Está en la página 1de 24

Desarrollo del Derecho Agrario en la

conquista y la colonia.

PRESENTADO POR:
CORONA DIAZ LILIANA ANDREA
DIAZ CRUZ ELIZABETH
FLORES HUERTA DAMARIS HOREB
LOPEZ MONTALVO MELISA
MONTALVO VAZQUEZ JONATHAN
URIEL
Fundamento histórico-jurídico
de la Propiedad colonial
Realizado el descubrimiento de las tierras americanas e iniciada su
conquista y colonización, tanto España como Portugal necesitaban
reafirmar jurídicamente sus derechos sobre los nuevos territorios.
Fundamento histórico-jurídico
de Propiedad colonial
De acuerdo con el tratadista mexicano, Ángel Caso, en su obra Historia del
Derecho Agrario, considera como fuentes del derecho que tuvieron España y
Portugal, para hacer suyas las tierras descubiertas:

a) Las bulas pontificias. Fueron expedidas por el Papa Alejandro VI en 1493,


con el fin de dirimir un conflicto sobre el dominio de los terrenos descubiertos
y conquistados entre España y Portugal.
b) E l t r a t a d o d e To r d e s i l l a s . T u v o l a f i n a l i d a d d e a c l a r a r l o s l í m i t e s
asignados a España y Portugal para realizar descubrimientos y conquistas,
inciertamente fijadas en las bulas pontificias.
Fundamento histórico-jurídico
de la Propiedad Colonial
c) El derecho positivo. Fuente utilizada por España para fundamentar sus
d e r e c h o s , l a e n c o n t r a b a e n l a L e y 2 0 , T í t u l o X X V I I , P a r t i d a Te r c e r a , d e
las Siete Partidas, que se refiere a los derechos del Rey sobre las
propiedades de los enemigos de la Fe.

d) La usucapión. Instituida en el derecho romano como un medio de


adquirir la propiedad en derecho civil.
Encomiendas
La encomienda se considera en los estudios clásicos ser el antecedente más antiguo
de la hacienda en México. Legalmente, la encomienda es una asignación oficial de
comunidades indígenas a un colonizador privilegiado

La ley que daba validez a la encomienda eran las Ordenanzas de Burgos.

En lo que respecta a la agricultura y a propiedad de la tierra, el antecedente técnico


de la hacienda fue la estancia, mas concretamente que la encomienda.
La estancia ganadera y en general la merced de tierras para fines agrícolas, contribuyen a
la formación de la propiedad de la hacienda.

La encomienda fue sustituida por el repartimiento.

La encomienda operó como un factor destructivo de la propiedad comunal de los


pueblos, sino también dio origen a la formación de las haciendas.

El siglo XII se considera la época preliminar a la era de las haciendas.”

La ley estipulaba que las propiedades de las parcelas no podían transferirse antes de un
plazo mínimo, pero no prohibía su venta o cesión.
Peonías y Caballerías
No a todos los conquistadores se les concedieron encomiendas, a algunos se les dieron pequeñas
concesiones de tierra sin ninguna jurisdicción sobre los indios.

·La Peonía consistente en una superficie de 40 a 80 Hectáreas. (aunque hay quienes las consideraban
no mayores de 10 Hectáreas.) de diversas clases de tierra que se consideraban necesarias para la
manutención de una sola familia

·La caballería, 5 veces mayor que la peonía (o 43 Hectáreas). Aunque esas parcelas eran pequeñas,
muchas veces servían de núcleo para la incorporación de propiedades mayores.
El reparto de la tierra en la época
colonial y la Propiedad
Durante la época colonial, los Reyes Católicos de España expidieron ordenamientos en los
que dejaba en manos de virreyes, gobernadores, cabildos o procuradores la tarea de distribuir
las tierras, con base en las encomiendas y repartimientos.
Mercedes Capitulaciones
Reales
Tierras que se otorgaban a los conquistadores Tierras otorgadas a los conquistadores para
como pago de sus esfuerzos. Eran extensiones premiar los servicios prestados a la Corona
grandes de terreno, mismas que necesitaban Española.
una confirmación del Rey llamada “merced”.
Fundo Legal Ejido
Fueron llamadas originalmente “tierras por Consistía en una superficie de una legua de
razón de pueblo” o “tierras para vivir y largo, ubicada en las afueras del pueblo y
sembrar”, aludían a la mínima extensión destinada a mantener el ganado de los
territorial que un pueblo de indios debía indios.
poseer legalmente.
Tierras orientadas a la explotación ganadera, cuyo régimen de
protección jurídica y las condiciones del territorio, constituido por
Mesta grandes extensiones abundantes en pasto y plantas, propició un
mayor desarrollo de la actividad ganadera con respecto de la
agrícola.

Tierras de Los terrenos


repartimiento propios
Tierras que eran de explotación colectiva
y utilizados para los gastos de la
Tierras comunales destinadas a la
comunidad.
explotación agrícola, eran trabajadas en
forma individual a través del sistema de
parcelas y no podían ser enajenadas.
La propiedad agraria en la época
Las instituciones creadoras colonial
de la propiedad territorial durante la Colonia se
clasificaron en privada y pública.

Propiedad Propiedad pública


• MERCEDES REALES
privada
• MAYORAZGOS
• TERRENOS DEL ESTADO
• TIERRAS DE LOS MUNICIPIOS
• COMPOSICIONES • TERRENOS DE LOS PUEBLOS
• ENCOMIENDAS
• CONFIRMACIONES
• PRESCRIPCIONES
Concentración de la
Propiedad rural
En el período de la Colonia se opera, en forma
sistemática, el fenómeno de la concentración de la
propiedad.
Se generó un acelerado proceso de concentración
de la propiedad raíz en la zona centro, donde
estaban las mejores tierras y, a la vez, se asentaba
el 75.2% de la población, que, por su localización,
incipiente infraestructura y calidad, eran las que
arrojaban mayor rentabilidad.
Concentración de la propiedad
rural en la época colonial
I. La propiedad de los españoles. Las tierras de la Nueva España quedaron
en poder de las clases altas, de los peninsulares, que desempeñan puestos
de funcionarios, comerciantes e industriales.
Los españoles por lógica necesidad, ocuparon al principio de la Colonia,
las ciudades y pueblos ya existentes, que estaban cultivadas o se
encontraban situadas en zonas pobladas.

El latifundio laico, individual, se inicia con los primeros repartos de


tierras entre soldados conquistadores, hecho mediante las mercedes
reales. Éste crece a través de las capitulaciones, confirmaciones,
composiciones, compraventas y remates, que fueron instituciones legales
que sirvieron a conquistadores y colonizadores para adquirir nuevas
tierras.
Concentración de la propiedad
rural en la época colonial
II. La propiedad eclesiástica.
Con los conquistadores vinieron los frailes, pues en las Leyes de Indias, se ordenaba que
vinieran "con cada uno de los navíos que fueren a descubrir, dos sacerdotes o clérigos, o
religiosos, para que empleen en la conversión de los indios a nuestra fe católica", en acuerdo
con las bulas alejandrinas.
En España, en las Cortes de Nájera, de 1130, el Rey Alfonso VII prohibió la enajenación de
bienes realengos a monasterios e iglesias. Esta prohibición también se estableció en la Nueva
España, por cédula de 27 de octubre de 1535, señalaba que: "no pueden vender a iglesia, ni a
monasterio, ni otra persona eclesiástica".
Pero pese a las prohibiciones, los españoles, siguiendo su espíritu religioso, vendían o donaban
su tierra a la Iglesia, coadyuvando así, al proceso de concentración y acaparamiento de la
misma.
Concentración de la propiedad
rural en la época colonial
Tienen una gran variedad de propósitos, lo que las
convierte en herramientas útiles.
Sin embargo, esta concentración provocó su amortización,
Tienen una gran por talde propósitos,
variedad razón, loen que 1573,
las
convierte en herramientas útiles.
se celebró un contrato con la Santa Sede, para que las propiedades de la Iglesia
perdieran sus exenciones y pagaran impuesto.
La decadencia de la propiedad
indígena
Partiendo de la hipótesis de que la vasta extensión de nuestro territorio era propiedad
originaria de nuestros antepasados, el compromiso de la Corona con sus coterráneos
de darles tierras necesariamente era a costa de la propiedad indígena.

Situación que empeora, ya que en forma sistemática el español se


va aprovechando de los mejores terrenos, de preferencia de la zona
central, desdeñando los incultos, que estaban distantes de los
principales centros demográficos.
La decadencia de la propiedad
indígena
Se reitero en las capitulaciones, lo mismo que en la Legislación Indiana, la
protecci6n de las tierras de indígenas. Igualmente prohibir tierras mercedadas a favor
de las ordenes religiosas, para evitar la monopolización de las mismas. Sin embargo,
a partir de 171, mediante la Ley de Indias XXVIII, Titulo I, se acepta y se formaliza
la compraventa de los bienes raíces y muebles de los indígenas.
La decadencia de la propiedad
indígena
Esta enajenación se consideraba valida cubriendo los requisitos procedimentales para
bienes raíces, en almoneda publica por termino de 30 días, teniendo cuidado el juez,
que para el indígena ". . .que no le es dañoso enajenarse de ello, le dé licencia
interponiendo su autoridad en la escritura que el comprador otorgare, siendo mayor y
capaz para el efecto".
La decadencia de la propiedad
indígena
Es así entonces que la compraventa, composición y confirmación sean el expediente
más favorecido para desmembrar la propiedad autóctona.

En los siglos XVII y XVIII desde lo cuantitativo, la propiedad indígena pierde peso,
pero mas importante es que desde lo cualitativo queda relegada en terrenos inhóspitos y
mal localizados de las zonas económicas importantes. Esto facilita que el indígena vea
en la encomienda una alternativa ocupacional y de protecci6n a su persona, mas que de
sus bienes.
De las haciendas en
México.
Las haciendas son construcciones que surgieron en
nuestro país a partir del siglo XVII con las primeras
encomiendas de tierra que la Corona Española
otorgara a sus soldados de más alto rango, luego se
consolidaron como el pilar de la economía colonial y
la propiedad más característica del México
Novohispano.
De las haciendas en México
ORIGEN DE LAS HACIENDAS

La hacienda tuvo su origen en la sustitución del tributo en especies,


como forma de aprovisionamiento de los colonos, por una producción
específica destinada a satisfacer las necesidades de los europeos, así
como de la propia fuerza laboral agrícola, ganadera y minera.

¿DÓNDE SE FUNDARON?
Tuvo su base en la agricultura y se organizó principalmente en unidades
productivas conocidas como haciendas. Esta forma de propiedad
territorial fue la riqueza más prestigiada a principios del siglo XVII.
De las haciendas en
México
¿CÓMO ERA LA VIDA DE LAS
PERSONAS EN LAS HACIENDAS?

Los modos de vida en las haciendas era la interrelación que


tenían hacendados con administradores, capataces y
peones, así como con los empleados de a casa grande, la
forma de convivir, divertirse, sus tradiciones, entre otras
cosas; éstos estaban directamente ligados con las formas de
producción.
DIFERENTES TIPOS DE
HACIENDAS
Características

POR LA ACTIVIDAD A LA QUE


SE DEDICABAN:
Haciendas

HACIENDAS AZUCARERAS
HACIENDAS CEREALERAS

HACIENDAS GANADERAS
de las

HACIENDAS PULQUERAS
HACIENDAS HENEQUERAS
HACIENDAS DE PRODUCTOS
TROPICALES

También podría gustarte