Está en la página 1de 27

ETAPAS DEL PROCESO

CUALITATIVO DE
INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema


Selección y acceso al escenario
Una vez concebida la idea del estudio el investigador se
familiariza con el tema en cuestión:

Dónde radica tal cultura, su antigüedad,


Investigación de una cultura sus características esenciales
indígena, sus ritos y costumbres (actividades económicas, religión,
nivel tecnológico, población, etc.)
y qué tal hostil es con los extraños.

Experiencias de vida de diferentes Datos sobre cuándo ocurrió esa guerra,


personas en torno a un hecho quienes la protagonizaron y que
(ejemplo, una guerra) consecuencias tuvo.
Los planteamientos cualitativos suelen incluir:

Los objetivos
Las preguntas de investigación
La justificación
La viabilidad
Una exploración de las deficiencias en el
conocimiento del problema
La definición inicial del ambiente o contexto.
 Los objetivos y las preguntas son más generales
y enunciativos en los estudios cualitativos (no
buscan precisar ni acotar el problema o
fenómeno de estudio).

 Los elementos de justificación (la razón para


llevarse a cabo) en los planteamientos
cualitativos son los mismos que en los
cuantitativos: conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica.
La viabilidad es un elemento que también se valora y se
ubica en cuanto tiempo, recursos y habilidades. Es
necesario cuestionarse: ¿es posible llevar a cabo el
estudio?, ¿se poseen los recursos para hacerlo?

Las deficiencias en el conocimiento del problema,


constituyen un elemento que se considera principalmente
si se decide revisar la literatura relacionada con el tema
de la investigación:

Puede ocurrir que se pretenda plantear un problema


cualitativo cuando hay poca investigación inductiva
respecto al tema; esto es que se han realizado diversos
estudios cuantitativos, pero no se ha indagado el
fenómeno de manera cualitativa o se requiere profundizar
en ciertos resultados de tales estudios
Para responder a las preguntas de investigación es
necesario elegir un contexto o ambiente donde se lleve a
cabo el estudio, es preciso ubicar el planteamiento en
espacio y tiempo.
El ambiente pude ser tan variado como el planteamiento
del problema y puede variar, ampliarse o reducirse y es
explorado para ver si es el apropiado.
Una forma que se sugiere para plantear el problema de
investigación es el siguiente:

1ero. Se define el concepto central de nuestro estudio y los


conceptos que consideramos se vinculan con él, de
acuerdo con nuestra experiencia y la revisión de la
literatura.
2do. Se vuelve a revisar el esquema a lo largo de la
indagación y lo vamos consolidando, precisando o
modificando conforme recogemos y evaluamos los datos.
A D

FENÓMENO
CENTRAL

B C
INCREMENTO O
DEPRESIÓN DECREMENTO
DE LA
RELIGIOSIDAD

PÉRDIDA DE
FAMILIARES POR
UNA CATÁSTROFE
FAMILIAR

REVALORACIÓN
DISMINUCIÓN DEL
DEL SENTIDO CONCEPTO
DE LA VIDA “FAMILIA”

CAMBIOS EN
LA JERARQUÍA
DE VALORES
Los planteamientos cualitativos son: abiertos, expansivos,
no direccionados en su inicio, fundamentados en la
experiencia e intuición, se aplican a un número pequeños
de casos, el entendimiento del fenómeno es en todas sus
dimensiones, se orientan a aprender de experiencias y
puntos de vista de los individuos, valorar procesos y
generar teoría fundamentada en las perspectivas de los
participantes.
Los planteamientos cualitativos son una especie de
exploración y resultan apropiados cuando:

 el investigador se interesa por el significado de las


experiencias y valores humanos,
 el punto de vista interno o individual de las personas y el
ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado,
 así como cuando buscamos una perspectiva cercada de
los participantes.
En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un
papel distinto al que tienen en la investigación
cuantitativa:

Normalmente no se establecen antes de ingresar en el


ambiente y comenzar la recolección de los datos.

Más bien

Durante el proceso, el investigador va generando


hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente
conforme se recaban más datos o las hipótesis son uno
de los resultados del estudio.
Dos dimensiones resultan esenciales con respecto a la selección del
ambiente: conveniencia y accesibilidad.

Lo primero es explorar el contexto que se seleccionó inicialmente:


visitarlo y evaluarlo para verificar que es el adecuado e incluso para
considerar nuestra relación con el ambiente y resolver cualquier
situación que pueda afectar el estudio:

Me conocen en el ambiente ¿Cómo puedo manejarlo


Si me conocen
seleccionado sin afectar la investigación?

Soy muy distinto a los


participantes del estudio y
mi cotidianidad no tiene nada ¿Cómo puedo manejarlo?
que ver con la del ambiente

¿Qué significado tiene para


mí el contexto? ¿Puedo manejarlo?
Existen dos aspectos esenciales con respecto a la selección
del ambiente: conveniencia y accesibilidad.

CONVENIENCIA. Responde a las siguientes preguntas: ¿el


ambiente definido contiene los casos, personas, eventos,
situaciones, historias y/o vivencias que necesitamos para
responder a las preguntas de investigación?

ACCESIBILIDAD. Tiene que ver con el cuestionamiento: ¿es


factible realizar la recolección de los datos? O ¿podemos
acceder a los datos que necesitamos?

Lograr el acceso al ambiente es una condición para seguir


con la investigación e implica obtener permiso de parte de
quienes controlan el ingreso (denominados gatekeepers).
Los gatekeepers o controladores de ingreso a un lugar son
individuos que a veces tienen un papel oficial en el contexto y
otras veces no, pero de cualquier manera pueden autorizar la
entrada al ambiente o la menos facilitarla. También ayudan al
investigador a localizar participantes y lo asisten en la
identificación de lugares.
Con el fin de tener un mayor y mejor acceso al
ambiente, así como ser aceptados, se recomienda:

1. Desarrollar relaciones
 Ganarnos la confianza de los gatekeepers y de los
participantes.
 Apoyarlos en alguna necesidad.
 Detectar y cultivar informantes clave.

2. Elaborar una historia sobre la investigación


 Tener preparado un pequeño guión sobre el estudio
(propósito central, tiempo aproximado de estancia en
el ambiente, uso de los resultados).
 Nunca debemos mentir ni engañar.
 En ocasiones es necesario preparar algunas
respuestas para las preguntas que muchas veces
suelen inquirirnos.
3. No intentar imitar a los participantes, supuestamente para
ganar simpatía.
 Si somos distintos debemos asumir las diferencias y
actuar nuestro papel como investigadores. En todo caso
es preferible agregar al equipo del estudio, a una persona
con las mismas características de los participantes y que
posea los conocimientos necesarios o prepararlo; o
ayudarnos con alguien interno. Esto es bastante común en
estudios de etnias.

4. Planear el ingreso al ambiente o contexto (campo)


 El ingreso debe resultar natural. Si mantenemos buenas
relaciones desde el principio, nos acomodamos a las
rutinas de los participantes, establecemos lo que tenemos
en común con ellos, demostramos un genuino interés por
la comunidad y ayudamos a la gente el acceso será
“menos ruidoso” y más efectivo.
 La planeación no es exacta y se debe estar preparado
ante cualquier contingencia que suele ocurrir en estudios
cualitativos. A veces el plan de entrada es por etapas.
 Rapport: es la meta de todo investigador
de campo. Significa muchas cosas: lograr
que las personas se abran, caerles
simpáticos a los informantes y que ellos lo
crean sinceramente. Solo se logra si el
investigador se acomoda a sus rutinas.
INMERSIÓN TOTAL
El investigador debe hacer una inmersión total en el
ambiente, esto implica:

 Observar los eventos que ocurren en el ambiente.


Las observaciones al principio son generales pero van
enfocándose en el planteamiento.

 Establecer vínculos con los participantes.

 Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los


participantes.
INMERSIÓN TOTAL

 Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de expresión,


historias y relaciones de los participantes.
 Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar
cómo operan.
 Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas,
esquemas, cuadros, diagramas y fotografías, así como recabar objetos y
artefactos.
 Elaborar descripciones del ambiente. Ésta es una interpretación detallada
de casos, seres vivos, personas, objetos, lugares específicos y eventos
del contexto.
 Estar consciente del propio papel como investigador y de las alteraciones
que se provoca.
 Reflexionar acerca de las vivencias que también son una fuente de datos.
Acerca de las
anotaciones
A.- Se deben tomar distintos tipos de anotaciones:

1.- Anotaciones de la observación directa.


Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando,
olfateando y palpando del contexto y de los casos o
participantes observados. Son ordenadas en forma
cronológica y permiten contar los hechos como una
narración (qué, cómo, cuándo y dónde).

Testimonio de la Guerra Cristera en México (1926-1929)


Dos jóvenes, R. Melgarejo y Joaquín Silva Córdoba, fueron asesinados
en Zamora, Michoacán, el 17 de octubre de 1927. Melgarejo fue obligado
a gritar “¡Viva Calles!” En lugar de eso grito: “¡Viva Cristo Rey!” Entonces,
los soldados comenzaron a cortarle las orejas y, al no obtener mejores
resultados, le cortaron la lengua. El joven Silva lo abrazó y los soldados
les dispararon a ambos, asesinando a los dos jóvenes.
2.- Anotaciones interpretativas.
Comentarios sobre los hechos, es decir, nuestras
interpretaciones de lo que estamos percibiendo (sobre
significados, emociones, reacciones, interacciones de los
participantes).

El despertar
Andrés había consumido droga no medicinal la noche
anterior y sufría del efecto posterior a tal hecho;
probablemente cocaína, que es la sustancia que se
acostumbra consumir en este grupo, de acuerdo con
observaciones previas. Su salud está muy deteriorada.
Incluso, uno de estos día puede morir de una dosis
excesiva.
3.- Anotaciones temáticas.
Ideas, hipótesis, preguntas de investigación,
especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones
preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio,
vayan arrojando las observaciones.

La Guerra Cristera en México (1926-1929)


Después de revisar algunos testimonios, puede
considerarse que en la Guerra Cristera muchos bandoleros,
haciéndose pasar por cristeros, cometieron actos
deplorables como saqueos, robos, asesinatos y violaciones
a las mujeres. Las guerras civiles son aprovechadas por
individuos que en realidad no luchan por un ideal, sino que
se aprovechan del caos y la entropía generada.
4.- Anotaciones personales.
Son anotaciones del aprendizaje, los sentimientos, las
sensaciones del propio observador o investigador.

La Guerra Cristera en México (1926-1929)


Cada vez que alguien es perseguido por sus creencias, me
parece una injusticia. Y resulta increíble que los primeros
cristianos hayan sido perseguidos por la estructura formal
del Imperio Romano, y que en un país latinoamericano,
siglos después, se repita la historia. Y en otras épocas, la
de la Santa Inquisición, los católicos hayan, esta vez,
encarcelado y torturado a quienes no comparten sus
creencias. Los extremistas de uno u otro bando, siempre
son los que persiguen a quienes no comulgan con su
pensamiento. Los extremos son malos.
5. Anotaciones de reactividad de los participantes.
Cambios inducidos por el investigador, problemas en el
campo y situaciones inesperadas.

La violencia intrafamiliar
Al comenzar a entrevistar a las mujeres que parecen ser
agredidas por sus esposos, éstos formaron un grupo que
fue a hablar con funcionarios de la Alcaldía para protestar
por le estudio y presionar nuestra salida.
B. Las anotaciones se registran en el diario o bitácora
de campo.

Es como un diario personal, donde además de las anotaciones


se incluye:

1. Las descripciones del ambiente o contexto. Lugares,


participantes, relaciones, eventos y todo lo que juzguemos
relevante.
2. Mapas.
3. Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos o
cronología de sucesos, organigramas, etc.)
4. Listado de objetos o artefactos recogidos en el contexto, así
como fotografías y videos que fueron tomados.
5. Aspectos del desarrollo o curso del estudio (cómo vamos
hasta ahora, qué nos falta, qué debemos hacer).
Bitácora o diario de campo
A las 10:45 horas ocurrió una explosión en
una bodega en la que se elaboran y expenden
juegos pirotécnicos, la cual sorprendió a
comensales de los restaurantes aledaños,
transeúntes y comerciantes que se Minutos después llegaron bomberos
encontraban en la zona de la Central y elementos de la Cruz Roja para
Camionera de Celaya tratar de sofocar el incendio a los
lesionados. Los cuerpos sin vida
empezaban a ser retirados por los
A las 11:00 horas, las llamas aún fuera de paramédicos al tiempo que se
control alcanzaron a tanques de gas los primeros curiosos los cuales
estacionario provocando dos explosiones también fueron sorprendidos después.
más que atraparon a socorristas y bomberos
que cumplían con sus labores de rescate,
causando dos bajas del grupo de bomberos
y tres de paramédicos. Además cobraron
nuevas víctimas entre los lesionados que
no pudieron ser evacuados a tiempo.

También podría gustarte