Está en la página 1de 43

LEY FEDERAL DEL

TRABAJO

Exponen:
Urista Alfaro Alfaro Alexys Antonio
Luevano Escobedo Francisco Sebastián
Ovalle Macías Eduardo
¿Qué es la ley ■ Surge en 1931.
Federal del
Trabajo? ■ Son disposiciones legales que regulan
las relaciones obrero patronales, es
decir, donde se especifica que tienes
que hacer como trabajador y a que
tienes derecho, y respecto a lo que tu
jefe le toca hacer.
■ En la minería se requieren diversos
Relación ley-minería requerimientos que se deben de
cumplir.
■ En base a eso las empresas mineras
elaboran sus métodos, programas,
procedimientos, etc.

■ En Minera Fresnillo PLC por ejemplo


surge el “protocolo de riesgos
críticos”.
ARTÍCULOS.
Artículo 1º.
■ La presente ley aplica en toda la republica mexicana y rige a la relaciones de trabajo del
artículo 123, apartado A, de la constitución.

■ En dicho artículo nos dice: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil;
al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley”.

■ NOTA: Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la
dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidad, condición social, etc. (esto lo aborda el Artículo 2do de la
presente ley).
Artículo 3º y Artículo 4º.
■ El trabajo es un derecho, por lo que puedes realizar cualquier trabajo sin ningún
tipo de discriminación.

■ Nadie puede impedirte que trabajes en donde tu desees, siempre que tu trabajo sea
lícito.
Artículo 5º.
■ Ningún patrón podrá:
1. Dar trabajo a menores de 14 años.
2. Establecer jornadas superiores a la reguladas.
3. Que los menores de 16 años laboren horas extras.
4. Pagar un salario inferior al mínimo establecido.
5. Obligar a los trabajadores a comprar en establecimientos específicos.
6. Retener salarios para pago de multas de los trabajadores.
7. Dar un salario menor por motivos de edad, sexo o nacionalidad.
8. Permitir o solicitar renuncia de los derechos del empleado.
Artículos 7º y 8º.
■ Todas las empresas que se encuentren en nuestro país tienen como obligación de
contratar, en su mayoría, a trabajadores mexicanos, al menos 90% de la plantilla, y
sólo en casos muy específicos contratar trabajadores extranjeros, y sin rebasar la
cantidad permitida del 10%.

■ Mientras que el art. 8º establece que:


■ TRABAJADOR: es toda persona física que presta un trabajo personal subordinado
(con un jefe y obedeciendo ciertas normas) a una persona física o moral.
■ TRABAJO: Toda actividad intelectual o materia que no depende del grado de
preparación técnica requerida.
Artículo 10º y Artículo 11º.
■ El patrón es la persona física o moral (empresa) que contrata a personas para
realizar un trabajo determinado.

■ A pesar de que la empresa es considerada el patrón, todos los puestos que cuentan
con una posición de alto mando (directores, gerentes o administradores) son
considerados sus representantes.
Artículos 12º,14º y 33º.
■ Las empresas que contratan personal para prestar servicios a otra compañía son
considerados como intermediarios. (Empresas de outsourcing)

■ Aunque las empresas utilicen intermediarios para obtener colaboradores, siguen


siendo responsables de los empleados que trabajen en ellas, y deben asegurarse de
que los trabajadores bajo el esquema de outsourcing reciban todas las prestaciones
que se establecen en esta ley.

■ No importa si haces una declaración, si le juras a tu patrón o si firmas un


documento, no puedes renunciar a los derechos que marca la ley.
REFERENTES AL
SALARIO.
Artículos 82º y 84º.
■ Todos trabajamos por dinero, y para la ley lo que recibimos es un salario que es la
retribución que el patrón te ofrece por trabajar.

■ Además de tu salario también debes sumarle, a lo que recibes, las comisiones,


primas, prestaciones en especie, bonos, o cualquier cantidad que se te entregue
(como utilidades o aguinaldo).
Artículos 85º, 86º y 88º.
■ Bajo ningún motivo te pueden pagar menos del salario mínimo establecido, por lo
que si alguien te ofrece menos por tu trabajo, es ilegal.

■ La ley marca que si tienen el mismo puesto, el mismo horario y la misma


productividad, que otros trabajadores, tienen derecho a recibir la misma paga.

■ El patrón debe realizar los pagos cada 15 días, a menos que realices un trabajo
operativo, en ese caso deberán pagarse semanalmente.
Artículos 90º, 97º y 99º.
■ Las empresas deben ofrecer una cantidad mínima que conocemos como el salario
mínimo, y éste debe ser establecido con la finalidad de que sea suficiente para las
necesidades básicas de los empleados.

■ Si las autoridades te han impuesto el pago de una pensión alimenticia o has


solicitado un préstamo a instituciones como el INFONAVIT, sólo bajo estas
circunstancias los patrones pueden realizar descuento de tu salario.

■ Por ningún motivo podrás aceptar trabajar sin salario, así como tampoco puedes
renunciar a los salarios devengados (que no has cobrado).
Artículos 100º, 104º y 107º.
■ El patrón está autorizado a pagarte a ti, por lo que nadie más podrá cobrar tu salario,
a menos que sea una persona a la que tu hayas designado, pero es necesario una carta
de poder firmada por 2 testigos.

■ Si fuiste presionado o por alguna otra razón cediste tus salarios al patrón u otra
persona, no importa si fuese por escrito, bajo contrato o verbalmente, no tendrá
ninguna validez, no puedes renunciar a tus derechos.

■ Tu jefe podrá regañarte, llamarte la atención o incluso levantarte una carta


administrativa, pero no podrá multarte, sin importar la causa.
REFERENTES A LA
JORNADA
LABORAL.
Artículo 58º y Artículo 60.

■ La jornada laboral se refiere al tiempo-horario en el que deberás estar disponible, es


decir las horas en las que deberás presentarte a trabajar.

■ El art. 60 explica que existen 3 esquemas de jornadas laborales y estas son:


1. Diurna: 6am a 10pm.
2. Nocturna: 10pm a 6am.
3. Mixta: comprende un horario de ambas jornadas pero sin exceder después de la
1:30am.
Artículo 61º y Artículo 63º.
■ Es algo conocido que todos debemos cumplir con nuestros horarios de trabajo, sin
embargo, la cantidad de horas que debes trabajar depende de la jornada, siendo
8hrs para la diurna, 7 hrs para la nocturna y para la mixta 7hrs y media.

■ Dentro de tu jornada laboral tienes derecho a mínimo 30 minutos de descanso.


Artículos 64º y 66º.
■ Si por alguna razón (ya sea que tienes mucho trabajo, etc) no puedes tomar tu tiempo de descanso o
comida, este deberá tomarse como parte de tu tiempo trabajado del día.

■ Únicamente en casos increíblemente raros y extraordinarios podrás laborar mas horas a las de tu
jornada y solo con autorización de tu jefe; no podrán se mas de 3 horas al día ni mas de 3 veces a la
semana.
Artículo 67º.
■ Para el pago de las horas extras deberás sacar el cálculo de lo que percibes por
hora, ya que estas se pagan al doble (recuerda que mientras más ganes, más ISR
debes pagar.)
Relacionados al contrato laboral: Artículo 25º.

■ Un contrato laboral deberá incluir:


1. Todos tus datos: nombre, nacionalidad, edad, sexo y estado civil.
2. Domicilio del patrón y el tuyo.
3. Tipo de contrato: por obra, por tiempo determinado o intermediado.
4. Actividades que realizarás: lugar físico donde trabajarás.
5. Sueldo a percibir y modalidad de pago: fechas, días de descanso, vacaciones.
Artículo 26º.

■ Incluso si no existe un contrato laboral escrito, no firmaste ningún documento o


no te dieron copia de tu contrato, el patrón esta obligado a otorgarte los
derechos que establecen la ley.
ARTÍCULOS 35º Y 57º.

■ Existen 3 tipos de contratos, y ■ Una vez que firmaste tu contrato es


depende de la duración del trabajo, muy difícil que se le puedan hacer
puede ser por obra o proyecto, modificaciones (por lo que s
tiempo determinado o importante que se lea con atención),
indeterminado. la única forma de modificarlo es si
■ Si en el contrato no se especifica el recibes un salario por debajo del
tiempo, se entenderá que es mínimo o trabajas mas horas de las
permitidas.
indeterminado.
■ Tendrás que hacer una solicitud a la
junta de conciliación y arbitraje.
REFERENTES A
LAS RELACIONES
DE TRABAJO.
Artículos 20º 46º y 47º.
■ La presente ley establece que la relación de trabajo es la que existe entre un empleado
y un patrón, cuando el trabajador presta su servicio y el patrón da un pago monetario
a cambio.

■ SI has decidido que tu tiempo en el trabajo ya es suficiente (y existe una justificación)


podrás terminar con la relación laboral.

■ Si pueden despedirnos, pero sólo en algunos casos el patrón no tendrá responsabilidad


alguna con nosotros, es decir. Si realizas actos como dar información falsa, ser
violento, ser indisciplinado, dañar material de la empresa pueden ser despedidos.
Artículo 51º.

■ Así como existen motivos por las que pueden despedirte sin responsabilidad para
el patrón, tu también puedes renunciar sin responsabilidad alguna si te ofrecieron
un empleo diferente al que en realidad debes realizar (sólo será válido los
primeros 30 días), Si el patrón, sus familiares o empleados son violentos contigo o
te tratan mal, si reducen tu salario, si no te pagan a tiempo o si el lugar o trabajo es
riesgoso puedes renunciar.
Artículo 53º.
■ Sin excusa alguna, la relación de trabajo se finalizará cuando:
1. Sea de mutuo consentimiento.
2. Fallezca el trabajador.
3. Finalización de la obra o del capital.
4. Incapacidad física o mental o inhabilidad que imposibilite al trabajador
Artículo 154º.

■ Por ley, en caso de ascensos o despidos, los patrones están obligados a darle
preferencia a los trabajadores que tengan mayor tiempo en la empresa y a
quienes tengan familia que mantener, siempre y cuando cubran con las
características del puesto.
Artículos 516º y 517º.
■ Tienes hasta 1 año para poder reclamar tus utilidades.

■ Si cometiste algunos actos que justifican tu despido, el patrón tiene 1 mes a partir
de lo que hiciste, para despedirte o regañarte, después no será valida la
justificación del despido.
DERECHOS Y
OBLIGACIONES.
Artículo 132º.
■ Cundo el patrón te contrata para trabajar con él, es decir, cuando inicia su relación de trabajo, él
adquiere ciertas obligaciones contigo:
1. Pagarte salarios e indemnizaciones.
2. Proporcionarte herramientas necesarias para realizar tu trabajo.
3. Entregarte tu recibo de nomina, mínimo cada 15 días.
4. Darte una constancia laboral hasta 3 días después de tu renuncia (si la solicitas).
5. Brindarte el tiempo necesario para votar en las elecciones, en caso de ser necesario.
6. Cumplir con las disposiciones de seguridad e higiene.
7. Otorgarte capacitación y adiestramiento.
Artículo 133º.

■ El patrón no solo tiene obligaciones, también tiene prohibiciones como:


1. Negar empleo por edad, raza y sexo.
2. Obligarte a comprar en algún lugar especifico.
3. Aceptar sobornos para contratar a alguien.
4. Presionarte para afiliarte o retirarte de algún sindicato.
5. Restringir derechos que te otorga la ley.
6. Realizar propaganda política o religiosa.
7. Presentarse en estado de ebriedad o bajo efecto de consumo de drogas.
Artículo 134º.
■ La relación debe ser en igualdad, por ello tu también tienes obligaciones como
trabajador con tu patrón:
1. Realizar tus actividades de la mejor manera posible.
2. Informarle a tu jefe las razones por las que no iras a trabajar.
3. Cuidar las herramientas de trabajo que te asignen.
4. Mantener un buen comportamiento.
5. Realizarte los procedimientos médicos que solicite tu patrón y que se
encuentren en el reglamento o normas de la empresa.
6. Informar si padeces alguna enfermedad contagiosa.
7. Guardar y mantener información sensible de la empresa.
Artículo 135º.
■ Y sí, como empleados también tenemos prohibiciones:
1. Realizar actividades que pongan en peligro a nuestra seguridad o a la de alguien
mas.
2. Faltar sin avisar o sin razón justificada.
3. Llevarte herramientas o materiales de trabajo.
4. Ir a trabajar en estado de ebriedad o bajo el efecto de narcóticos.
5. Portar armas.
6. Utilizar herramientas de trabajo para fines distintos a los de tu trabajo.
7. Realizar propaganda en horario laboral.
Artículo 153º.
■ El articulo se divide en varias secciones, y en el apartado A, establece que
todos los empleados tienen derecho a recibir capacitación o adiestramiento
para mejorar sus habilidades y ser mas productivo.
NORMAS STPS.
■ Surgen por la necesidad de un trabajo
seguro y saludable.
¿De donde surgen?
■ Se encuentran reguladas por:
1. Constitución Mexicana.
2. Ley orgánica de la administración
pública Federal.
3. Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
4. Reglamento Federal de seguridad y
salud en el trabajo.
5. Ley Federal del Trabajo.
■ En el presente, se encuentran vigentes
¿Cuántas son? 41 normas oficiales mexicanas en
materia de seguridad y salud en el
trabajo.

■ Dichas normas se agrupan en cinco


categorías: de seguridad, salud,
organización, específicas y de
producto. Su aplicación es obligatoria
en todo el territorio nacional.
■ Casi todas las normas STPS pueden
aplicarse a la Minería.
Bibliografía.
■ https://www.cjf.gob.mx/websites/CS/resources/marcoNormativo/Constitucion_Articulo_123.pdf
■ http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx
■ https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

También podría gustarte