Teoría Del Productor S12 V

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

TEORÍA DEL PRODUCTOR

LA EMPRESA
LA
PRODUCCIÓN La producción se entiende como
un flujo, es una actividad que está
medida en términos de una tasa
de producción por unidad de
tiempo, donde el producto esta
TEXTOS PARA
expresado en unidades de calidad
constante.
SEPARADORES
LA  Empresa

PRODUCCIÓN  Transacciones económicas


implican un costo
 El intercambio entre los
individuos tiene costos de
transacción
TEXTOS PARA
 Utilidad
 Maximización de las ganancias
SEPARADORES
LA EMPRESA
 Transformar los factores de
producción
 Bienes y servicios destinados al
consumo o la inversión
LA EMPRESA  Organiza y gestiona todas las
actividades necesarias para
desarrollar los procesos de
producción y distribución de
bienes y servicios
TEXTOS PARA
 Llevan a cabo los procesos de
producción que se pueden dar
SEPARADORES
en masa o gran escala
 Reúne recursos externos,
propios, privados
TEORÍA DE Explica como la empresa
toma decisiones de
LA EMPRESA producción minimizando los
costes y como estos varían
de acuerdo a su nivel de
producción.
TEXTOS PARA
SEPARADORES
TEORÍA DE LA EMPRESA
Las decisiones de producción están determinadas por tres elementos:

1. Tecnología de producción: parte del análisis de la transformación de los


factores productivos en productos, así como en la teoría del consumidor
este alcanza un nivel de satisfacción comprando diferentes bienes, la
empresas puede obtener un determinado nivel de producción
combinando factores, optimizando recursos y tecnología al máximo.

2. Restricción de los costes: La empresa debe tener en cuenta los precios


de los factores que inciden en el proceso productivos: trabajo, capital
entre otros, la empresa se preocupa por su sus costes de producción, de
la misma manera el consumidor tiene un presupuesto limitado
TEORÍA DE LA EMPRESA

3. Elecciones de los factores: Dada su tecnología de producción y los


precios del trabajo, capital y otros factores la empresa debe decidir que
cantidad va a utilizar de cada factor para producir su producto, así como
el consumidor tiene en cuenta los precios de los bienes y decide
comprar determinada cantidad de un bien.
1. Tecnología de
producción
1. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
En el proceso de producción las empresas convierten factores de
producción en productos.

FACTORES DE PRODUCCIÓN: Todo lo que debe utilizar la empresa en el


proceso de producción
Los factores de producción constituyen:

1. Entradas o inputs tales como mano de obra, capital, equipos, activos,


materias primas, tecnologías.

2. Salidas o outputs tales como productos terminados bienes y servicios


 Trabajo o mano de obra
INSUMOS DE  Capital
 Tecnología
PRODUCCIÓN  Materias primas

El proceso productivo tiene en


cuenta:

TEXTOS PARA
 Eficiencia Técnica
 Eficiencia Económica
SEPARADORES
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
CORTO PLAZO
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
• Muestra la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir
un bien y la cantidad producida de ese bien

• Función de producción:
Q = F (K,L)
Q = Tasa de producción por un periodo de tiempo
F = Define como la tecnología (combina factores de producción para
producir un bien o servicio, de acuerdo a un nivel de tecnología dado)
K = Flujo de servicios derivados del stock de capital por periodo de tiempo
L = Flujo de servicios derivados de los trabajadores por periodo de tiempo
EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

1. CORTO PLAZO: Hay al menos un factor que no puede alterarse, ese


factor se denomina factor fijo.

1.1. FACTORES FIJOS: Se entienden como los diferentes activos o


bienes de capital como maquinaria, planta física entre otros los
cuales en el corto plazo si se desea un aumento de la producción
difícilmente se pueden incrementar
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

2. LARGO PLAZO: Es el tiempo necesario en el que todos los factores


sean variables

2.1. FACTORES VARIABLES: Hacen parte de este el factor trabajo y


materiales dado en el corto plazo si deseamos variar la producción si
se puede modificar dicho factor.
FUNCIÓN DE Producción en el corto plazo con

PRODUCCIÓN un factor de producción variable:

 Producto total
 Producto medio
 Producto marginal
TEXTOS PARA
 Ley de los rendimientos
marginales decrecientes
SEPARADORES
PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE: TRABAJO

1. PRODUCTO TOTAL: Muestra como depende la cantidad de producto


de la cantidad de factor productivo variable, para una cantidad dada
del factor productivo fijo.
2. PRODUCTO MARGINAL: De un factor productivo es la cantidad
adicional de producto que se produce al utilizar una unidad adicional
de ese factor productivo:

PML =Variación en la cantidad de producción/Variación en la cantidad


de trabajo
PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE: TRABAJO
3. PRODUCTO MEDIO: Es el nivel de producción por unidad de factor
variable, se calcula dividiendo la producción total (q), por la cantidad
total de trabajo (L), el PMe mide la productividad de la plantilla de al
empresa por medio de la cantidad de producción que genera cada
trabajador en promedio.

Producto medio del trabajo = producción / cantidad de trabajo = q/L


PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE: TRABAJO
Cantidad de Trabajo Cantidad de capital Producción Total (q) Producto medio Producto Marginal
(L) (K) (q/L) (cambio q / cambio
L)
0 10 0 - -
1 10 10 10 10
2 10 30 15 20
3 10 60 20 30

4 10 80 20 20
5 10 95 19 15
6 10 108 18 13
7 10 112 16 4
8 10 112 14 0
9 10 108 12 -4
10 10 100 10 -8
PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE: TRABAJO
Cantid Cantid Produc Produc Produc
ad de ad de ción to to
Trabaj capital Total medio Margi
o (K) (q) (q/L) nal
(L) (cambi
oq/
cambi
o L)

0 10 0 _ _
1 10 10 10 10
2 10 30 15 20
3 10 60 20 30
4 10 80 20 20
5 10 95 19 15
6 10 108 18 13
7 10 112 16 4
8 10 112 14 0
9 10 108 12 -4
10 10 100 10 -8
a. En la parte superior
encontramos el producto físico
total, en el punto B el producto
marginal alcanza su máximo y
empieza a decrecer
b. En el punto C, del producto
total, las curvas del producto
marginal y producto medio se
cortan, a partir de ese punto,
el producto físico medio
empieza a disminuir.
c. En el punto D, el producto total
alcanza su máximo y empieza a
descender, el producto
marginal es igual a cero y se
torna negativo.
d. Se presentan las etapas de la
producción, I,II,III
PRODUCCIÓN CON UN
FACTOR VARIABLE: TRABAJO

a. Etapa I: El producto físico


medio del insumo variable esta
aumentando
b. Etapa II: El producto físico
medio esta disminuyendo, al
igual que el producto marginal,
el producto total crece.
c. Etapa III: Disminuye el
producto total y el producto
medio, ya que el producto
marginal es negativo
Ningún producto desearía
ubicarse en la etapa I o III
LEY DE LOS
RENDIMIENTOS Principio según el cual cuando
MARGINALES aumenta el uso de un factor
mientras los demás
DECRECIENTES
permanecen constantes, la
producción adicional obtenida
disminuye. La ley de los
TEXTOS PARA
rendimientos marginales
SEPARADORES
decrecientes, es válida en el
corto plazo, donde se utilizan
factores fijos y variables.
PRODUCCIÓN
LARGO PLAZO
CURVAS ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN

De manera como el consumidor sustituye un bien por otro bajo el


concepto de las curvas de indiferencia, en la teoría de la producción las
empresas sustituyen un insumo por otro, es lo que se denomina curvas
isocuantas de producción.

«Una curva isocuanta es una curva que muestra las diferentes


combinaciones de trabajo y capital necesarios para producir una
cantidad dada de producto»
CURVAS ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN:

CURVAS DE INDIFERENCIA CURVAS ISOCUANTAS


 Teoría del consumidor  Teoría del productor en el largo plazo
 Preferencias del consumidor  Tecnología de producción de la
empresa
 Se expresan en forma ordinal, se  Se miden cardinalmente, se refiere a
refiere a grado de satisfacción cantidad de producto obtenido
combinando insumos
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA TMSTLK:

La tasa marginal de sustitución técnica se mide por la pendiente de la curva de una curva
isocuanta

La tasa marginal de sustitución técnica (TMST) disminuye conforme el productos se mueve


a lo largo de la curva isocuanta, aumentando la utilización del factor trabajo (L) y
disminuyendo la contratación del factor capital (K).
La tendencia decreciente de la TMSTLK es compatible con la teoría de los rendimientos
marginales decrecientes
CLASES DE CURVAS ISOCUANTAS O FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
La forma de las curvas isocuantas muestra el nivel en el que es posible sustituir dos factores
productivos entre sí, de acuerdo con el grado de sustituibilidad los insumos se caracterizan:
a. Sustitutos perfectos: La isocuanta es una línea recta, pendiente negativa, una función de
producción infinitamente sustituible
b. Insumos perfectamente complementarios: Cuando los factores deben ser utilizados en
proporciones fijas, no es posible la sustitución y la isocuanta es en forma de L, se entiende como
la función de producción de Leontief
c. Como insumos disponibles y en cantidades continuamente variables, se entiende como la función
Cobb-Douglass
PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO

Se habla de los rendimientos a escala, que son los aumentos del


producto que resulta de incrementar todos los factores de producción:

a. Rendimientos constantes a escala


b. Rendimientos crecientes a escala
c. Rendimientos decrecientes a escala
LA LÍNEA ISOCOSTO, RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL DEL PRODUCTOR

Una línea isocosto muestra las diferentes combinaciones de factores


(trabajo y capital) que puede comprar una compañía, dado el
desembolso de la empresa y los precios de los factores de producción.
Se constituye como una limitación en cuanto a sus elecciones
Cada línea isocosto trazada en un plano representa un desembolso
dado e igual costo
CARACTERISTICAS DE LAS LÍNEAS ISOCOSTO

 Pendiente negativa

La pendiente de la línea isocosto es igual a la relación negativa entre


el precio del factor trabajo (PL) y el precio del factor capital (PK)

Pendiente de la línea isocosto = -PL / PK

Un cambio en el desembolso total de al empresa, manteniendo


constante los precios de los factores, resulta un desplazamiento
paralelo de la línea isocosto hacia la derecha o la izquierda
EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR A LARGO PLAZO
Fuente: Microeconomía Pyndick pág. 242
Fuente: Microeconomía Pyndick pág. 243
Gráficas de producción en Excel:
https://www.youtube.com/watch?v=OOM8AcwFtr0

También podría gustarte