Está en la página 1de 16

OBRAS DE DRENAJE

EN
CAMINOS Y CARRETERAS
GARCÍA BAZÁN CRISELDA YISELL 1678384
RANGEL CARDONA CRISTHIAN ALEJANDRO 1672942
HERNÁNDEZ ALDAPE OSCAR OZIEL 1818640
INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos que causa más daño a las estructuras viales sin lugar a duda es el agua, pues
en general disminuyen la resistencia de los suelos, presentándose fallas en la estructura que
conforma una vía de transito.
Lo anterior obliga a que en un buen proyecto de cualquier vialidad se considere un buen diseño de
obras de drenaje, de tal forma que el agua se aleje a la mayor brevedad posible del mismo.
En la vida del camino es fundamental el funcionamiento del drenaje, pues por naturaleza del material
con que se forman los terraplenes o los taludes de los cortes, cualquier exceso de agua o humedad
ocasionan deslaves y ocasiona problemas de funcionamiento del camino.
Los deslaves, asentamientos, oquedades y desprendimientos de material encarecen el costo de
conservación y a veces obstruyen el transito el transito ocasionando desequilibrio económico.
TIPOS DE DRENAJE

El drenaje se clasifica como superficial y subterráneo, dependiendo de si el agua


escurre o no por las capas de la corteza terrestre.
El drenaje superficial se considera longitudinal o transversal, según la posición que
las obras guarden con respecto al eje del camino.
DRENAJE LONGITUDINAL

Tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar que lleguen al camino o
permanezcan en él, causando desperfectos. De este tipo de drenaje son
las cunetas, contracunetas, bordillos y canales de encauzamiento. Se llama
drenaje longitudinal porque se sitúa más o menos paralelos al eje del camino.
CUNETA

• Son zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno


o en ambos lados, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la
superficie de la corona, de los taludes de los cortes, o del terreno contiguo,
conduciéndola a un sitio donde no haga daño a la carretera o a terceros. 
CONTRACUNETA

• Son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas aguas arriba
de los taludes de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre
sobre la superficie del terreno natural, conduciéndola a una cañada inmediata o
a una parte baja del terreno, para evitar el saturamiento hidráulico de la cuneta y
el deslave o erosión del corte. Según lo indique el proyecto o la Secretaría, las
zanjas pueden estar recubiertas o no y los bordos pueden ser de tierra, concreto
o suelo-cemento.
BORDILLOS

Son elementos que interceptan y conducen el agua que por el efecto del bombeo
corre sobre la corona del camino, descargándola en los lavaderos, para evitar
erosión a los taludes de los terraplenes que estén conformados por material
erosionable. Los bordillos pueden ser de concreto hidráulico, concreto asfáltico o
de suelo-cemento.
CANALES DE ENCRUZAMIENTO

En terrenos sensiblemente planos, en los cuales el escurrimiento es de tipo


torrencial y no existen cauces definidos, es necesario construir canales que
intercepten el agua antes de que ésta llegue al camino y la conduzca a sitios
elegidos con anticipación, en los que se pueda construir una obra transversal y
efectuar el cruzamiento.
DRENAJE TRANSVERSAL

Este da paso expedito al agua que cruza de un lado a otro del camino, o bien retira
lo más pronto posible de la corona, como tubos, losas, cajones, bóvedas,
lavaderos, vados, sifones invertidos, puentes y el bombeo de la corona.
TUBO

Los tubos son alcantarillas de sección interior usualmente circular y que requiere
un espesor de terraplén  o un colchón mínimo de 0.60 m para un mejor
funcionamiento estructural.
El material utilizado para este tipo de alcantarilla puede ser de concreto reforzado
o lamina ondulad
CAJONES

Son estructuras de sección rectangular con paredes, techos y piso de concreto


reforzado cuya construcción requiere de cuidados especiales. Trabajan en
conjunto como un marco rígido que absorbe el peso y el empuje del terraplén, la
carga viva y la reacción del terreno.
Tanto las losas como los muros son de sección delgada y de poco peso.
BÓVEDAS

Son estructuras cuya sección transversal interior está formada por tres parte
principales: el piso, dos paredes verticales que son las caras interiores de los
estribos y sobre estas un arco circular de medio punto o rebajado que es el arco
estructural de sección variable con un mínimo de espesor en la clave.
En general, las bóvedas se construyen con mampostería de tercera y mortero de
cemento 1:5.
LAVADEROS

Los lavaderos son canales que conducen y descargan el agua recolectada por los
bordillos, cunetas y guarniciones a lugares donde no cause daño a la estructura
del pavimento. Los lavaderos pueden ser de mampostería, concreto hidráulico o
metálicos. Si se construyen con mampostería o concreto hidráulico, generalmente
tienen sección triangular, con el propósito de lograr una depresión en su
intersección con el acotamiento, para facilitar la entrada del agua al lavadero.
VADOS
Son las obras que se construyen en las zonas de cruce del camino con un cauce, para permitir el paso del agua
sobre la superficie de rodamiento. Según el régimen de la corriente, los vados pueden ser:
• Vados monolíticos

Los vados monolíticos son los que se construyen a nivel del cauce, cuando el arroyo por cruzar tiene
escurrimientos sólo durante la temporada de lluvias normales, que producen tirantes de hasta cuarenta (40)
centímetros.
• Puentes Vado
Los puentes vado son los que se construyen mediante tubos o cajones de concreto hidráulico en cauces que
presentan un gasto pequeño en forma permanente. Funcionan como alcantarillas conservando seca la
superficie de rodamiento hasta el momento en que el gasto excede la capacidad de los tubos, funcionando
entonces como vado.
PUENTES

Los puentes sirven para cruzar arroyos o ríos con claros mayores de 10 m, en
general constan de apoyos extremos o estribos y de apoyos intermedios o pilas.
BOMBEO DE LA CORONA

•  El bombeo consiste en proporcionar a la corona del camino, ubicada en las


tangentes del trazo horizontal, una pendiente transversal desde el centro del
camino hasta los hombros.
• Su función es dar salida expedita al agua y evitar que caiga en lo mayor posible
a la superficie interna de las terracerías.

También podría gustarte