Está en la página 1de 17

Estructura metodológica clases en formato virtual

1. Toda clase debe completar este formato y enviárselo con 3 días de anticipación a su Jefa de Departamento.
2. Todo la información requerida se completa en el presente archivo.
3. Este archivo se muestra desde la diapositiva 3 a los y las estudiantes y debe encontrarse proyectado una vez que inicie
la sesión, esta diapositiva recuerda la normativa de clases virtuales emitida por inspectoría. Avísele a los y las
estudiantes que la sesión será grabada.
4. Todas las sesiones deben contar con este material de apoyo, incluyendo aquellas que se hagan para resolver dudas.
5. La clase debe durar 45 minutos, Docente debe conectarse 5 minutos antes para poder visualizar el cumplimiento de la
normativa de clases virtuales.
6. Puede incorporar y adjuntar a este archivos, videos, música y otras herramientas pero siempre utilizando esta
herramienta como base. Las asignaturas o módulos que requieran usar pizarrón podrán pausar el “compartir pantalla”
para mostrar esa herramienta, pero debe estar dentro de la planificación y ser aprobado por su Jefa de
Departamento.
7. La estructura de la clase será similar a la presencial pero debe considerar la reducción de tiempo y que la
comprobación de aprendizajes será a partir de preguntas guiadas.
LaActivación
clase se dividirá
de en
1) tres partes:
Sitúe a los estudiantes con los datos de la clase, qué unidad están cursando y socialice el objetivo de aprendizaje.
contenidos 2) Realice preguntas de activación, relacionando lo que se trabajará con contenidos previos o ejemplos cotidianos, si no
recibe respuesta voluntaria realice preguntas dirigidas.

Desarrollo 1) Explique el contenido, procedimiento o habilidad utilizando material de apoyo y que este sea lo más concreto
posible.
2) Vaya realizando preguntas dirigidas para ir sondeando la atención y atención de los y las asistentes.

Cierre 1) Realice preguntas de comprobación dirigidas.


2) De espacio y tiempo para dudas.
Planificación modalidad virtual
Asignatura  Geografía, territorio y desafíos socio ambientales
Unidad  Unidad 3: "El Territorio se organiza y planifica para responder a las relaciones entre
ser humano y medio."
Título o tema de la clase Chile impacto y riesgos naturales por zona natural
Objetivo de aprendizaje  Analizar los riesgos ambientales/ naturales de Chile por Zona Natural
Profesor(a)  Fabiola Vásquez Kemnis
Fecha  19 de agosto
Curso  Tercero Medio A
Estructura de la clase:
Activación de  Conocen la diferencia entre riesgo ambiental y natural, se les explica que en esta clase se profundizará en
contenidos, habilidades los “naturales”
o procedimientos: Recuerdan las características generales de las zonas naturales de Chile vinculando las características del
terreno con los riesgos naturales asociados.
Desarrollo: Conocen lo riesgos naturales de chile y comentan la relación con el terreno de sus macroformas, explican a
  través de las zonas naturales los riesgos y consecuencias para la vida humana.
Responden un cuestionario de google form.
Cierre:  Responden preguntas guía de reflexión sobre los lugares más seguros para vivir en Chile y reflexionan que
el fondo todos los lugares tienen riesgos naturales y si no también aparecen los ambientales y sociales.
¡Bienvenidos
1)Silencia tu micrófonoy bienvenidas!
al ingresar.
2)Enciende tu cámara.
3) Si no puedes usar tu cámara por
temas de conexión, pon tu
fotografía de perfil, no dibujos o
personajes.
4) Respeta los turnos y espacio de
diálogo acordados.
4)En breves momentos iniciaremos
la clase
Asignatura  Geografía, territorio y desafíos socio ambientales

Unidad  Unidad 3: "El Territorio se organiza y planifica para


responder a las relaciones entre ser humano y medio."

Título o tema de la clase Chile impacto y riesgos ambientales por zona natural

Objetivo de aprendizaje  Analizar los riesgos ambientales de Chile por Zona Natural

Profesor(a)  Fabiola Vásquez Kemnis

Fecha  19 de agosto

Curso  Tercero Medio A


¿Qué es un riesgo ambiental?
En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a
la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en
el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una
acción humana. El riesgo ambiental representa un campo
particular dentro del más amplio de los riesgos, que
pueden ser evaluados y prevenidos.
Zonas naturales de Chile

Zona centro:
Valparaíso,
Metropolita
na,
Libertador
Bernardo O
´Higgins

Norte grande Norte Chico


Regiones de: regiones de:
Arica y Parinacota, Atacama y
Tarapacá y Coquimbo
Antofagasta.
Zona sur:
Regiones del Maule, Zona Extremo Sur: Regiones de Aysén del
Biobío, General Carlos Ibáñez del Campo, Región
Araucanía, Los Ríos, Los de Magallanes y la Antártica Chilena.
Lagos.
Perfiles topográficos Rec
u
con erdas l
c o
“ecú eptos d s
“an mene” e
e cú
men y
e”
(Un paréntesis) El territorio antártico
Chileno
Países más vulnerables a nivel mundial
Riesgos naturales de Chile

Un fenómeno natural
provocado por el
incremento numérico de
alguna o algunas
microalgas en el agua,
Cambios de temperatura en el océano
La otra emergencia
“Chile enfrenta la peor sequía del último siglo. Un fenómeno que el
Presidente de la República calificó en octubre del año pasado como “un
terremoto silencioso”, que podría incluso motivar en el futuro un
desplazamiento poblacional hacia el sur. Actualmente, 137 de las 346
comunas del país enfrentan escasez hídrica, según lo decretado por la
Dirección General de Aguas, casi un 40% del total nacional. Y los
porcentajes de déficit de aguas lluvia son especialmente preocupantes.
En Santiago, éste bordea el 90% y en La Serena llega al 94%, según las
cifras de la Dirección Meteorológica de Chile. Incluso en ciudades del
centro sur, como Chillán y Temuco, el déficit supera el 50%. Un escenario
que ubica a Chile entre los 18 países con mayor estrés hídrico del
mundo…”
(La Tercera. 25 de mayo 2020)
Actividad

Completa el siguiente formulario:


https://forms.gle/
CKyzNKCUjdV5MaAr6
Cierre: Reflexiones finales

¿Por qué a pesar de los riesgos naturales y ambientales la población sigue


habitando estas zonas?

¿Está la población de Chile preparada para enfrentar desastres naturales?

Considerando lo aprendido, si se considerará como principal el factor


seguridad ¿En qué región de Chile elegiría vivir?

Para la próxima clase: ¿Cuáles son los problemas ambientales más graves
de Chile?

También podría gustarte