y desplazables
•Puede existir una asimetria (moldeamiento) cuando el nacimiento a sido por
parto natural
•Pueden palparce las suturas
•Cualquier diferencia importante de tamaño puede indicar una hídrocefalia o
microcefalia
•Craneoestenocis(cierre prematuro de suturas)
•Plagiocefalia ( asimetria por presión secundaria durante la gestación)
•Pueden palparce las fontanelas y medirce con los dedos
Caracteristicas fisicas
CEFALOHEMATOMA CUPTUS
SUCCEDANEUM

Colección de sangre por la Zona blanda bajo enl cuero


rutura de los vasos cabelludo. Disminuye el retorno
sanguineos situados en la venoso, facilitando la acumulación
superficie del hueso de liquidos.
craneal y la membrana
periostica
6. CARA
Caracteristicas fisicas
•Almohadillas de grasa en las mejillas
•Tuberculo labial
•Barbilla retraida y nariz plana
•Labios sensibles al tacto
•Puede darse parálicis facial que solo se manifiesta cuando el niño llora.
Esta puede desaparecer o ser permanente
7. OJOS
•El color definitivo de los ojos se establece a los tres meses de edad
•Hay que comprobar el tamaño de los ojos y de las pupilas, la reacción a la
luz, la existencia de edema o inflamación de los parpados
•Pueden darse conjutivitis infecciosas
•Pueden darse hemorragias subconjutivales producida por presión
intraocular durante el parto
•Estrabismo transitorio
•Ojo de muñeca
8. NARIZ
Caracteristicas fisicas
•Pequeña y estrecha
•Eliminan liquido pulmonar por ella por eso se observan secresiones
•Único medio de respiración durante lo primeros meses de vida
•Capacidad de oler
9. BOCA
•Labios responden al tacto
•Saliva escasa
•Diferencia sabores
•Exploración de boca para detectar paladar hendido
• presencia de dientes precoses
•Perlas de Epstein(motas blancas brillosas y duras en el paladar)
•Muguet placas blancas en la mucosa producida por candida albicans
•Lengua con ribete de tejido en la parte inferior
Caracteristicas fisicas
10. OIDOS
• Pabellones blandos o flexibles
• Orejas de implantación baja (sindrome)
• Polipos cutaneos preauriculares anteriores ala oreja
• Tras el primer llanto la audición se agudiza y el moco del oido medio se
absorbe
• La audición se valora observando la respuesta a ruidos fuertes
• Capacidad de acostumbramiento a los sonidos
11. CUELLO
• Corto y con pliegues cutaneos
• No soporta el peso de la cabeza y no rota libremente
• Debe palparse para descubrir posibles masa o ganglios linfaticos
• Valoración de claviculas en busca de fracturas. Normal recta.
• Reflejo de moro
12. TORAX
Caracteristicas fisicas
•Cilindrico y costillas flexibles
•Puede encontrarse protusión del extremo inferior del externon
•Aumento del tamaño de las mamas y secresión blanquesina por los pezones
•Pezones supernumerarios por debajo o medievales a los verdaderos
13. LLANTO
• Fuerte, vigoroso y de tono medio
•Un llanto agudo y estridente indica trastorno neurologico o hipoglucemia
•Método de comunicación
14. RESPIRACIÓN
•Diafragmatica
•Frecuencia de 30 a 60 por minuto
•Signos de dificultad respiratoria: aleteo nasal, retracción intercostal, ronquido,
taquipnea, etc.
•Entrada de aire ruidosa en los 2 primeros dias de vida
•Breves períodos de apnea
Caracteristicas fisicas
15. CORAZÓN
•Fc: 120 a 160 latidos por minuto
•Es variable y depende de la actividad física, llanto estado de vigilia y temperatura
•Corazón relativamente grande ocupa posición alta en el torax
•Sonido toc tic continuo o fangoso puede indicar un soplo
16.ABDOMEN
•Cilidrico y algo prominente
•Musculos abdominales con cierta laxitud
•Aspecto excavado indica ausencia de contenido abdominal
•Presencia de ruidos intestinales hora despues del nacimiento
Caracteristicas fisicas
17. CORDON UMBILICAL
•Blanco gelatinos, 2 arterias y una vena
•Empieza a secarse una a dos horas después del parto,
•Se arruga y oscurece al segundo o tercer dia.
•De los 7 a 10 dias se cae
•Hemorragias, y drenaje maloliente: anormales
18.GENITALES FEMENINOS
•Durante la primera semana puede mostrar secresiones , puede estar teñida de
sangre
•En los labios puede encontrarse esmegma (sustancia blanca adherida a la
mucosa.
Caracteristicas fisicas
GENITALES MASCULINOS
Puede presentarse
•Hipospadias: meato urinario en la superficie ventral
•Fimosis: pequeña abertura del prepusioy sin desplazamiento
•Criptorquidea: falta de desenso de los testiculos
•Hidrocele:colección de liquido alrededor de los testiculos en el escroto
19.ANO
•Expulsión de meconio dentro de las primeras 24 horas
•Valoración de permeabilidad y fisuras
Caracteristicas fisicas
20. EXTREMIDADES
Brazos y manos
•Uñas sobresalientes
•Anomalias:
•Polidactilia: presencia de dedos accesorios
•Sindactila:fusión de los dedos
•Paralisis braquial: causa traumatismo de plexo braquial durante el parto
Piernas y pies
•Igual longitud y pliegues cutaneos simetricos
•Postura en flexion
•Maniobra de ortolani y de Barlow
•Puede presentarse pie de zambo
Caracteristicas fisicas
21. ESPALDA
•Columna recta y plana
•La curvaturas lumbar y sacras no se desarrollan hasta que el niño se sienta
•Valoración de presencia de seno dermico y nevo piloso
Valoración de comportamientos
normales del RN
Valoracion de Brazelton

Estructura Influyen
Función
•Consiste en 30 •Las condiciones
•Identifica el repertorio de las fisiologicas como: el
conductas individuales pruevas
intervalo de tiempo
conductuales •Algunas puntuan la rta desde la
•Y documenta su estado del RN a estimulos alimentación, la
neurológico y sus capacidades concretos postura, la
•Otras se puntuan temperatura, y su
según las estado de salud,
observaciones del ciclo vigilia-sueño
comportamiento del RN •Estimulos externos
Valoración de comportamientos
normales del RN
Comportamientos y estados de sueño y vigilia
1. Habituación
2. Orientación hacia los estimulos visuales
3. Actividad motora
4. Variaciones
5. Activiadad autotranquilizadora
6. Abrazos o comportamiento social
Actividad 5
La respuesta que se le daría a la señora
que plantea esta problemática es que
cada niño tiene comportamientos y
conductas propias.
Se le realizaria la valoración de
comportamientos para que ella conozca y
pueda identificar los estados y
capacidades individuales del niño.
Educación para los padres
•La enfermera es responsable de la asistencia de la madre y el recien nacido
•Debe aportar información que estimule su competencia
•Debe facilitar el accionar de los padres con respecto al recien nacido
•Observar como interaccionan los padres con su recien nacido
•Brindar apoyo y confianza a los mismos
•Darle intrucciones precisas y favorecer la retroalimentación
•Pueden utilizarce métodos como videos o clases sobre asistencia al niño
•Despejar dudas
• instrucciones presisas:
•Para levantarlo deslizar la mano por debajo del cuello y hombros y la otra bajo
las nalgas
•Colocar siempre boca arriba o de lado, no dejar solo al niño nunca
•Para el alta se le brinda informacion sobre el baño, cuidados del cordón, y
posibles problemas
Actividad 8
Explicarle a la madre que tras la primera
micción, la orina del neonato suele ser
turbia debido al contenido mucoso y es
muy densa. A veces puede observarse
sangre en el pañal producida por la
supresión de las hormonas maternas.
Y q entre las 30-32 semanas el clítoris es
prominente y los labios mayores son
pequeños y están separados.

También podría gustarte