Está en la página 1de 11

PENSAMIENTO

AMBIENTAL COMPLEJO
Es necesario que las instituciones educativas den un giro de 180
grados en la relación de dominio y explotación de las tramas de la vida,
a una aceptación de nuestra pertenencia a esas tramas y a una actitud
de respeto con respecto a dichas tramas. Las instituciones educativas
deben recuperar su tarea: pensar, teniendo en cuenta que pensar no
solo es razonar, sino también meditar, imaginar e intuir.
la academia debe asumir una posición ética, donde las Ciencias
Humanas y Sociales entren en diálogo con las ciencias exactas o
de la naturaleza con el fin de que las primeras, comprendan que
cada una de las actuaciones de los humanos tiene repercusiones
no solo al interior de las sociedades y grupos humanos, sino al
interior de la naturaleza, y las segundas comprendan igualmente
el carácter
sistémico de la naturaleza y, por lo tanto, las repercusiones que
tienen en todo el sistema de la vida, los impactos causados por una
tecno-ciencia lineal y mecanicista.
la ecología es el primer escalón de los estudios ambientales,
en tanto que ella nos permite comprender los ritmos,
corelaciones, sentidos y transformaciones de la naturaleza y de
la vida emergente desde hace dos mil quinientos millones de
años y de la cual nosotros somos solamente un hilo y no los
tejedores de la trama de la vida.
C I N C O I D E A S PA R A U N A É T I C A
A M B I E N TA L

1. Carlos Augusto Ángel Maya: plantea la recuperación del disfrute


de la vida, desde la belleza que hay en el diseño de una flor, un animal, o
nosotros mismos, hasta el disfrute contemplativo que podemos sentir
con una puesta de sol, una luna llena o un amanecer, o el disfrute
erótico, es decir, el disfrute de la danza amatoria de los cuerpos
animados, dando y expresando vida. La ética ambiental de Augusto
Ángel es una ética integral, que propone una
sutura entre lo ético, lo estético y lo político.
Todas las culturas son diferentes, pero todas tienen en común
la vida, el agua, la tierra, las plantas, los animales, el aire, el sol.
El ecosistema no se comporta diferente para una clase social
que para otra, ni para una etnia en oposición a otra. El
ecosistema representa la fuente de la más genuina democracia
2. Daniel Vidart: conserva el sentido ecologista del medio
ambiente, es decir, pone lo ambiental en la naturaleza
ecosistémica y al ser humano como usuario, que debe
comprender al ecosistema como sistema abierto, complejo,
dinámico, autoorganizador y autoorganizado, y plantea una
ética de la conservación y del cuidado, de la responsabilidad del
ser humano sobre los recursos que la tierra le otorga.
Los humanos deberán educarse para comprender cómo es su
naturaleza. Deberán aprender que en ella todo es reciclable, que nada
se pierde, que todo tiene una función. La ética que se esboza en Vidart
está ligada irremediablemente a la educación ambiental. Esta nos
enseña cómo se comportan los ecosistemas por lo que la cultura
deberá aprender a leer el texto de la naturaleza y hacer una analogía
valorativa. Valores como la cooperación, la ayuda mutua, la
solidaridad y el reciclaje emergen de las formas de relación existentes
al interior de los ecosistemas, y se esbozan en Vidart, quien
conservando la visión dual entre cultura y naturaleza, propone ya una
reconciliación, si cabe el término, a partir del concepto de sistema.
3. Guillermo Hoyos Vasquez: La invitación ética
comunicativa ambiental que emerge del pensamiento de Hoyos
consiste en escuchar, comprender y respetar los microrrelatos,
los relatos emergentes de un contexto, de una región, de un
grupo social minoritario, de una especie en extinción, de un
paisaje, de voces menores. La universalidad de la ética
comunicativa no está en el contenido de los relatos, sino en la
actitud de escuchar
4. Arturo Escobar: El territorio, siempre pletórico de alteridades, es base
fundante de una ética ambiental. Sin este conocimiento, sin este actor
básico, es imposible comprender cómo puedan ser las relaciones ecológicas
y ambientales. Estas serían metafísicas, lo cual expresaría una
contradicción de principios. La ética ambiental no puede ser metafísica:
universalista, única, incambiable, verdadera en sentido absoluto. Tampoco
puede ser fisicalista, es decir construida a partir de hechos y por lo tanto
relativista. La ética ambiental culturalista que encontramos en la obra de
Arturo Escobar, tiene como principios la alteridad y el cambio. La vida
como valor ecocultural, como manifestación y al mismo tiempo como
origen de toda estética, es decir de toda creación, tiene valor desde el punto
de vista existencial.
5. Enrique Leff: Es necesaria una deconstrucción de todo el edificio
del conocimiento occidental fundamentado en una racionalidad
instrumental, con finalidades por fuera de la naturaleza ecosistémica
misma. La pedagogía ambiental que propone Leff, comienza con un
desaprender lo aprendido. Si la linealidad y la naliticidad cartesianas,
el principio causa efecto y el mecanicismo cartesiano newtonianos, son
las bases de la escuela moderna, es necesario dar un salto cualitativo,
hacia la complejidad, teniendo el cuidado de no asumir la
interpretación sistémica propuesta desde los totalitarismos políticos,
donde podría decirse, no habría posibilidad de una ética, pues todo
estaría supeditada a las leyes objetivas del sistema

También podría gustarte